40
Rebeca Sainz Elizarraraz, La etnografía en el normalismo, metodología para el análisis de la propia práctica.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Lo anterior implicó observar al objeto de investigación desde componen-
tes que no se habían observado y, por tanto, en función de ello exigía un
trato especíco; sin embargo, la relación es recíproca, pues si bien el objeto
manda, yo, sujeto investigador, lo he destruido y construido en función de
una nueva mirada.
Rockwell (2009) reere que “la etnografía no es una práctica que
transforme por sí misma las prácticas educativas, aunque puede contribuir
a procesos encaminados a ello”; desde nuestra experiencia, ir al fondo de
la práctica mediante algunos auto registros, observar desde dentro la prác-
tica de algunos compañeros y cuestionar a los alumnos sobre el tema de
interés, llevó a tener consciencia sobre el sentido de ciertas actividades
de rutina que se suelen o solían sugerir, pero además, a partir de hacer
visible aquello que se desconocía, se vislumbró la posibilidad de ejercer en
el aula una práctica diferente, identicando estrategias concisas y nuevas
formas de intervención que provienen de una conceptualización distinta
del problema práctico, convertido en problema de investigación y dando
como resultado la construcción del objeto de estudio, es decir, cambios en
la práctica docente a partir del aula y, más interno aún, a partir de cambios
en la mente de quien investiga, en su mirada.
Si bien no resulta fácil llevar a cabo dicha transformación de
la práctica, ya sea por elementos de la cotidianidad institucional o por
el reto personal que implica abandonar aquello que parecía funcionar, el
conocimiento responsabiliza, y así como no es fácil cambiar, tampoco es
fácil ahora dejar de hacerlo. Tal como lo reeren autores como Rockwell,
cuando arman que la transformación de la educación no puede darse
desde fuera, ya han sido muchos los intentos externos y pocos los resul-
tados como para pensar en algo distinto, tal vez la etnografía podría ser
parte del camino, pues para generar cambios en la educación, han de ge-
nerarse nuevas miradas hacia los distintos elementos que constituyen el
ámbito educativo, llámese escuela, aula, maestros, alumnos, aprendizaje,
directivos, lectura, escritura, matemáticas, entre otros elementos. Tal vez
así se podría pensar en cambios que impacten en una educación que dé
respuesta a los contextos particulares que benecien a una sociedad que
día a día se transforma.
Conclusiones
El enfoque etnográco considera la complejidad del estudio de objetos de
conocimiento sociales, siendo una herramienta que privilegia la observa-
ción, el exhaustivo análisis e interpretación de los hechos como eventos
particulares a describir en un contexto especíco. Para llevar a cabo lo
anterior, fue necesario replantear la mirada de nuestra propia práctica y
sumergirnos en el contexto social y cultural en el que se da, a través del
constante ejercicio de leer, pensar y escribir en su máxima expresión.