23
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
personas invierten y nalmente permiten organizar y realizar los cursos
de acción necesarios, por lo que la autoecacia lleva al individuo a sentirse
capaz de realizar la acción, que supone un estado afectivo-cognitivo que
induce a la acción (Olivas & Barraza, 2016).
Por lo general, la autoecacia se analiza en diversas áreas del
funcionamiento humano y se ha demostrado su relevancia e inuencia en
distintos campos, de ahí que se evalúa de forma especíca. Por su parte,
Velásquez (2012) plantea, en la década de 1970, que la teoría de la autoe-
cacia es un producto de dos ideas que tiene en mente Albert Bandura, la
primera de éstas reere a que las intervenciones que modican el ambien-
te son altamente ecaces para cambiar la conducta, y la segunda menciona
que la intervención cognitiva del sujeto es considerada imprescindible.
Entonces, se avanza en identicar al concepto de autoecacia
como el estado psicológico en el que las personas evalúan su capacidad y
habilidad de ejecutar determinadas tareas, actividades, conductas, entre
otros factores, por medio de situaciones especícas con un grado de di-
cultad previsto (Bardales, Díaz, Jiménez, Terreros & Valencia, 2006).
Bandura (1977, 1982, 1987, 1993, 1997, 1999, 2001) fundamen-
ta sus postulados de autoecacia en la teoría del aprendizaje social, la cual
surge como respuesta a la visión conductista de la época y ante la poca
efectividad para explicar ciertos procesos por los que se adquiere y modi-
ca la conducta social.
Así pues, con los postulados teóricos propuestos por Bandura
(1977, 1982, 1987, 1993, 1997, 1999, 2001), se dene la autoecacia como
los pensamientos de una persona referidos a su capacidad para organizar
y ejecutar los cursos de acción necesarios para conseguir logros.
Dentro del ámbito académico, Bandura (1995) reere las creen-
cias de autoecacia de los estudiantes articuladas con su percepción de
ecacia para regular su propio aprendizaje y dominar temas académicos
que operan sobre el rendimiento escolar, por tanto, la autoecacia acadé-
mica no hace referencia a las habilidades de las que dispone el sujeto o a
los recursos personales que le permiten dominar continuas circunstancias
cambiantes del entorno académico, sino a la opinión que éste tenga sobre
lo que se puede o no hacer con ellos.
Desde esta conceptualización, se puede apreciar lo importante
que es la idea de la autoecacia sobre la motivación y el aprendizaje, per-
cepciones de los individuos sobre sí mismos y sus capacidades que consti-
tuyen factores importantes para el desempeño académico.
Es de vital importancia considerar que al momento de realizar
una acción y lograr las metas académicas, los estudiantes deberán poseer
las capacidades o las competencias que requieren las tareas encomendadas,
aunque el poseerlas constituya una condición necesaria, pero no sucien-
te. Por su parte, Alegre (2014) enfatiza que el aprendizaje autorregulado