42
Vol. 5, Núm. 1, ENEro-Abril 2023
Incidencia del entorno virtual y pensamiento creativo
en el desarrollo de las competencias matemáticas
Incidence of the virtual environment and creative thinking
in the development of mathematical competencies.
Juana Marleny Contreras Espinola de Becerra 
Clara Cecilia Vázquez Moscoso 
Sabino Menacho Rivera 
Franz Cesar Simeon Zevallos
Recibido: 09/12/2022
Aceptado: 13/01/2023
Revista RELEP, Educación y Pedagogía en
Latinoamérica.
Disponible en:
https://iquatroeditores.org/revista/index.php/
relep/index
https://doi.org/10.46990/relep.2023.5.1.983
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo es-
tablecer cómo incide el entorno virtual y el pen-
samiento creativo en el desarrollo de competen-
cias matemáticas de docentes del nivel primaria
de una Unidad de Gestión Educativa Local UGEL
de Lima en 2022. El estudio es de enfoque cuan-
titativo, diseño no experimental y transversal; se
llevó a cabo en una población de 210 docentes y
una muestra por conveniencia de 83 docentes. Se
usó el cuestionario con validez y conabilidad. La
investigación concluye que el entorno virtual y el
pensamiento creativo inciden en el desarrollo de
las competencias matemáticas de docentes de una
UGEL de Lima Metropolitana.
Palabras clave
Competencias, entorno virtual, docentes y pensa-
miento creativo, maestros, pandemia.
Abstract
e aim of this research was to establish how vir-
tual environments and creative thinking aect the
development of mathematical competencies of
primary school teachers in a Local Educational
Management Unit (UGEL) in Lima in 2022. e
study has a quantitative approach, non-experi-
mental and cross-sectional design; it was conduc-
ted in a population of 210 teachers with a conve-
nience sample of 83 teachers. e questionnaire
was used with validity and reliability. e research
concludes that virtual environments and creati-
ve thinking have an impact within the develop-
ment of teachers’ mathematical competencies in a
UGEL in Metropolitan Lima.
Keywords
Competencies, virtual environment, teachers and
creative thinking
43
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
Introducción
La presente investigación tiene como justicación el haber sido docu-
mentada con las teorías más recientes de los autores como Morales et
al., (2021), Mata (2020),Palacios et al., (2019), Romero (2020), Vásquez,
(2021), Kerr (2021), Mendes (2021), Saad (2019), en el campo de las he-
rramientas digitales y el pensamiento creativo; de la misma manera, se
justica metodológicamente, puesto que se realizó la indagación mediante
instrumentos de recolección de datos para la validación y el análisis de las
variables en estudio, siendo éstos los que puedan luego ser empleados o
ampliados en futuras investigaciones. Asimismo, epistemológicamente la
investigación se justica a razón de que se usa adecuadamente el método
cientíco, se toman acciones sobre las variables independientes para evi-
denciar los cambios que ocurren en la variable dependiente.
En ese sentido, en las instituciones educativas de la UGEL 03 de
Lima Metropolitana se ha visto que los docentes no han demostrado un
desarrollado de las competencias matemáticas para mejorar su desempe-
ño en el aula, donde se ha observado una deciente capacidad de plani-
cación; no potencian ni organizan los trabajos de equipo y no manejan
estrategias sólidas para evaluar a sus estudiantes. Asimismo, se ha visua-
lizado que los docentes utilizan de manera inconstante los recursos de los
entornos virtuales; no utilizan el pensamiento creativo en el desarrollo de
problemas matemáticos dado que, de los resultados de los estudiantes ob-
tenidos, en promedio se encuentran dentro del nivel de proceso.
En este punto, se menciona en primer lugar los antecedentes de
estudio que ayudaron a visualizar algunas de las estrategias a desarrollar
para dar respuesta a los objetivos planteados. En el contexto internacional,
Vega (2019) concluyó que el empleo de herramientas tecnológicas no re-
emplaza las actividades académicas del proceso pedagógico o situaciones
problemáticas que se dan en el aula de clase. Asimismo, Parra, Segura y
Romero (2020) rerieron que los discentes y profesores mostraron alto
grado de motivación, activación y creatividad, luego de realizar activi-
dades gamicadas que favorecen a los estudiantes al afrontar situaciones
difíciles situadas en la realidad profesional. Por su parte, Cabra Páez, M.
L., & Ramírez Gamboa, S. A. (2021). demostraron que la aplicación de
herramientas tecnológicas permitió que los estudiantes mejoren signi-
cativamente sus habilidades matemáticas para la adecuada resolución de
problemas y logro de las competencias del área.
En el ámbito nacional, Ihuaraqui (2021) concluyó que el pro-
grama AVI al ser aplicado en los docentes tuvo efectos signicativos en la
obtención de la competencia creación de contenidos digitales en los maes-
tros de la institución educativa. Osorio et al. (2021) evidenciaron que en
el test posterior (prueba nal) 91.67% de las calicaciones de los maestros
estuvieron por encima del rango mínimo de aprobación, demostrando
que su aprendizaje en matemáticas se incrementó con el uso de las herra-
mientas tecnológicas. Por otro lado, Rodríguez et al. (2022) determinaron
44
Juana Marleny Contreras Espinola de Becerra, et al. Incidencia del entorno virtual y pensamiento creativo en
el desarrollo de las competencias matemáticas.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
la conexión que existe entre los tipos de pensamiento y la creatividad en
discentes de una institución privada, donde precisaron que la creatividad
en los discentes es alta al indicar que tienen características como la cu-
riosidad, inquietud y exibilidad en la detección de nuevas maneras de
realizar su aprendizaje.
En ese sentido, frente a la problemática y los antecedentes se
determinó realizar una investigación que tiene como n conocer si las
competencias matemáticas a desarrollar en los docentes están sometidas al
manejo insuciente de los entornos virtuales, así como al uso deciente e
inadecuado del pensamiento creativo de los docentes. Asimismo, la infor-
mación obtenida dará a conocer con mayor exactitud la problemática de
los docentes que conduce de manera directa e indirecta al bajo nivel de los
estudiantes. Debido a lo antes mencionado, en la presente investigación
se plantea la siguiente pregunta como problema general: ¿cómo incide el
entorno virtual y el pensamiento creativo en el desarrollo de competencias
matemáticas de los docentes del nivel primaria de una UGEL de Lima
Metropolitana en 2022?
Revisión de la literatura
Con relación a la teoría de la primera variable entornos virtuales, se tiene
el respaldó teórico de Morales et al. (2021), quienes hicieron énfasis en que
el entorno o ambiente virtual fue diseñado como un lugar para comuni-
carse compuesto por un grupo de herramientas y recursos a n de propor-
cionar e incrementar los procesos pedagógicos. Sin embargo, Mata (2020)
lo describió como una interacción persona-ordenador del entorno. La
interactividad resultó ser el elemento esencial de los ambientes virtuales.
Los entornos, ambientes o espacios virtuales de enseñan-
za-aprendizaje, según Palacios et al. (2019), están conformados por la
agrupación de programas informáticos que constituyen un sitio disponi-
ble en la red o aula virtual. Asimismo, Romero (2020) lo denió como
el espacio virtual que se elabora en internet con el propósito de incenti-
var la transferencia de saberes entre discentes y centros educativos desde
una plataforma. De manera puntual, Morales y Montes (2017) abordaron
la evaluación de aprendizajes en espacios virtuales como la búsqueda de
impulsar el análisis y debate referente a las prácticas adecuadas del apren-
dizaje interactivo desde el punto de vista de los docentes en las diferentes
modalidades educativas.
Las dimensiones o experiencias en los entornos virtuales de
enseñanza aprendizaje fueron cuatro: 1) informativa que representa grupo
de medios, equipos, instrumentos que exponen datos o diferentes conteni-
dos para el aprendizaje autónomo del educando, bien fuese en formato de
texto, multimedia, audiovisual o gráco, 2) práctica que son todas aquellas
acciones que realizan los estudiantes en la sala virtual, que son progra-
madas por el docente con la intención de proporcionar aprendizajes tales
como participar en foros, realizar trabajos colaborativos, escribir en un
blog, entre otros, 3) comunicativa donde hace alusión al grupo de medios
45
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
y procesos de interrelación social entre los educandos y docentes. Ansa-
yam y Abao (2021) denieron cada dimensión de la siguiente manera: 1)
informativa es el ámbito donde se colocan todos los medios tecnológicos,
2) constructiva o práctica donde se aplican diversas técnicas pedagógicas
con el propósito de que el aprendiz efectúe tareas, 3) tutorial y evaluati-
va donde el papel del docente es de facilitador en las tareas del proceso
instructivo desarrollando habilidades de motivación, organización, estra-
tegias pedagógicas, evaluación que responde a principios predetermina-
dos y de feedback del proceso pedagógico. Al respecto, Sánchez y García
(2019) hicieron énfasis en a) la dimensión ser, la cual implica el llegar a
acuerdos con respecto a los contenidos de los ambiente virtuales, motiva
la comunicación, beneció la congruencia del grupo, la interrelación y la
retroalimentación (feedback), fomenta las interacciones interpersonales y
la autonomía de los usuarios, b) la dimensión hacer, la cual está relaciona-
da con la comunicación e interacción de los usuarios en el entorno virtual
en donde se evidencian los procesos a partir de la percepción de los usua-
rios. El mediador fomenta la participación en las actividades propuestas.
La segunda variable pensamiento creativo se respaldó en Vás-
quez (2021), quien puso en evidencia la importancia de fomentar el pen-
samiento creativo en los maestros; aquí se empezó con la denición del
término creatividad. Al respecto, Kerr (2021) precisó que fue la habilidad
de generar algo nuevo por medio de la imaginación, bien fuese dar una
nueva solución a una dicultad, enfoque o instrumento; también hizo
referencia a la riqueza de ideas y a la singularidad de razonamiento. En
tal sentido, Mendes (2021) resaltó que la creatividad o inventiva fue la
destreza de razonar fuera de lo estipulado, donde se generaron novedosas
soluciones e ideas.
Saad (2019) señaló que se debe considerar la implementación
de metodologías nuevas, tomando en cuenta los requerimientos de los
educandos. El profesor se transforma en el mentor reexivo y creativo.
Fueron seis componentes los que orientan el proceso de imaginación e
ingenio, siendo: a) argumento teórico, b) propósito, c) serie adecuable, d)
adecuación a la situación según el contexto, e) papel de los actores, f) ope-
ratividad y efectividad. Del mismo modo, Saitta (2020) determinó que las
técnicas en una enseñanza creativa involucran modicaciones profundas
en las actividades diarias, por lo cual debe tenerse en cuenta los propósitos
establecidos, las interconexiones que se generan, el contexto de trabajo y el
permitir actuar con la capacidad de adaptarse ante conductas erradas con
enormes posibilidades de aprender.
El desarrollo de habilidades para la enseñanza de las matemáti-
cas está respaldada por los autores Blömeke et al. (2020) que revelan que
las competencias que debe poseer todo docente son las siguientes: a) Tra-
bajo en equipo, desarrollando proyectos, planes y actividades colaborati-
vas, con la intención de lograr los objetivos institucionales, teniendo en
cuenta los procesos de los estudiantes según los formatos institucionales,
por otro lado, trabajo en equipo signica tener la capacidad de involucrar
46
Juana Marleny Contreras Espinola de Becerra, et al. Incidencia del entorno virtual y pensamiento creativo en
el desarrollo de las competencias matemáticas.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
y promover el liderazgo para que el equipo pueda trabajar con entusiasmo
para lograr sus metas y objetivos; b) la comunicación asertiva de manera
oral y escrita con la sociedad, compañeros y educandos, con el propósito
de interceder de manera signicativa en la formación integral de la perso-
na; c) planicación del proceso educativo de las competencias y procesos
didácticos que permitieron el proceso pedagógico de los discentes; d) eva-
luación del aprendizaje, estima el aprendizaje de los educandos con el n
de precisar los logros y aquellos aspectos a mejorar, en consonancia con
las capacidades, los referentes pedagógicos y metodológicos establecidos.
Así mismo Wess y Greefrath (2019), consideran importante
la competencia cognitiva del docente siendo su eje fundamental el saber
entender, examinar, asociar y recapitular algunos saberes, experiencias
o estructuras. Igualmente, Adihou y Arsenault (2020) resaltaron que la
competencia matemática es toda habilidad relacionada con el uso de la
información, lo que implica tener conciencia real del desempeño en las
funciones productivas y del saber previo. De acuerdo con Stovner y Klet-
te (2022), el docente prosigue un plan durante la realización del proceso,
puesto que apremia el aprendizaje signicativo de saberes y el desarrollo
de habilidades del pensamiento, además emplean estrategias didácticas
con el propósito de que los discentes sean autosucientes.
En cambio, Wang, Liu y Yen (2022) establecen que es la coope-
ración entre profesores e incluso entre distintas instituciones educativas lo
que hizo llevar a cabo los propósitos educativos planteados. Por otra parte,
Melguizo et al. (2022) mencionaron que se trata de una serie de competen-
cias, entendimientos y capacidades que tiene cada miembro de un grupo, y
eso les permite funcionar en conjunto, así como alcanzar metas comunes.
Finalmente, la evaluación del aprendizaje hace referencia a los procesos
metodológicos llevados a cabo con el n de valorar las habilidades profe-
sionales, y sobre la base de esa información se toman decisiones acerca del
plan de estudios y el perl de egreso.
Metodología
Hipótesis
Como hipótesis de investigación se tuvo el entorno virtual y el pensamien-
to creativo inciden en el desarrollo de competencias matemáticas de do-
centes del nivel primaria de una UGEL de Lima Metropolitana.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
La técnica es la encuesta. El instrumento empleado fue el cuestionario, que
es una herramienta que comprende preguntas diversas relacionadas con
la hipótesis mediante sus variables, dimensiones e indicadores, respecti-
vamente. Las interrogantes son formuladas con precisión y están interre-
lacionadas. La validación del instrumento se realizó por medio del juicio
de expertos; dicha estrategia de validez constituye la opinión de aplicabi-
lidad de los especialistas temáticos y metodólogos que emiten opiniones y
juicios de acuerdo con la pertinencia, relevancia y claridad de los instru-
47
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
mentos a utilizar (Galicia, L.; Balderrama, J. & Navarro, R. (2017). La con-
abilidad de los instrumentos hace referencia a cuando los instrumentos
son aplicados repetidas veces y los corolarios o resultantes son similares
(Tamayo, M. (2017). Para ello, se usó el alfa de Cronbach, cuyos datos se
organizaron previamente a la aplicación de una prueba piloto. A continua-
ción, se presenta la siguiente Tabla.
Tabla 4.1
Coeciente de conablidad de los instrumentos
Variable Alfa de Cronbach N de elementos
Entorno virtual 0,995 19
Pensamiento Crítico 0,795 25
Competencias matemáticas de
docentes
0,995 25
De acuerdo con los resultados, se hace mención de que los ins-
trumentos de la investigación tienen una alta conabilidad; dichos resul-
tados permitieron la aplicación para la recolección de datos respectiva-
mente.
Población muestra, muestreo, unidad de análisis
La población de estudio estuvo conformada por 210 docentes de las insti-
tuciones educativas de la UGEL 03 de Lima Metropolitana. Asimismo, con
relación a la muestra, se entiende como un segmento representativo de la
población con ciertas características de similitud a investigar que conlleva
al progreso de descubrimientos (Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., Ro-
mero, H. (2018). En ese sentido, para el estudio se tiene en cuenta la muestra
probabilística conformada por 83 participantes. Para el muestreo empleado
en la investigación, se contempló el muestreo no probabilístico por conve-
niencia, cuya muestra fue considerada por la disposición y proximidad que
se tiene con los maestros para formar parte de la muestra, que para su selec-
ción no se requiere tiempo, es económico y los participantes están accesibles
para su participación (Otzen, T. & Monterola, C. (2017).
48
Juana Marleny Contreras Espinola de Becerra, et al. Incidencia del entorno virtual y pensamiento creativo en
el desarrollo de las competencias matemáticas.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Resultados
Tabla 4.2
Resultados del entorno virtual en el desarrollo de competencias matemáticas de docentes de una
UGEL de Lima
Entorno virtual Total
Malo Regular Bueno
Desarrollo de
competencias
matemáticas
de docentes
Inecaz 4.8 14.7 1.5 21.0
15.7% 9.6% 0.0% 25.3%
Insuciente 10.3 31.4 3.3 45.0
7.2% 47.0% 0.0% 54.2%
Ecaz 3.9 11.9 1.2 17.0
0.0% 13.3% 7.2% 20.5%
Total 19.0 58.0 6.0 83.0
22.9% 69.9% 7.2% 100.0%
Figuara 4.1
Distribución porcentual del entorno virtual en el desarrollo de competencias matemáticas de docen-
tes
Los resultados reportan que el 47% de los maestros demuestran
tener un en desarrollo de competencia matemáticas frente al uso de un en-
torno virtual de nivel insuciente, del mismo modo, el 15,7% de los maes-
tros demuestran tener un nivel inecaz en el desarrollo de competencias
matemáticas de docentes cuando su nivel de uso de entorno virtual está
en un nivel malo, el 13,3% de los participantes demuestran tener un nivel
un nivel ecaz en el desarrollo de competencia matemáticas de docentes
cuando su nivel de uso entorno virtual está en un nivel regular otros 7,2%
49
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
demostraron tener un nivel ecaz en el desarrollo de competencia mate-
máticas de docentes frente a un nivel de uso de entorno de nivel bueno.
Tabla 4.3
Establecimiento del ajuste de modelo del entorno virtual y el pensamiento creativo
Información de ajuste de los modelos
Modelo Logaritmo de la
verosimilitud -2
Chi-cuadrado gl Sig.
Sólo intersec-
ción
70.491
Final 25.604 44.887 4 0.000
Función de enlace: logit.
De acuerdo con los resultados del modelo, se reporta que el en-
torno virtual y el pensamiento creativo inciden en el desarrollo de compe-
tencias matemáticas de los docentes. Se señala un Chi cuadrado de 44.88
y un p_valor igual a 0.000 adverso a la signicancia estadística α = 0.05, lo
que representa rechazar la hipótesis nula, las variables no muestran inde-
pendencia.
Tabla 4.4
La bondad del ajuste para el modelo de la regresión logística ordinal
Bondad de ajuste
Chi-cuadrado gl Sig.
Pearson 7.446 10 0.683
Desvianza 8.110 10 0.618
Función de enlace: logit.
También el resultado de ajuste de modelos no rechaza la hipó-
tesis nula, se tiene un Chi cuadrado de 7.446 y un p_valor de 0.683, por lo
que el uso del modelo explica la dependencia y es acertado para la prueba
de hipótesis respectiva
Prueba de hipótesis
H0: El entorno virtual y el pensamiento creativo no inciden en el desarro-
llo de competencias matemáticas de docentes del nivel primaria de una
UGEL de Lima Metropolitana en 2022.
Ha: El entorno virtual y el pensamiento creativo inciden en el desarro-
llo de competencias matemáticas de docentes del nivel primaria de una
UGEL de Lima Metropolitana en 2022
50
Juana Marleny Contreras Espinola de Becerra, et al. Incidencia del entorno virtual y pensamiento creativo en
el desarrollo de las competencias matemáticas.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Tabla 4.5
Resultados de la variabilidad con el coeciente del Pseudo R cuadrado
Pseudo R cuadrado
Nagelkerke 0.482
Función de enlace: logit.
En la Tabla 4.5, se establece que la dependencia del entorno vir-
tual y el pensamiento creativo inciden en el desarrollo de competencias
matemáticas de docentes del nivel primaria de una UGEL de Lima Me-
tropolitana. El coeciente de Nagelkerke indica que la inestabilidad del
desarrollo de competencias matemáticas de docentes es de 48.2% por la
conducta del entorno virtual y el pensamiento creativo en el nivel de pri-
maria de una UGEL de Lima Metropolitana en 2022.
Tabla 4.6
Resultados de la variabilidad con el coeciente del Pseudo R cuadrado
Estimaciones de parámetro
Estima-
ción
Error
estándar
Wald gl Sig. Intervalo de con-
anza a 95%
Límite
inferior
Límite
superior
Umbral [des_
comp_
mat = 1]
-21.765 0.595 1337.994 1 0.000 -22.931 -20.598
[des_
comp_
mat = 2]
-18.357 0.504 1328.942 1 0.000 -19.344 -17.370
Ubica-
ción
[ent_
virt=1]
-22.090 0.636 1205.172 1 0.000 -23.337 -20.843
[ent_
virt=2]
-19.288 0.000 . 1 . -19.288 -19.288
[ent_
virt=3]
0a . . 0 . . .
[pens_
creat=1]
-0.978 1.086 0.810 1 0.368 -3.107 1.151
[pens_
creat=2]
-0.701 0.555 11.598 1 0.000 -1.789 0.386
[pens_
creat=3]
0a . . 0 . . .
Función de enlace: logit.
a. Este parámetro está establecido en cero porque es redundante.
Los resultados indican la incidencia de las variables indepen-
dientes en la variable dependiente, donde el pensamiento creativo incide
en el nivel 2, puesto que tiene un Wald de 11.598> a 4 (punto de corte),
51
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
con una signicancia de p: 0.000< α: 0.001; asimismo se aprecia la inci-
dencia de los entornos virtuales, por cuanto el porcentaje Wald es igual a
1205.172> a 4 (punto de corte), con una signicancia de p:0.000< α: 0.001,
por lo que se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula: sig-
nica que cuanto mayor sea el nivel bueno y alto del entorno virtual y el
pensamiento creativo, el desarrollo de las competencias matemáticas será
de nivel ecaz de los docentes del nivel primaria de una UGEL de Lima
Metropolitana en 2022.
Discusión
La investigación titulada Incidencia del Entorno virtual y pensamiento crea-
tivo en el desarrollo de las competencias matemáticas tiene un paradigma
positivista y de enfoque cuantitativo. Es una investigación tipo básica, con
un diseño de estudio transversal no experimental, con un alcance de estudio
correlacional causal, puesto que el estudio buscó establecer la relación de
causalidad-efecto respecto a las variables en estudio, lo que maniesta que
la unidad de análisis han sido los docentes. Asimismo, con relación a los re-
sultados descriptivos del estudio se hace referencia a que la prevalencia del
uso del entorno virtual de los docentes es de nivel regular, también el nivel
de prevalencia que se establece en el pensamiento creativo de los docentes
es de nivel moderado y el desarrollo de las competencias matemáticas de los
docentes está en el nivel insuciente, éste es el que prevalece en los docentes
en cuanto al desarrollo de competencias matemáticas.
De acuerdo con el resultado, resalta lo anunciado en la realidad
problemática del estudio, donde los docentes por las clases remotas, pese a
las exigencias de la realidad que pasaron en la pandemia, se vieron obligados
a hacer uso de los entornos virtuales. Pero la realidad fue otra, los educa-
dores y estudiantes sólo usaron los teléfonos con WhatsApp para impartir
experiencias de aprendizaje, tal como se presenta en los resultados, donde
los docentes hacen uso de forma regular de los entornos virtuales. Sólo algu-
nos profesionales de la educación se han preocupado por capacitarse y tener
conocimiento de las bondades que tienen los entornos virtuales.
Los resultados se asemejan a los que obtuvieron Vaillant, Zidán
y Biagas (2020), quienes explicaron y examinaron el papel del docente con
el uso de herramientas y aplicaciones virtuales para la educación de la ma-
temática, lo cual permitió denir el rol del docente en el manejo de didác-
ticas especícas que hiciera posible la construcción de conceptos, proce-
dimientos y resolución de problemas con las herramientas tecnológicas y
diferentes maneras de evaluación propias de la virtualidad. Así concluye el
estudio de Vaillant, Zidán y Biagas, que el conocimiento de los ambientes
virtuales de los maestros está en un nivel moderado; asimismo mencionan
la importancia de manejar algunas estrategias didácticas especícas con el
n de mejorar sus competencias matemáticas.
Además, de acuerdo con los resultados de contingencia se ha
considerado que 47% de los docentes demostraron tener un desarrollo de
competencias matemáticas frente al uso de un entorno virtual de nivel in-
52
Juana Marleny Contreras Espinola de Becerra, et al. Incidencia del entorno virtual y pensamiento creativo en
el desarrollo de las competencias matemáticas.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
suciente. Por otro lado, se señaló el resultado de que 36.6% de los docen-
tes demostraron tener un nivel insuciente de desarrollo de competencias
matemáticas frente a un nivel de moderado pensamiento creativo. En ese
sentido, el resultado mencionado del desarrollo de competencias matemá-
ticas de acuerdo con la prevalencia determinada tiene relación de alguna
manera con el uso de los entornos virtuales y el pensamiento creativo.
Haciendo un análisis de los resultados cabe destacar que los sa-
beres de desarrollo de competencias matemáticas se pueden mejorar si es
que los docentes desarrollan sus capacidades de uso de los entornos vir-
tuales, así como el de la variable del pensamiento creativo, ambas variables
pueden determinar un gran desarrollo para las competencias matemáti-
cas. Dicho estudio está relacionado con los trabajos de Ihuaraqui (2021),
quien identicó el impacto del soware AVI para impulsar la competencia
de creación de contenidos digitales en los maestros de una organización
educativa; se evaluaron los grados de competencia digital docente que dio
como resultado en el test previo que 71% de los docentes encuestados se
encuentran en nivel básico; después de haber tenido la experiencia con el
soware AVI, se observó en el test posterior que 76.9% de los profesores
alcanzaron el nivel avanzado. Por lo tanto, se concluyó que el programa
AVI al ser aplicado en los docentes tuvo efectos signicativos en la obten-
ción de la competencia creación de contenidos digitales en los maestros de
la institución educativa.
De acuerdo con los resultados de inferencia, se hace mención
de que el entorno virtual y pensamiento creativo inciden en el trabajo en
equipo del desarrollo de competencias matemáticas de docentes del nivel
primaria de una UGEL de Lima Metropolitana en 2022.
Asimismo, los resultados presentados por Nagelkerke reeren
que la inestabilidad del desarrollo de competencias matemáticas es de
48.2% por la conducta del entorno virtual y pensamiento creativo.
De acuerdo con estos resultados, se expresa que el desarrollo de
las competencias matemáticas está íntimamente ligado con el pensamien-
to creativo. Los docentes hacen uso de nuevas estrategias para solucionar
problemas, hacen preguntas para obtener soluciones innovadoras, algu-
nos autores lo denominan la creatividad en las matemáticas. Por ello, es
necesario que el docente desarrolle sus capacidades haciendo uso de las
herramientas tecnológicas y manteniendo una capacidad creativa en acti-
vidad. El resultado apreciado se relaciona con el estudio de Osorio, quien
hace un análisis que le llevó a determinar que el aprendizaje de las mate-
máticas se acrecienta con el uso de las herramientas tecnológicas (Osorio
et al., 2021). Asimismo, se hace referencia a que existe una conexión entre
pensamiento y creatividad, pues la alta información se relaciona con la
curiosidad, la inquietud y la exibilidad en la detección de nuevas formas
de realizar los aprendizajes de los docentes (Rodríguez et al., 2022).
53
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
Conclusiones
Se determina que el entorno virtual y el pensamiento creativo inciden en el
desarrollo de las competencias matemáticas de docentes del nivel primaria
de una UGEL de Lima Metropolitana, donde el pensamiento creativo, ade-
más el resultado es corroborado por el coeciente de Nagelkerke que mani-
esta la inestabilidad del desarrollo de competencias matemáticas de docen-
tes de 48.2% por la conducta del entorno virtual y el pensamiento creativo en
el nivel de primaria de una UGEL de Lima Metropolitana en 2022.
Referencias
Adihou, A., & Arsenault, C. (2020). Formation à lenseignement des ma-
thématiques: opérationnalisation et regard des étudiants sur
un dispositif de formation. Formation et Profession, 28(3), 64-
80. Recuperado de https://doi.org/https://doi.org/10.18162/
fp.2020.511adresse copiéeune.
Ansayam, M., & Abao, T. D. A. (2021). Dimensions of Asynchronous
Virtual Classroom and Internet Self-Ecacy: Gauging Student
Satisfaction in Online Learning. International Journal of Engli-
sh and Education, 10(3), 36-57. Recuperado de https://cutt.ly/
zLLqciF.
Cabra Páez, M. L., & Ramírez Gamboa, S. A. (2021). Desarrollo del pensa-
miento computacional y las competencias matemáticas en aná-
lisis y solución de problemas: una experiencia de aprendizaje
con Scratch en la plataforma Moodle. Revista Educación, 46(1),
171–187. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.44970
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) (2019). Initiati-
ve déducation aux compétences de vie et à la citoyenneté Mo-
yen-Orient et Afrique du Nord. In LSCE (pp. 1-62). Recuperado
de https://cutt.ly/1K0wdR3.
Galicia Alarcón, Liliana Aidé; Balderrama Trápaga, Jorge Arturo y Edel
Navarro, Rubén. (2017). Validez de contenido por juicio de ex-
pertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura 9(2),
42-53. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v9n2.993
Heimann, M., & Schütz, M. (2020). Psychologie der Kreativität. In INNCH
innovation (pp. 1-60). Recuperado de https://cutt.ly/CKB2vs2.
Ihuaraqui S., M. (2021). Efectos del programa AVI en la creación de con-
tenidos digitales de los docentes de la institución educativa Inca
Huiracocha, Aucayacu-2020. Recuperado de https://cutt.ly/
IKR8qtn.
Illa, G. (2020). Il pensiero creativo (p. 1). Recuperado de https://cutt.
ly/7KNdlNk.
Innovation et Technologie (s.f.). Signication de la pensée créative (p. 1).
Recuperado de https://cutt.ly/wKNawmC.
54
Juana Marleny Contreras Espinola de Becerra, et al. Incidencia del entorno virtual y pensamiento creativo en
el desarrollo de las competencias matemáticas.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Karalar, H., & Sidekli, S. (2021). Examining Primary School Teachers’ At-
titudes Towards Distance Education in the covid-19 Period. Eu-
ropean Journal of Educational Sciences, 8(3), 1-12. Recuperado
de https://doi.org/10.19044/ejes.v8no3a1.
Kasimova, R., & Parlova, G. G. (2020). Communicative competence for-
mation of a teacher in the eld of extended education. VI Inter-
national Forum on Teacher Education, 1, 935-946. Recuperado
de https://doi.org/10.3897/ap.2.e0935.
Kerr, B. (2021). Creativity. Britannica. Recuperado de https://cutt.ly/tK-
VdkyX.
Krueger, N. (2021). 5 Reasons Why it is more important than ever to teach
creativity. ISTE areas of focus. Recuperado de https://cutt.ly/
LLCRO0c.
Kruyts, N. (2019). Être Un Enseignant Créatif Développer la créativité des
étuduant. Recuperado de https://cutt.ly/lK1LTQH.
Larraz R., N. (2020). Development of creative thinking skills in the tea-
ching-learning process (p. 1). Recuperado de https://doi.
org/10.5772/intechopen.97780.
Mata S., L. (2020). Entornos virtuales de aprendizaje. En Educación e In-
vestigación (p. 1). Recuperado de https://cutt.ly/mKHok4g.
McGehee, N. (2021). Competency based education in mathematics (p. 1).
Michiganvirtual. Recuperado de https://cutt.ly/ZLCSmXp.
Melguizo G., A., Ruiz R., I., Peláez F., María, Salas R., J., & Serrano I.,
E. (2022). Relationship between group work competencies and
satisfaction with Project-Based learning among university stu-
dents. Frontiers in Psychology, 13(february), 1-5. Recuperado
de https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.811864.
Mendes, B. (2021). De que falamos quando falamos de competências?
En Falcão, M., Leite, T. & Pereira, T.(eds.), Educação Artística,
2010-2020. (pp. 21-25). Escola Superior de Educação, Instituto
Politécnico de Lisboa. Recuperado de https://doi.org/https://
doi.org/10.34629/ipl.eselx.cap.livros.121.
MINEDU (2021). Resolución viceministerial N° 234-2021-Minedu. Li-
neamientos para la incorporación de tecnologías digitales en la
educación básica. En Minedu (pp. 1-29).
Ministère de l’Éducation et de lEnseignement Supérieur (2019). Référen-
tiel D’intervention en mathématique. Recuperado de https://
cutt.ly/uK90N.
Morales S., R., & Montes P., D. (2017). Virtual learning environments. A
proposal for its evaluation. International Journal of Current Ad-
vanced Research, 6(5), 3689-3693. Recuperado de https://doi.
org/10.24327/ijcar.2017.3693.0348.
Morales T., M., Bárzaga Q., J., Morales T., Y., Cárdenas Z., M., & Campos
R., D. (2021). Entornos virtuales desde la ontología de los nue-
vos saberes de la educación superior en tiempos de pandemia
covid-19. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 301-307. Re-
cuperado de https://cutt.ly/eKDFBTf.
55
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
Nigora J., J. (2020). Communicative competence and it implication for tea-
ching and learning. International Journal of Engineering and
Information Systems, 4(12), 88-91. Recuperado de https://cutt.
ly/0BqBocY.
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., Romero, H. (2018). Metodología de
la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis -
5a. Edición. Bogotá: Ediciones de la U. https://cutt.ly/n0hPZpr
Otzen, T. & Monterola, C. (2017). Sampling techniques on a population
study. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232. https://cutt.ly/90hINkK
Osorio, A., Vicente, Y., Soledad, J., Alonso, J., Albuqueque, A., & Mila-
gros, C. (2021). Plataforma virtual para el aprendizaje de las
matemáticas. RISTI-Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias
de Informacao, 01(39), 156-169. Recuperado de https://cutt.ly/
FKTpE6v.
Palacios, I., Alonso, R., Cal, M., Calvo, Y., Fernández, F., Gómez, L., López,
P., Rodríguez, Y., & Varela P., J. (2019). Entorno Virtual de
Aprendizaje (p. 1). Recuperado de https://cutt.ly/6KHbgqI.
Parra G., M., Segura R., A., & Romero G., C. (2020). Análisis del pensa-
miento creativo y niveles de activación del alumno tras una ex-
periencia de gamicación. Educar, 56(2), 475-489. Recuperado
de https://doi.org/https://doi.org/10.5565/rev/educar.1104.
Picón, G., Rodríguez, N., & Abdel, A. (2021). Prácticas de evaluación en
entornos virtuales de aprendizaje durante la pandemia covid-19
y el regreso a la presencialidad. La Saeta Universitaria Académi-
ca y de Investigación, 10(2), 52-68. Recuperado de https://doi.
org/10.56067/saetauniversitaria.v10i2.281.
Rerke, V. I., Tatarinova, L. V., Bubnova, I. S., Babitskaya, L. A., & Bakhare-
vas, E. V. (2020). Creativity and innovations of teachers of mo-
dern school: empirical aspect. Revista Espacios, 41(6), 1. Recu-
perado de https://cutt.ly/aK4vnde.
Rodríguez, A. W., Osorio, E. L., Gonzáles, J. C., & Carlín, M. L. (2022).
Estilos de pensamiento y creatividad de los estudiantes de un
instituto privado del Perú. Propuestas Educativas, 4(7), 54-63.
Recuperado de https://cutt.ly/YKTfmZM.
Romão, C. (2021). A Dimensão das atitudes do professor na relação peda-
gógica (Issue fevereiro). Recuperado de https://cutt.ly/gK4lco1.
Romero, D. (2020). Descubre cómo funcionan los ambientes virtuales de
aprendizaje (AVA) y qué aportan a la educación (p. 1). Recupe-
rado de https://cutt.ly/0KHT0Zi.
Roncancio B., C. (2019). Evaluación de los entornos virtuales de enseña-
ñanza aprendizaje (Evea) de la universidad Santo Tomas Buca-
ramanga (Colombia) mediante la adaptación y aplicación del
sistema learning object review instrument (Lori). Recuperado
de https://cutt.ly/PKLGENf.
Saad, L. (2019). Teachers who promote creativity see educational results
(p. 1). Recuperado de https://cutt.ly/IK179zy.
Saitta, V. (2020). Creatività a scuola: come un insegnante deve promuover-
la (p. 1). Recuperado de https://cutt.ly/VK15Ruy.
56
Juana Marleny Contreras Espinola de Becerra, et al. Incidencia del entorno virtual y pensamiento creativo en
el desarrollo de las competencias matemáticas.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Sánchez, H., & García, L. (2019). Interaction and communication in vir-
tual environments. Keys for distance learning in postgraduate
studies. Educación Superior, 28, 83-93. Recuperado de https://
cutt.ly/PLLhvtv.
Sfetcu, N. (2019). e distinction between falsication and refuta-
tion in the demarcation problem of Karl Popper. Multime-
dia Publishing, 1-6. Recuperado de https://doi.org/10.13140/
RG.2.2.22522.54725.
Stovner B., R., & Klette, K. (2022). Teacher feedback on procedural skills,
conceptual understanding, and mathematical practices: A video
study in lower secondary mathematics classrooms. Teaching
and Teacher Education, 110, 103593. Recuperado de https://doi.
org/10.1016/j.tate.2021.103593.
Vaillant, Í., Zidán, E., & Biagas, G. (2020). Uso de plataformas e ferramentas
digitais para o ensino da matemática. Ensaio: Avaliação e Políti-
cas Públicas Em Educação, 28(108), 1-23. Recuperado de https://
doi.org/https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002802241.
Vargas, M. G. (2020). Virtualización de contenidos académicos en entor-
nos de aprendizaje a distancia. Cuadernos, 61(2), 65-72. Recu-
perado de http://www.usdla.org/Distance_Learning_Journal_
Archives_s/1908.htm.
Vásquez, E. (2021). Pensamiento creativo docente. Una mirada sistemá-
tica. Revista Innova Educación, 3(1), 6-19. Recuperado de ht-
tps://doi.org/https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.010.es.
Vega, H. (2019). La enseñanza y aprendizaje de la matemática apoyado en
entornos virtuales en el contexto de la educación universitaria.
Dialéctica Revista de Investigación Educativa, 1(15), 40-76. Re-
cuperado de https://cutt.ly/QKz75Mw.
Wang, C. H., Liu, G. H. W., & Yen, C. D. (2022). Teamwork Competence in
Journalism Education: Evidence from TV Organizations’ News
Team in Taiwan. Frontiers in Psychology, 13(june), 1-11. Recu-
perado de https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.864243.
Wess, R., & Greefrath, G. (2019). Professional competencies for teaching
mathematical modelling – supporting the modelling-specic
task competency of prospective teachers in the teaching labo-
ratory. Sciences de l’Homme et Société, 1-8. Recuperado de ht-
tps://cutt.ly/GK4RhMD.
Sobre los autores
Docente de la Universidad Cesar Vallejo, Perú, ORCID: 0000-0003-
1639-7885
Docente de la Universidad Cesar Vallejo, Perú, ORCID: 0000-0003-
2365-8932
Docente de la Universidad Cesar Vallejo, Perú, ORCID: 0000-0003-
2936-3502
Docente de la Universidad Cesar Vallejo, Perú ORCID: 0000-0002-
6685-7694
https://paginaswebenguadalajara.com.mx/