6
Vol. 4, Núm. 3, Septiembre - Diciembre 2022
Análisis de la satisfacción de los docentes de la Universidad Tecnológica
de la Costa con respecto a la nueva modalidad de educación virtual
Satisfaction analysis of teachers from the Universidad Tecnológica
de la Costa regarding a new modality of virtual education
Erixander Villarreal Bañuelos
Alejandra Quesada Ruíz
Lorenzo Ramírez Landa
Eldy Martínez Flores
Recibido: 21/08/2021
Aceptado: 19/04/2022
Revista RELEP, Educación y Pedagogía en
Latinoamérica.
Disponible en:
https://iquatroeditores.com/revista/index.php/
relep/index
https://doi.org/10.46990/relep.2022.4.3.603
Resumen
El objetivo de este estudio es conocer el nivel de sa-
tisfacción de los docentes de la Universidad Tec-
nológica de la Costa (UTC) con respecto a la nue-
va modalidad de educación virtual. Para recopilar
la información, se aplicó en línea una encuesta de
52 preguntas a 40 docentes de un total de 74, me-
diante la plataforma de Google Form. Como dato
relevante, se obtuvo que los docentes se estuvieron
actualizando con y sin apoyo de la institución y que
la mayoría ya tenía conocimientos de algunas pla-
taformas digitales que les permitieron impartir sus
clases, aunque no quedaron del todo satisfechos con
los resultados obtenidos; además, sobresale que tra-
bajar bajo este nuevo esquema les trajo más trabajo
académico y personal, lo que ocasionó mayor estrés
y cansancio.
Palabras clave
Ambientes virtuales de aprendizaje, clases en lí-
nea, docentes, satisfacción, universidad
Abstract
is descriptive research aims to determine the
level of satisfaction of teachers from the Univer-
sidad Technológica de la Costa (UTC) regarding
the new virtual teaching modality. To recollect
information, a survey consisting of 52 questions
was applied online to 40 out of 74 teachers, using
a Google Form platform. As relevant data, the
survey showed that teachers were updating their
skills with or without support from their institute
and the majority had already acquired knowle-
dge in the use of some form of digital platforms
allowing them to teach their classes, nevertheless
they were not entirely satised with the obtained
results; furthermore, it was observed that working
under this new scheme resulted in more academic
and personal work causing greater stress and fa-
tigue.
7
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
Keywords
Virtual learning environment, classes online, teachers, satisfaction, uni-
versity
Introducción
La Universidad Tecnológica de la Costa (UTC), ubicada en el municipio de
Santiago Ixcuintla, Nayarit, fue creada en 2002 y desde esa fecha han llega-
do docentes quienes permitieron la expansión de la Universidadmediante
la creación de diversas carreras, que actualmente suman 8 licenciaturas y
diversos cursos para los estudiantes. El modo de trabajo de la Universidad y
de los docentes era 100% presencial, con un limitado uso básico de la tecno-
logía. Dicho sistema se vio afectado en marzo de 2020, cuando la Universi-
dad tuvo que cerrar sus puertas debido a una causa externa, es decir, por la
pandemia de COVID-19. Desde entonces, los estudiantes han tomado cla-
ses completamente en línea, y los profesores se han enfrentado a una nueva
manera de enseñanza.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2020), se estima que 1 725
millones de alumnos en todo el mundo han visto afectado su proceso de
aprendizaje debido a las medidas sanitarias ante la contingencia, cifra que
corresponde a cerca de 90% de los jóvenes y niños en el planeta.
Las características de la enseñanza no presencial conllevan la
necesidad de recursos, habilidades y competencias docentes especícas
que no necesariamente poseemos. Las tareas docentes habituales, como
organizar el aula, controlar tiempos de trabajo, explicar un contenido
observando su recibimiento y resolver dudas de estudiantes de manera
inmediata, no forman parte del repertorio cotidiano en la enseñanza a
distancia. En el nuevo escenario, la actividad del docente se vincula con el
uso pedagógico de tecnologías digitales, la creatividad para resolver dis-
tintos retos que la situación excepcional plantea, el despliegue de estra-
tegias de comunicación sincrónicas (respuesta inmediata) y asincrónicas
(no inmediata) y el diseño de planes o guías de trabajo para desarrollar el
aprendizaje autónomo, por nombrar algunos ejemplos (Rapoport, Rodrí-
guez & Bressanello, 2020). En este último año, según Fajardo (2020), existe
una insuciente capacitación de los docentes —sobre todo los de mayor
edad— en la utilización de la nueva forma de enseñanza online, incluso
los maestros de educación temprana no están preparados para enseñar en
línea; todo lo dicho está comprobado y es un indicador de que, en general,
los maestros no están listos para enfrentar la situación, y a pesar de ello,
están tomando decisiones con respecto a las herramientas más adecuadas
que pueden usar.
8
Erixander Villarreal Bañuelos et al. Análisis de la satisfacción de los docentes de la Universidad Tecnológica de
la Costa con respecto a la nueva modalidad de educación virtual.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Considerando que dentro de la UTC todos los maestros tienen entre 1 y
18 años de antigüedad laboral y que el método de estudio siempre ha sido
presencial, el hacer este cambio tan drástico a clases en línea ha dado como
resultado mayor estrés y cantidad de trabajo para los docentes, quienes
mencionan no sentirse muy satisfechos con respecto a su desempeño, al
igual que con el de los alumnos. Los docentes declaran estar preparados
para enseñar en línea, que se han sentido muy cómodos y que han podido
aprovechar los ambientes virtuales de aprendizaje de buena manera; sin
embargo, también han dicho que para lograr todo esto han tenido que
buscar ayuda y asesoramiento por su propia cuenta, porque la capacita-
ción que se les brindó por parte de la institución, en su mayoría, fue a
destiempo.
Revisión de la literatura
Competencias docentes
Cuando se encuesta y se les pregunta a los maestros acerca del liderazgo
que se ha ejercido en esta transición crítica, éstos compartieron que son
ellos quienes han tomado la decisión de qué plataformas utilizar desde el
cierre de escuelas (Forbes, 2020).
“El cambio era inminente y por consecuencia todo se refor-
maría, uno de ellos fue la educación, efectivamente el coronavirus vino a
demostrar que muchos maestros no estaban preparados para el aprendi-
zaje en línea. Los docentes de las instituciones académicas tuvieron que
cambiar y asumir la nueva modalidad que se está viviendo; en el futuro, se
deberán realizar cambios en la formación magisterial respecto a los conte-
nidos de la enseñanza y el uso de las tecnologías para poder enseñar tanto
de manera presencial como de manera online, además de que los maestros
también necesitan tiempo para aprender, no sólo para enseñar (Delgado,
2020).
El mayor problema que se ha identicado es que no hay su-
ciente tiempo para cubrir la capacitación que un docente necesita para
entender en realidad cómo enseñar en línea; se requiere llevar a cabo una
serie de cursos o capacitaciones de profesores para su aprovechamiento en
el ámbito virtual, ya que el profesorado, idealmente, debería contar con un
entrenamiento a profundidad que llevaría semanas o incluso meses com-
pletar (Villafuerte 2020).
Entre las principales dicultades percibidas por los docentes en
la educación no presencial están: desinterés de los estudiantes (47%); falta
de tiempo de los docentes para cumplir con las exigencias del hogar y del
trabajo (41.6%); problemas de los estudiantes en el manejo de herramien-
tas tecnológicas (32.4%); dicultades del docente en el manejo de alguna
herramienta tecnológica (29.3%); dicultades para desarrollar todos los
temas de la planicación (29.1%) y dicultades para modicar estrate-
gias pedagógicas en el nuevo contexto (28.5%). Además, en cuanto a las
plataformas virtuales utilizadas, 95% incluye mensajes comerciales, 90%
9
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
funciona sin comerciales, 85% son domésticas y 95% abiertas (Unesco,
Unicef, Banco Mundial, 2020).
Muchos profesores universitarios y miembros de la planta do-
cente no están capacitados para dar clases en línea. En general, el país
no está preparado para formar a personas a través de una educación en
línea debido a la brecha de desigualdad y la incapacidad tecnológica y en
infraestructura. Esto repercute en los alumnos de bajos recursos econó-
micos o que carece de infraestructura para realizar sus actividades onli-
ne, por lo que la universidad ha implementado diferentes estrategias para
apoyar a este sector estudiantil, y aunque no se tienen datos precisos sobre
la cantidad, no son pocos los que están en esta situación de desventaja
(Román, 2020).
El tema de la educación virtual involucra a las políticas educati-
vas, ya que se debe garantizar la calidad de la enseñanza que se impartirá a
través de la real transformación docente, que involucre la correcta forma-
ción para obtener las competencias digitales didácticas requeridas en las
modalidades de educación a distancia. Estas competencias también son
necesarias en el alumnado, que debe asumir un mayor grado de autono-
mía en sus aprendizajes (Fardoun et al., 2020).
Un proceso esencial de la tarea educativa es la evaluación del
aprendizaje. En estas circunstancias de connamiento, así como es nece-
sario recongurar la selección de contenidos y readaptar las actividades
de enseñanza, también es preciso redenir qué, cómo y cuándo se debe
evaluar. Saber cuáles son los aprendizajes alcanzados por cada estudiante
en el periodo de connamiento será el punto de partida para proponer
estrategias de enseñanza una vez que se regrese a las aulas. Por tal motivo,
es necesaria la información sobre los aprendizajes de cada estudiante y
así poder adecuar la práctica docente cuando se vuelva a la modalidad
presencial.
Con el n de que la evaluación sea de mayor utilidad es ne-
cesario diseñar instrumentos especícos para este contexto de enseñan-
za virtual, los cuales deben estar determinados por su funcionalidad de
seguimiento y tutorización a distancia para cada uno de los estudiantes
(Rapoport et al., 2020).
Un tema importante dentro de esta investigación es, sin duda,
la satisfacción del docente. En la literatura cientíca, la satisfacción laboral
se entiende como el estado emocional derivado de la evaluación del pro-
pio trabajo; esto es, se reere a cómo la gente se siente en relación con su
trabajo o con los diferentes aspectos de vida laboral (Benkelman, 2004).
Los autores coinciden en que la satisfacción laboral implica
una perspectiva positiva o negativa que el sujeto tiene respecto a distin-
tos aspectos que integran su puesto de trabajo y ambiente organizacional.
10
Erixander Villarreal Bañuelos et al. Análisis de la satisfacción de los docentes de la Universidad Tecnológica de
la Costa con respecto a la nueva modalidad de educación virtual.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Representa el grado en que a un individuo le gusta su trabajo. Sutilezas
adicionales emergen al considerar si el constructo implica únicamente
procesos emocionales o también cognitivos (Pujol, 2016).
Los estudios especícos sobre el profesorado indican, además,
que un docente laboralmente satisfecho está más motivado hacia la con-
secución de los objetivos educativos con los alumnos, más dispuesto a la
innovación educativa y a la experimentación de metodologías y recursos
didácticos más ecientes en favor de tales objetivos, más comprometido
con su trabajo y más dispuesto a su propio perfeccionamiento como pro-
fesor mediante el reciclaje, actualización y especialización convenientes
(Dinham & Scott, 2000).
Metodología
Derivado de la situación actual que las instituciones educativas han experi-
mentado con respecto a la adecuación de las clases en la nueva modalidad
virtual derivada de la pandemia, se desea conocer el nivel de satisfacción
de los docentes de la Universidad Tecnológica de la Costa con respecto a
la nueva modalidad de educación virtual, por tanto, se plantea como hipó-
tesis que los docentes no han tenido una satisfacción plena con respecto a
las herramientas y resultados obtenidos a lo largo de este periodo.
Para medir esta satisfacción, se desarrolló un cuestionario con
variables ordinarias dividido en 10 secciones con un total de 52 ítems, el
cual se revisó por integrantes del Cuerpo Académico de Estudios de Ne-
gocios para el Desarrollo Regional, y que fue aplicado de manera digital
mediante la plataforma de Google Form. con el apoyo de los directores de
las Direcciones de Vinculación, Negocios, Tecnologías de la Información y
Ciencias Agropecuarias, quienes brindaron la liga de acceso a los docentes
mediante correos institucionales y redes sociales ociales durante el perio-
do del 1 al 27 de marzo de 2021; esta información fue procesada en Excel
mediante tablas dinámicas.
Considerando el universo de los docentes de la Universidad,
compuesta por 74 diferentes direcciones, la muestra se diseñó partiendo
de los objetivos ya denidos; para el cálculo se jó un error de 5%, tra-
bajando con 90% de nivel de conanza, obteniendo una muestra de 40
docentes a los cuales se les aplicó el cuestionario.
11
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
Resultados
A continuación, se muestran con base en la metodología utilizada, se ob-
tuvieron los siguientes resultados:
Gráca 1.1.
Qué tan fácil o difícil ha sido impartir clases en línea de manera óptima.
En la Gráca 1.1 se observan cómo ha sido impartir clases en
línea, 41.5% arma que ha sido difícil, 34.1% dice que ha sido fácil, 19.5%
respondió que ha sido la misma dicultad que dando clases presenciales ,
mientras que una minoría (4.9%) declara que ha sido muy fácil.
Gráca 1.2.
Los docentes y su satisfacción con el desempeño que han tenido en las clases en línea.
12
Erixander Villarreal Bañuelos et al. Análisis de la satisfacción de los docentes de la Universidad Tecnológica de
la Costa con respecto a la nueva modalidad de educación virtual.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
En la Gráca 1.2 se observan cómo l cuestionar sobre la satis-
facción de los docentes, 61% menciona estar moderadamente satisfecho
con su desempeño impartiendo clases en línea, 26.8% está muy satisfecho
y sólo 12.2% se declara poco satisfecho.
Gráca 1.3.
Rutina de los docentes antes y después de las clases en línea.
Al solicitar a los docentes que hicieran una comparación del
tiempo que le dedicaban a ciertas rutinas o aspectos de su vida antes de las
clases en línea, y preguntar cuánto tiempo le dedican ahora, en la Gráca
1.3 mencionan que las actividades laborales incrementaron considerable-
mente, así también las actividades familiares dentro del hogar.
Gráca 1.4.
Dicultades que enfrentan los docentes en casa.
13
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
Se le preguntó a los docentes cuáles consideran que son algunas de las di-
cultades que enfrentan mientras imparten clases desde casa; En la Gráca
1.4 muestra que 78% menciona que la conexión a internet y los ruidos
externos, y con 43.9% se ubica la familia o personas que viven con ellos
como los principales distractores.
Gráca 1.5.
Estado de ánimo de los docentes.
Al cuestionarlos sobre el estado de ánimo que han presentado
durante las clases en línea, en la Gráca 1.5 mencionan que se encuentran
más cansados y estresados que antes, aunque también más preparados
profesionalmente.
Gráca 1.6.
Principales retos de los docentess.
Se les pidió a los docentes que mencionaran cuáles han sido los
tres principales retos que han enfrentado, tomando el 1 como el de mayor
importancia, a lo que una mayoría signicativa respondió que su salud y la
de su familia, seguida de los ámbitos socioemocional y académico.
14
Erixander Villarreal Bañuelos et al. Análisis de la satisfacción de los docentes de la Universidad Tecnológica de
la Costa con respecto a la nueva modalidad de educación virtual.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Gráca 1.7.
Capacitación a los docentes por parte de la UTC.
Al preguntar a los docentes sobre si recibieron algún curso, ase-
soramiento o capacitación por parte de la UTC para poder dar clases en
línea, 29.3% en la Gráca 1.7 menciona no haber recibido ninguna capa-
citación, 26.8% dice que sí recibieron, pero cuando ya habían comenzado
las clases en línea, y 24.4% menciona haber recibido capacitación en el
tiempo adecuado, por último, 19.5% dice que sí recibieron, pero no fue
suciente.
Discusión
Casi la mitad de los docentes ha dicho que impartir clases en línea ha sido
muy difícil y más de la mitad se siente moderadamente satisfecha con el
desempeño que ha tenido durante la modalidad virtual, de igual manera,
la mitad de estos docentes simplemente se siente cómoda impartiendo las
clases. Las respuestas son contrarias a lo que sostienen Villafuerte (2020) y
Román (2020), ya que muchos docentes encuestados dicen que no se sien-
ten preparados para dar clases en línea y formar una educación con tanta
desigualdad en cuanto a tecnología e infraestructura se reere.
Con respecto a la rutina de los docentes, cabe decir que ahora
dedican más tiempo a las actividades laborales, esto a pesar de que pade-
cen muchas distracciones durante su proceso de enseñanza en línea, como
son los ruidos externos, la conexión a internet y su familia, además de que
tienen grandes desafíos como la comunicación con sus alumnos y que en
ocasiones surgen discusiones con ellos, y no tener acceso a todas las herra-
mientas necesarias para brindar una mejor enseñanza. Esto último conr-
ma lo que reere Ordaz: la tecnología es indispensable en estos tiempos,
pero esta pandemia está evidenciando la falta de capacitación en el uso de
herramientas y la desigualdad de recursos tecnológicos.
15
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
Es sorprendente encontrar que no hay muchos autores que hablen acerca
del estado de ánimo que han tenido los docentes y de los factores que
enfrentan más allá de lo estrictamente profesional; con respecto a lo aní-
mico, se sabe que se sienten más estresados y cansados que antes, pero aun
así se sienten optimistas y seguros, quizás esto tenga relación con lo que
menciona la revista Forbes, acerca de que son los docentes quienes toman
las decisiones y la iniciativa porque nadie más lo hace, por lo que deben
permanecer optimistas.
Al hablar sobre la capacitación que han tenido, los docentes se
encuentran divididos en tres grupos: los que dicen estar preparados para
dar clases en línea, los que dicen no estar preparados, y los que dicen estar
moderadamente preparados; esto corrobora los datos que fueron obteni-
dos por la Unesco, la Unicef y el Banco Mundial, donde se dice que los
docentes no se encuentran verdaderamente preparados, ya que muchos
recibieron capacitación, otros no la recibieron y hay quienes sí recibieron,
pero no lo suciente.
Una parte considerable de los docentes dice estar de acuerdo
con el hecho de que la universidad les dio capacitación para el uso de he-
rramientas y plataformas virtuales, mientras que otra parte está poco de
acuerdo; de igual manera, la opinión de los docentes se encuentra dividida
en tres grupos con respecto a los que dicen necesitar una buena capa-
citación y los que dicen no necesitarla. Asimismo, los que dicen que no
recibieron ninguna capacitación, y quienes sí la recibieron. Estos resulta-
dos corroboran lo que señalan Delgado (2020), Villafuerte (2020), Román
(2020) y Caralee, sobre que los docentes necesitan realmente capacitacio-
nes y entrenamientos a profundidad para poder dar clases en línea, no
sólo de semanas, sino que pueden durar incluso meses, pero el problema
es que no existe el tiempo suciente para hacerlo.
Conclusiones
Con respecto a los resultados que se obtuvieron en la encuesta y con la dis-
cusión/análisis realizado, se puede notar que, en su mayoría, los docentes
de la Universidad Tecnológica de la Costa, a pesar de que la mayoría dice
sentirse cómodo enseñando en línea, no se sienten completamente satis-
fechos con el desempeño que han logrado hasta el momento, esto puede
llegar a ser contradictorio en cierto momento, ya que no puede ser normal
que los docentes se sientan cómodos enseñando en un sistema plagado de
desigualdades para muchos de sus alumnos y con el que apenas se sienten
satisfechos.
Por otro lado, su vida se ha vuelto más complicada, ya que tie-
nen que dedicar más tiempo a las actividades laborales que personales,
agregándole a esto las diversas distracciones y problemas personales que
enfrentan día con día, sin olvidar las preocupaciones que la mayoría expe-
rimenta, principalmente sobre su salud y la de su familia.
16
Erixander Villarreal Bañuelos et al. Análisis de la satisfacción de los docentes de la Universidad Tecnológica de
la Costa con respecto a la nueva modalidad de educación virtual.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Un punto muy importante a destacar es el hecho de que los do-
centes han dicho estar preparados para enseñar en línea, que se han senti-
do muy cómodos y que han podido utilizar tanto los aparatos tecnológicos
como las plataformas digitales de manera eciente; sin embargo, también
han dicho que para lograr todo esto han tenido que buscar ayuda y aseso-
ramiento por su propia cuenta.
Es importante empezar a considerar a los docentes desde el
aspecto humano, no sólo como profesores detrás de una pantalla que se
dedican simplemente a dar clases unas cuantas horas al día o a la semana,
ya que se les ha llegado a juzgar con dureza por su desempeño sin tomar
en consideración su salud mental y física, ya que han presentado estrés,
cansancio, dolores y aumento de peso, y tienen las mismas preocupaciones
que el resto de la población.
Referencias
Benkelman, S. (2004). Job satisfaction. CQ Weekly, 62(40), 2420-2423.
Delgado, P. (26 de octubre de 2020). La capacitación docente, el gran reto
de la educación en línea. Recuperado de https://observatorio.
tec.mx/edu-news/capacitacion-docente-covid
Dinham, S. & Scott, C. (2000). Moving into the third, outer domain of tea-
cher satisfaction. Journal of Educational Administration, 38(4),
379-396.
Fajardo, M. (30 de marzo de 2020). Expertos analizaron debilidades de edu-
cación a distancia y coinciden en que “no estamos preparados.
El mostrador. Recuperado de https://www.elmostrador.cl/cul-
tura/2020/03/30/educacion-a-distancia-para-millones-en-ple-
na-crisis-sanitaria-expertos-advierten-que-no-estamos-prepa-
rados/
Fardoun, H., Yousef, M., González-González, C. & Collazos, C. (2020).
Estudio exploratorio en Iberoamérica sobre procesos de en-
señanza-aprendizaje y propuesta de evaluación en tiempos de
pandemia. Education in the Knowledge Society. doi: https://doi.
org/10.14201/eks.23437
Forbes (26 de marzo de 2020). La mayoría de los maestros dicen que ‘no
están preparados’ para enseñar en línea. Recuperado de https://
www.forbes.com/sites/dereknewton/2020/03/26/most-tea-
chers-say-they-are-not-prepared-to-teach-online/?sh=66ad6a-
287f2c
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (Unesco) (2020). Crisis y currículo durante el CO-
VID-19: Mantención de los resultados de calidad en el contexto
del aprendizaje remoto. Recuperado de https://unesdoc.unesco.
org/ark:/48223/pf0000373273_spa. (24/11/2020)
17
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (Unesco) / Fondo de las Naciones Unidas para la In-
fancia (Unicef) / Banco Mundial (2020). La capacitación do-
cente. Recuperado de https://infogram.com/nal-unesco-edu-
cation-covid-19-data-1hke60d1x7m525r
Pujol, C. (2016). Satisfacción laboral en docentes universitarios: medición
y estudio de variables inuyentes. REDU, Revista de Docencia
Universitaria, 14(2), 261-292.
Rapoport, S., Rodríguez Tablado, M. S. & Bressanello, M. (2020). Enseñar
en tiempos de COVID-19: una guía teórico-práctica para do-
centes. Unesco.
Román, J. (26 de abril de 2020). Universidades no estaban listas para clases
en línea “de golpe”: UAQ. La Jornada. Recuperado de https://
www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/04/26/univer-
sidades-no-estaban-listas-para-clases-en-linea-201cde-gol-
pe201d-uaq-6434.html
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2018-2019). Estadística educati-
va. Recuperado de http://planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadisti-
ca_e_indicadores/estadistica_e_indicadores_entidad_federati-
va/estadistica_e_indicadores_educativos_18NAY.pdf
Villafuerte, P. (4 de mayo de 2020). El aprendizaje remoto enfrenta otro
reto: el profesorado no está preparado para la enseñanza en lí-
nea. Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-news/pro-
fesorado-no-esta-preparado-para-educacion-online
Sobre los autores
Profesor de tiempo completo de la Universidad Tecnológica de la Costa,
México, ORCID: 0000-0001-6049-5728
Profesor de tiempo completo de la Universidad Tecnológica de la Costa,
México, ORCID: 0000-0002-6445-4824
Profesor de tiempo completo de la Universidad Tecnológica de la Costa,
México, ORCID: 0000-0001-6179-3575
Profesor Titular "A" de tiempo Completo de la Universidad Tecnológica
de la Costa, México, ORCID: 0000-0002-7048-5985