Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista en Educación y Pedagogía en Latinoámerica
Artículo 1. Pedagogía y sexualidad.
Pedagogy and sexuality.
AUTORES
Margarita Elena Tapia Fonllem
Angélica de Guadalupe Terrazad Domínguez
Resumen
En este trabajo se da cuenta de la producción de conocimiento sobre la sexualidad surgida de las tesis de estudiantes de la licenciatura en Pedagogía de la Universidad Pe- dagógica Nacional (upn), Unidad Ajusco, de 1992 a 2018. El objetivo es conocer qué se ha investigado sobre la sexualidad, considerando temas, niveles educativos, propues- tas pedagógicas y temas emergen- tes. Se busca, también, hacer una propuesta para la actualización de programas de sexualidad y mejorar la asesoría al estudiantado en sus investigaciones sobre el tema. Con el uso de metodología cualitativa, exploratoria y de análisis documen- tal, se encontraron 154 tesis en las
que se estudia mayoritariamente el nivel educativo de secundaria, siendo la educación sexual el tema más analizado.
Palabras clave
Pedagogía, sexualidad, género, derechos humanos, producción de conocimiento
Abstract
This paper contains accounts of knowledge production based on sexuality arising from pedagogy students’ theses studying in the National Pedagogical University (Universidad Pedagógica Nacio- nal-UPN), Ajusco Unit between
6
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
1992 to 2018. The objective is to become aware of what has been investiga- ted on sexuality, considering topics such as educational levels, pedagogic proposals, and emerging issues. We also seek to make a proposal to update programs on sexuality and improve student counseling during their inves- tigations on this subject. With the use of qualitative, exploratory and docu- ment analysis methodologies, 154 theses were found in which, the majority investigated middle school levels, focusing on sex education as the most analyzed. has been researched on sexuality, considering topics, educational
Keywords
Pedagogy, sexuality, gender, human rights, knowledge production, sex education
Introducción
Alo largo de los años, se ha impartido el tema de sexualidad como materia optativa en la carrera de Pedagogía y en los seminarios de la Especialidad en Educación integral de la sexualidad, en la upn, Unidad Ajusco.
En la trayectoria profesional de los docentes, se ha constatado que uno de los principales problemas de la educación en México es la escasa formación sobre sexualidad tanto en estudiantes como en docentes en to- dos los niveles educativos (Arango & Corona, 2010). Si bien la educación sexual está presente en la educación básica (Noriega, 2017), es insuficien- te (Tapia, 2018), mientras que en el nivel medio superior es nula (Rojas, De Castro, Villalobos & Allen-Leigh, 2017) y en la educación universitaria prácticamente no existe (Flores &Rosales, 2009), salvo por las materias op- tativas o por algunos programas específicos en nivel posgrado. Otro pro- blema es el predominio de un enfoque biologicista en la enseñanza de la sexualidad (Rosales & Salinas, 2017).
7
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
La población mexicana enfrenta diversas problemáticas que se con- sideran ligadas a la falta de educación sexual como embarazos tempranos, varios tipos de violencia sexual, enfermedades de transmisión sexual, entre otros.
Ante tal limitación, suele incluirse, en la práctica docente, un enfo- que integral de la sexualidad que contempla la perspectiva de género, los derechos humanos y el reconocimiento de la diversidad sexual. Este enfo- que permite promover una enseñanza donde la sexualidad sea comprendi- da como parte de la vida de las personas desde una visión amplia, que ade- más de lo biológico incluya aspectos sociales y culturales: las dimensiones del erotismo, del placer y de la diversidad sexoafectiva.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (oms), la se- xualidad humana es:
Un aspecto del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orien- tación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamiento, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexuali- dad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éti- cos, legales, históricos, religiosos y espirituales (oms, 2018).
Es importante señalar que, en el nuevo plan de educación promovi- do por el gobierno mexicano (sep, 2020), se abordan temas de perspectiva de género y se trata el tema del placer en la sexualidad. Sin embargo, este cambio es tan reciente que, se considera, habrá que esperar para poder evaluar sus resultados.
8
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Ante este panorama, se realiza la investigación acerca de la produc- ción de conocimiento sobre sexualidad surgida de las tesis de estudiantes de la licenciatura en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, de 1992 a 2018, cuyos objetivos son: 1) conocer qué se ha investigado sobre la sexualidad, considerando temas, niveles educativos, propuestas pedagógicas y temas emergentes y 2) hacer una propuesta para la actualización de programas de sexualidad y mejorar la asesoría al estu- diantado en sus investigaciones sobre el tema.
Revisión de la literatura
La educación sexual en las escuelas mexicanas
Si bien en 1933 se intentó incluir la educación sexual en las escuelas pú- blicas del nivel básico, esto no fue posible debido al rechazo de organiza- ciones de padres de familia, de la prensa conservadora y los profesores descontentos. Fue hasta la década de los setenta que se incluyeron temas sobre planificación familiar en los programas educativos de secundaria, buscando incidir en la disminución de la explosión demográfica en México (Calixto, 2008).
Noriega (2017) señala que la educación sexual en México apareció en los planes y programas de educación básica en 1974, con temas como pubertad y reproducción humana en quinto año de primaria y en secun- daria con temas como prevención del embarazo y las infecciones de trans- misión sexual. Esto provocó rechazo por parte de los padres de familia, aunque sin lograr frenar las políticas.
Para Rodríguez (2018), la inclusión de educación sexual en los pro- gramas de educación básica de México, desde 1974, fue pionera en Améri- ca Latina. Sin embargo, este evento nuevamente provocó el rechazo de los padres de familia y la eventual quema de los libros de texto gratuito. En ese mismo año, se introdujeron temas de educación sexual en el programa de biología y ciencias naturales en los tres años de educación secundaria. A
9
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
pesar de esto, el alcance fue limitado, pues sólo se presentaban generalida- des de anatomía y fisiología de ambos sexos, se hacían recomendaciones de higiene en la adolescencia y se recalcaba la importancia de la planificación familiar.
En un estudio reciente realizado en México con el objetivo de co- nocer qué tipo de educación sexual han recibido los estudiantes en los di- ferentes niveles educativos se entrevistó a 3 824 adolescentes de entre 15 y 18 años, encontrando que la mayor cantidad de temas de educación sexual recibida fue en secundaria, siendo prevención de vih/sida, uso del con- dón y prevención del embarazo. Los temas que se trataron de manera más escueta fueron las relaciones de pareja y el placer. El estudio concluye que en el nivel medio superior es nula la educación sexual integral (Rojas, De Castro, Villalobos & Allen-Leigh, 2017).
Problemas relacionados con la sexualidad
Muchos de los problemas relacionados con la sexualidad son alarmantes, como el embarazo temprano y no deseado, el sida, el abuso sexual, entre otros, y gran cantidad de ellos vinculados con la violencia (Caricote, 2008). La Organización Mundial de la Salud (oms, 2020) define la violencia como el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, contra otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.
En México, la ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia (dof, 2007) identifica más de 13 tipos de violencia, entre los que cabe destacar:
La violencia sexual es cualquier conducta que degrada o daña al cuerpo y la sexualidad de la víctima y que, por tanto, atenta contra su liber- tad, integridad física y dignidad. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer al denigrarla como objeto.
10
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
La violencia feminicida es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, resultado de la violación de los derechos humanos, en los ámbitos público y privado, acompañado de actos misóginos que pue- den conllevar impunidad social del Estado, que culmina en la muerte.
Los problemas relacionados con la falta de educación sexual que se presentan en los espacios escolares ameritan ser estudiados para construir propuestas preventivas y de atención desde las instituciones educativas.
Modelos y enfoques para entender la sexualidad
Uno de los modelos explicativos de la sexualidad es el de los holones (Ru- bio, 1994), muy conocido, porque es el que se utiliza para enseñar la se- xualidad en los libros de texto gratuitos en México. Su autor es el doctor Eusebio Rubio, un profesional de la salud.
El modelo consiste en cuatro holones: 1) la reproductividad se basa en que la sexualidad es el resultado de la naturaleza en la reproducción, 2) el género se conforma por la aparición del sexo masculino y femenino, basado en la genética; de esta separación dada por los genes, se deriva lo que ahora se conoce como roles y estereotipos de género, que en muchas ocasiones resultan fatales por las limitantes que las sociedades presentan tanto para hombre como para mujeres, con el deber hacer y el deber ser, 3) el erotismo proviene de la mitología griega, relacionado con la pasión y la fertilidad, que más adelante incluye el enamoramiento. Reconoce la potencialidad de los seres humanos de experimentar el placer sexual, 4) el vínculo afectivo, relacionado con el amor, en una primera instancia de los padres y más adelante los construidos para vivir en grupo.
Este modelo de los holones es insuficiente, pues no hace un plan- teamiento sociocultural que permita entender el desarrollo de la sexuali- dad de las personas.
11
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
El enfoque sociocultural
Un enfoque que se presenta para la educación integral de la sexualidad es el holístico, el cual parece ser el más adecuado para el estudio de la sexuali- dad. Se define de manera holística, porque incluye el desarrollo emocional y social. Hace referencia a un enfoque de la educación integral de la sexua- lidad que se basa en un marco de derechos, busca brindar a los jóvenes los conocimientos, las aptitudes, las actitudes y los valores que necesitan para determinar y gozar su sexualidad física y emocionalmente en el plano in- dividual y en sus relaciones (Guttmacher, 2016).
Para Rosales (2011), este enfoque, que es sociológico, cultural y constructivista, es el más completo, porque considera varias aristas de la sexualidad, como los elementos biológicos, psicológicos, y socioculturales. Por lo anterior, la sexualidad se desarrolla en una amplia diversidad, que se enriquece de la cultura, el tiempo, la época, el contexto, la etnia, los valores, la religión y la política, entre tantos elementos que, a su vez, construyen las sexualidades en cada ser humano. Dicho enfoque percibe a la sexualidad como una construcción social o invento, que se expresa de manera parti- cular en su dimensión histórica y temporal en cada sociedad. Además, esta perspectiva crítica de la sexualidad “normal” y “natural”, al analizar que la normalización implica las reglas sociales como el matrimonio, los roles y estereotipos de género, impone además las normas heterosexuales. Desde este enfoque, se analiza las tesis encontradas.
Metodología
La investigación es cualitativa y de análisis documental, pues se centró en la revisión de la base de datos de la Biblioteca Gregorio Torres Quintero de la upn para identificar los trabajos de tesis realizados por estudiantes de la licenciatura en Pedagogía en el periodo comprendido de 1992 a 2018. De acuerdo con Bisquerra (2004), se considera que la investigación cualitativa refleja, describe e interpreta la realidad educativa a fin de llegar a la com-
12
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
prensión o a la transformación de dicha realidad, a partir del significado atribuido por las personas.
El estudio es descriptivo y analítico, ya que se basa en el análisis de los temas de sexualidad abordados en las tesis, además de la identificación de los resultados o hallazgos y de las propuestas pedagógicas elaboradas en las mismas.
Además, es un estudio exploratorio, porque existen muy pocos tra- bajos (Tapia & Villaescusa, 2021, Terrazas, 2020) que analizan la produc- ción de conocimiento que se hace en la Universidad Pedagógica Nacional en forma de tesis, siendo las autoras de este trabajo partícipes de los traba- jos citados anteriormente.
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014), los es- tudios exploratorios sirven para acercarse a fenómenos poco conocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa respecto de un contexto particular, indagar nuevos proble- mas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras o sugerir afirmaciones y postulados.
Resultados
Se encontraron un total de 154 tesis elaboradas en la upn Ajusco con el tema de sexualidad entre 1992 y 2018, de las cuales 92.5 fueron realizadas por estudiantes de la licenciatura en Pedagogía. La fracción se debe a que una tesis fue elaborada por dos estudiantes, una de la licenciatura en Peda- gogía y otra de la licenciatura en Psicología, razón por la cual se contabiliza sólo la mitad para cada una de las carreras.
13
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
A continuación, se muestra, en la Tabla 1.1, la distribución de las 154 tesis en los programas educativos, tanto de licenciaturas como de espe- cializaciones, maestrías y doctorados. En la Tabla 1.1, se encuentran tam- bién los niveles o segmentos de población que dichas tesis estudiaron.
Tabla 1.1
Concentrado de tesis de sexualidad en la upn Ajusco de 1992 a 2018.
Población estudiada
Todos los programas pertenecen a la Unidad Ajusco
1 2 3 4 5 6 1 2
Preescolar 21 3 1 25
Primaria 9 3 1 1 1 1 16
Secundaria 46.5 22.5 1 1 1 3 1 2 78
Media Superior
8
3
1
1
13
Superior 4 3 1 1 1 10
Adultos 2 1 1 1 1 1 7
Inclusiva 2 3 5
Total 92.5 39.5 2 2 3 2 1 1 3 2 5 1 1 154
Nota: las especializaciones consideradas son 1) Especialización de Educa- ción integral de la sexualidad (eeis), 2) Especialización en Estudios de gé- nero, 3) Especialización en Sociología, 4) Especialización en la Enseñanza de la lengua y literatura, 5) Especialización en Orientación educativa, 5) Especialización en Sexología educativa. Las maestrías en desarrollo educa- tivo y en Pedagogía y el doctorado en Educación.
14
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Las tesis de sexualidad de la upn Ajusco
Si se toma en cuenta que la sexualidad no es un tema que forme parte de los programas educativos, las 154 tesis elaboradas en el periodo analizado —26 años—, resulta un número significativo que por sí mismo muestra el interés del estudiantado en este ámbito del conocimiento.
El nivel educativo más estudiado es el de secundaria con un total de 78 trabajos, seguido de preescolar con 25, mientras que para primaria hay 16 investigaciones, 13 en el nivel medio superior y sólo 10 de educación superior.
En menor medida, se aborda el tema de la sexualidad de personas adultas con siete trabajos y sobre la educación inclusiva hay cinco investi- gaciones (véase Tabla 1.1).
Las carreras en las que mayor número de tesis sobre sexualidad se han producido son la licenciatura en Pedagogía con 92.5 trabajos y la licen- ciatura en Psicología Educativa que cuenta con 40.5 tesis (véase Tabla 1.1).
La contribución de los programas de posgrado de la upnen la inves- tigación y elaboración de propuestas educativas en los temas de sexualidad es de 19 tesis (véase Tabla 1.1), 12 de ellas elaboradas en especializaciones, seis en maestrías y una en doctorado. Lo que llama la atención es que se observa la incorporación de enfoques de análisis de género, derechos hu- manos y diversidad sexual, sobre todo en los últimos años. También desde esos programas se abordan temas considerados nuevos o emergentes en el escenario social y educativo, como el sexting, las actitudes negativas de do- centes hacia la diversidad sexual, los significados de sexualidad y género, así como de orientación sexual en estudiantes universitarios.
15
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Tesis sobre sexualidad de la licenciatura en Pedagogía de la upn Ajusco Sobre los temas de las tesis realizadas en la licenciatura en Pedagogía se presenta la Tabla 1.2.
Tabla 1.2
Los temas de las tesis elaboradas en la licenciatura en Pedagogía.
Temas Nivel educativo Total
Mitos y tabúes Preescolar y secundaria 2
Identidad sexual Preescolar 1
Educación sexual
Preescolar, primaria, secundaria, media superior, adultos e inclusiva
58
Abuso (sexual) Preescolar 4
Guías didácticas Primaria, secundaria, media superior, inclusiva 4
Medios de comunicación Primaria, secundaria, media superior, universidad 8
Revisión curricular Primaria, secundaria 3
Embarazo Secundaria 1
Sida Secundaria, universidad 2
Autoestima Secundaria 0.5
Actitud ante la sexualidad Secundaria, media superior 2
Derechos sexuales Secundaria 1
Mujeres Secundaria 1
Comunicación con el adolescente
Secundaria
1
Cine y sexualidad Secundaria 1
Teorías de la sexualidad Universidad 1
Violencia Universidad 1
Género
Universidad
1
92.5
El programa educativo que mayor número de tesis sobre sexualidad produjo de 1992 a 2018 fue la licenciatura en Pedagogía con 92 trabajos y uno se hizo en colaboración con una estudiante de Psicología. Esto mues- tra el gran interés de los estudiantes de dicha carrera por indagar acerca de los problemas relacionados con la sexualidad que se manifiestan en los espacios educativos.
16
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
En la Tabla 1.2, se puede constatar que la mayoría de las tesis está centrada en la educación sexual con 58 trabajos. El tema que se presenta, en segundo lugar, es la influencia de los medios de comunicación con rela- ción a la sexualidad con ocho tesis, abordando aspectos como la influencia de la televisión e Internet en la niñez y juventud en temas de sexualidad, proporcionando, en muchas ocasiones, información poco científica.
Temas como identidad sexual, mitos y tabúes, sida, violencia, géne- ro, entre otros, que se muestran en la tabla 2 son tratados únicamente en uno o dos trabajos.
Respecto a las metodologías aplicadas, éstas son mayoritariamente cualitativas en la elaboración de las investigaciones, ya que sólo 20% de las tesis utiliza el método cuantitativo.
En la licenciatura en Pedagogía, como se puede apreciar en la Ta- bla 1.2, se revisa el tema del abuso sexual a menores con cuatro tesis. En su desarrollo, predomina la perspectiva de análisis de riesgo, definiendo conceptualmente el tipo de violencia que representa el abuso sexual, reco- pilando enfoques multidisciplinarios para identificarlo, haciendo propues- tas educativas para docentes y padres de familia para buscar la prevención desde la casa y la escuela. Un ejemplo de este tipo de tesis es el trabajo de González (2010) que narra el caso de abuso sexual ocurrido en una escuela de educación inicial, así como las situaciones que los docentes enfrentan ante dicho problema.
Hay tesis que investigan el nivel primaria y se centran en propuestas formativas para padres de familia y docentes. En estas tesis, está presente el interés en desarrollar propuestas de formación en sexualidad a docentes y padres de familia, así como al estudiantado. Algunas analizan los conteni- dos de los libros de texto gratuitos y proponen cambios curriculares.
17
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Las tesis que estudian la sexualidad relacionada con el segmento educativo de secundaria son las más numerosas (véase Tablas 1.1 y 1.2). Los temas que más se abordan son los de embarazo no deseado, mater- nidad y paternidad prematura, vih/sida y otras enfermedades de trans- misión sexual que conllevan, entre otras cosas, a la deserción escolar. Se observa que predomina el enfoque del riesgo, centrándose en la necesidad de alertar acerca de los peligros que pueden surgir al ejercer la sexualidad.
Otro tema que se estudia es el que se refiere a la comunicación que se da entre padres e hijos, docentes y estudiantes o mediante los medios de comunicación, como elemento importante para una enseñanza de la sexualidad. Se hacen propuestas pedagógicas en torno a las mejoras en la comunicación para contribuir a una buena educación sexual y a la con- cientización y prevención de problemas relacionados con la misma.
Para la educación media superior, sólo hay cuatro trabajos, cuyos temas son educación sexual, guías didácticas, medios de comunicación, sida, mientras las tesis que analizan el nivel de educación superior son cin- co, las cuales trabajan temas como teorías de la sexualidad, violencia y gé- nero.
Otro tema poco abordado es el de la educación de la sexualidad hacia personas con algún tipo de discapacidad. La problemática de la po- blación con síndrome de Down se estudia en un par de trabajos.
A lo largo de 26 años, se observa que la producción de tesis sobre sexualidad es positiva en sí misma, a pesar de la falta de materias de educa- ción sexual en los programas educativos de la upn Ajusco y ante la falta de formación y actualización del profesorado de la institución en dicho tema, aún falta mucho por hacer. Por otra parte, permite suponer que los docen- tes que asesoran tesis, tesinas y propuestas pedagógicas sobre sexualidad,
18
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
atienden por sí mismos la formación que se requiere para acompañar los procesos de titulación del estudiantado.
Discusión
En el análisis de las tesis sobre sexualidad elaboradas en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, se encuentra que la mayoría de los trabajos trata el tema de la educación sexual en términos generales. El abordaje está relacionado con la población que se investiga o que se quie- re atender. Éstas presentan propuestas pedagógicas, admitiendo, en las re- flexiones, que se requiere tratar la sexualidad de una manera más amplia, en donde se observa que no sólo sean los padres de familia los que educan —dichos trabajos coinciden en que son los padres las figuras principales en este ámbito—, sino que se complemente con la escuela que debe adoptar un papel más activo en la materia.
Predominan los trabajos que presentan propuestas para realizar cursos o pláticas como una forma de enseñar a los diferentes actores de la educación. Los talleres, que son la modalidad de enseñanza más frecuente, varían en contenidos, tiempos y destinatarios; en su mayoría van dirigidos a padres, aunque también a docentes, directivos y estudiantes. No se inclu- ye, en ningún caso, al personal de la escuela como secretarias, personal de limpieza, etc., para actualizar conocimientos en temas de sexualidad, que podrían propiciar cambios de gran impacto para las vidas de las personas que laboran en las esferas de la educación, lo mismo que para sus familias y de manera indirecta para las comunidades escolares donde prestan sus servicios.
Los resultados confirman lo planteado por Arango y Corona (2010) acerca de la necesidad de formación de docentes en temas de sexualidad de todos los niveles educativos, desde preescolar hasta educación superior. Es necesario, entonces, instrumentar propuestas de formación para los maes-
19
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
tros en educación integral de la sexualidad, con los marcos conceptuales de género, derechos humanos y diversidad sexual; incluyendo todas las esferas del desarrollo tanto de los niños como de los jóvenes, las personas adultas, las de tercera edad y la población con alguna discapacidad. Considerando, además, si viven en el área urbana o rural o si son comunidades indígenas.
El enfoque de riesgo prevalece en las tesis de sexualidad de la upn Ajusco. El enfoque de salud sexual y riesgo tanto en el nivel de preescolar como en el de secundaria predomina, como marco conceptual, desde don- de se abordan los problemas de abuso sexual a los infantes hasta el emba- razo no deseado en edades tempranas. De manera incipiente, se toman en cuenta otras perspectivas analíticas como la desigualdad de género, los de- rechos humanos y la diversidad sexual, que permiten comprender la exis- tencia de problemas como las violencias en las escuelas, específicamente la sexual.
También predomina el enfoque de riesgo en las tesis que tratan te- mas de anticoncepción, infecciones de transmisión sexual, embarazo no deseado, las consecuencias del aborto, dejando de lado aspectos tan im- portantes como el erotismo y el placer. La inclusión de los enfoques de derechos humanos, género, lo mismo que el reconocimiento de la dimen- sión de erotismo y placer en la sexualidad de los estudiantes son necesarios tanto para la enseñanza de la sexualidad como para la realización de las investigaciones.
Sólo un enfoque holístico permite identificar lo que viven o sienten las personas en el ejercicio de la sexualidad, la importancia de enamorar- se, saber que la violencia en la pareja no es natural, que puede presentarse desde edades muy tempranas, en el noviazgo, y acceder a un conjunto de temas que les ayuden a identificar problemas tanto en su experiencia per- sonal como en las realidades de los contextos educativos que investigan.
20
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Por último, en cuanto a los temas emergentes, poco se habla tam- bién de temas actuales como sexting, dating y la violencia de género en las redes sociales, que son fenómenos de hoy que afectan de manera impor- tante, sobre todo a las jóvenes, y que por la falta de experiencia o conoci- miento puede dar lugar, en algunas ocasiones, a conductas dañinas para las personas que los rodean y principalmente para sí mismos. Las consecuen- cias de sufrir violencia de este tipo probablemente se manifiesten en tener problemas alimenticios, baja autoestima, cuting, depresión y hasta suicidio. Se sabe que este tipo de problemas son multifactoriales, por lo que no se puede determinar que estas afecciones actuales de violencia y maltrato o relación sean la única causa, aunque contribuya a que se presente.
Conclusiones
La investigación que aquí se reporta permite conocer el universo de pro- ducción de conocimiento sobre sexualidad de la upn Ajusco, también in- vita a seguir considerando esta línea de indagación que permita conocer el lugar que ocupa el tema de sexualidad en el resto de unidades de la upn, que se encuentran en todo el país, pero también en carreras de Pedagogía, pertenecientes a otras universidades, lo que contribuiría a saber el papel que los estudiantes , que se están formando en instituciones de educación superior en México, le otorgan a los problemas relacionados con la educa- ción de la sexualidad.
El trabajo realizado fue de carácter exploratorio, lo que posibilita acercarse al conocimiento de un objeto de estudio, el de la producción de conocimiento en forma de tesis de licenciatura de Pedagogía sobre sexua- lidad, para conocer los temas estudiados, los enfoques analíticos utilizados y las propuestas pedagógicas. Aunque el universo es acotado a una institu- ción de educación superior, los hallazgos muestran los tópicos de interés,
21
evidencian algunos logros y limitaciones en cuanto a los temas tratados en las tesis, indicando las ausencias en el estudio de nuevas problemáticas y escenarios. Se considera que es útil tanto para quienes se dedican a la enseñanza de temas de sexualidad como para quienes deseen conocer más acerca del tema. Los resultados contribuirán a contar con más herramien- tas para llevar a cabo el desarrollo de estrategias de orientación, asesoría y acompañamiento a estudiantes de Pedagogía y de otras carreras en su formación y en sus proyectos de titulación.
Por otro lado, los hallazgos, en esta investigación, hacen sugerir la necesidad de realizar cambios en el currículum de todos los niveles educa- tivos que incorporen la educación integral de la sexualidad con un enfo- que sociocultural constructivista, que contenga las perspectivas de género, derechos humanos y diversidad sexual. El estudiantado requiere respuesta a sus inquietudes sobre sexualidad para que puedan contar con informa- ción pertinente y veraz, que les sea útil tanto en su vida personal y familiar como en los espacios laborales donde ellos trabajarán como pedagogos.
Referencias bibliográficas
Arango, M. C. & Corona, E. (2010). La formación docente en educación de la sexualidad en América Latina. Estudio de casos. México: demisex.
Bisquerra, R. (coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Calixto, F. R. (2008). Educacion de la sexualidad. Una necesidad en las escuelas. México: upn/Castellanos.
Caricote, A. E. (2008). Losdocentes y la educación sexual enla adolescencia. Revista Ciencias de la Educación, 1(32) 13-33.
Corona, V. M. (2010). La formación docente en educación de la sexualidad en América Latina y el Caribe. Mexico: Unesco.
Diario Oficial de la Federación (dof) (1 de febrero de 2007). Ley general
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. México: dof. Flores, A., & Rosales, M. A. (2009). Ciudadanía sexual: género y sexualidad en universidades públicas mexicanas. México, Revista de Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.researchgate.net/ publication/43983497_Ciudadania_sexual_genero_y_sexualidad_ en_universidades_públicas_mexicanas
González, R. E.(2010). Laintervención docente ante el abuso sexual infantil, en el nivel preescolar: estudio de caso CENDI[Tesis de licenciatura en Pedagogía]. Universidad Pedagógica Nacional, México. Guttmacher (2016). Una definición de educación integral de la sexualidad enfoque holístico. Juego de herramientas para la realización de un taller. Recuperado de http://www.guttmacher.org/sites/default/ files/report_downloads/herramientas-desmitificado-datos-hojas- informativas.pdf
Hernández, R., Fernández, J., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Noriega, M. M. (2017). Formación de maestros en educación básica. San Luis Potosí: COMIE.
Organización Mundial de la Salud (oms) (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Argentina: oms. Recuperado de http://who.int/iris/bitstream/hand le/10665/274656/9789243512884-spa.pdf
______ (2020). Campaña Nacional de Prevención de la Violencia. Recuperado de https://www.who.int/topics/violence/es/ Rodríguez, R. G. (2018). Treinta años de la educación sexual en México. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/ www/bjv/libros/7/3483/3.pdf
Rojas, R., De Castro, F., Villalobos, A. &Allen-Leigh, B. (2017). Educación sexual integral: cobertura, homogeneidad, integralidad y continuidad en escuelas de México. Recuperado de https://www.
23
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
researchgate.net/publication/312080849_Educacion_sexual_ integral_cobertura_homogeneidad_integralidad_y_continuidad_ en_escuelas_de_MexicoMéxcio D.F.
Rosales,A.L.(2011).Sexualidad,derechosyviolencia.Enfoquesy conceptos para la enseñanza. México: Universidad Pedagógica Nacional. Rosales, M. A., & Salinas, Q. F. (2017). Educación sexual y género en primarias mexicanas ¿Quédicen los libros de texto y el profesorado? Revista Electrónica Educare, 21(2) Recuperado de https://www. researchgate.net/publication/316595060_Educacion_sexual_y_ género_en_primarias_mexicanas_que_dicen_los_libros_de_ texto_y_el_profesorado
Rubio, A. E. (1994). Introducción al estudio de la sexualidad humana. México: Consejo Nacional de Población.
Secretaría de Educación Pública (sep) (2020). Programa Sectorial de Educación, 2020-2024. México: sep.
Tapia, M. E. (2018). Educación sexual para todas y todos: la asignatura urgente para el logro de la igualdad en México. El Cotidiano, Revista de la Realidad Mexicana Actual, 212, 21-28.
Tapia, M. & Villaescusa, Ma. E. (2021). La violencia de género como tema de tesis en la UPN Ajusco (2005-2016). México: Universidad Pedagógica Nacional.
Terrazas, A. G. (2020). El tema de sexualidad en tesis de licenciatura de Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional [Tesina para obtener el grado de Especialista en Educación Integral de la Sexualidad]. Universidad Pedagógica Nacional, México.
24