Vol. 4, Núm. 2, mayo - agosto 2022

Las TICs y el aprendizaje en el área de comunicación de estudiantes de sexto grado en el I.E. Nicanor Rivera Cáceres de Barranco, 2021.

ICTs and learning in the area of communication among sixth grade students from I.E. Nicanor Rivera Cáceres de Barranco, 2021.

Marlene Julissa García Vilca1

Joel Núñez Mejía2

Gladys Maria Garay Capcha3

Miriam Betty Dionisio Garma4

Recibido: 07/02/2022

Aceptado: 13/01/2022

Revista RELEP, Educación y Pedagogía en Latinoamérica.

Disponible en: https://iquatroeditores.com/revista/index.php/ relep/index

https://doi.org/10.46990/relep.2022.4.2.510

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo esta- blecer la relación entre las Tecnologías de la Infor- mación y la Comunicación (TIC) y el aprendizaje en el área de comunicación de los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Nicanor Rivera Cáceres, de Barranco, Perú. Para obtener la información se aplicó una metodología de enfoque cuantitativo, de alcance correlacional y de diseño no experimental y transversal. Se empleó como técnica la encuesta y como instrumento de inves- tigación el cuestionario. La población y muestra se integró por 49 estudiantes de sexto grado, de quienes se obtuvo como resultado inferencial que existe relación entre la variable TIC y aprendiza- je con un valor de Pearson de 0.454 y p-valor de 0.002. Se concluyó que cuando el uso de las TIC es constante entre los estudiantes, el aprendizaje es más rápido, productivo y provechoso para ellos.


Palabras clave

TIC, aprendizaje, herramientas, comunicación

Abstract

The aim of this research was establishing the re- lationship between Information and Communica- tion Technologies (ICT) and learning in the area of communication among sixth grade students from Nicanor Rivera Caceres Educational Institu- te (I.E. Nicanor Rivera Cáceres) de Barranco, Peru. To gather the information a quantitative approach methodology was applied, with a correlational scope and a non-experimental and cross-sectio- nal design. The survey was used as a technique and the questionnaire as a research instrument. The population and sample consisted of 49 sixth grade students, from which the inferential result was that there existed a relationship between the ICT variable and learning with a Pearson value of 0.454 and a p-value of 0.002. It was concluded that

46

REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913

when using ICTs continuously among students, learning is achie- ved much faster, more productively and more beneficial for them.

Keywords

ICT, learning, tools, communication

Introducción

En el presente trabajo se analiza la relación que existe entre las TIC y el aprendizaje en el área de comunicación entre los estudiantes de sexto de primaria de la Institución Educativa Nicanor Rivera Cáceres 7050, de Ba- rranco, Perú. Además, permite conocer la importancia del uso responsa- ble de las TIC como instrumentos útiles para mejorar la calidad de vida del usuario y no como un medio para degradarla, al adecuarse a los avan- ces científicos y tecnológicos.

Enlos días depandemia,la tecnología e Internet hansido los alia- dos perfectos, pero a la vez, han evidenciado una profunda brecha social: las familias conposibilidades económicas disponen de las herramientas ne- cesarias para seguir “aprendiendo”, mientras que las familias de escasos re- cursos carecen de éstas. En tal sentido, algunos centros educativos cuentan conservicios digitales, plataformas e Intranet para facilitar el aprendizaje de sus alumnos, lo que no ocurre con la mayoría de las instituciones escolares, entre las que se encuentran los colegios nacionales.

La presente investigación surge de la necesidad de brindar a los estudiantes las ideas, las prácticas y los recursos relacionados con la tecno- logía digital y el aprendizaje en el área de comunicación, contribuyendo a la mejora de la calidad, la modernización y el desarrollo educativo en dicho campo. El área en mención es fundamental para el desarrollo intelectual de los estudiantes,yaqueofreceherramientaspara“aprenderapensar”, “apren- der a aprender”, “aprender a hacer” y “aprender a convivir con los demás”. Además, este estudio se justifica teóricamente porque contribuye a incre- mentar el nivel de conocimiento que se tiene sobre el contexto actual en función de la educación remota brindada por parte de los docentes. En la práctica, busca mejorar el servicio educativo, medirla actuación docente en esta misma coyuntura y fortalecer los aspectos deficientes para garantizar unnivel educativo que haga frente a las exigencias actuales.

Revisióndela literatura

Creswell (2014), profesor de psicología y uno de los más entusiastas pro- motores de los métodos mixtos (mixed methods) de Norteamérica, sostie- ne que el origen de este paradigma está en las ciencias exactas, por lo que todo lo que se pueda investigar, tal como se hace con los átomos, las molé- culas, los planetas y los invertebrados, es válido. En lo social y comporta- mental, sostiene el investigador, sirve para analizar patrones de conducta de los seres humanos en distintas edades, o bien, para establecer posibles causas de los trastornos mentales de la raza humana, sin excepción.

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

47

Marlene Julissa Vilca, et al. Las TICs y el aprendizaje en el área de comunicación de estudiantes de sexto grado en el I.E. Nicanor Rivera Cáceres de Barranco, 2021.

La investigación-acción basada en la teoría crítica debe pasar por tres fases esenciales, afirma Creswell (2014): 1. Observar, que consiste en construir un diagrama del problema de estudio y recolectar datos; 2. Pensar, que se refiere a analizar e interpretar la construcción significativa encontrada, y 3. Actuar, es decir, es el momento en el que la investigación busca, mediante la implementación de mejoras, resolver los problemas detectados. El autor agrega que esta última fase es la que caracteriza la investigación-acción y la diferencia del resto de diseños cualitativos; pero todas, en conjunto, son cíclicas y se presentan en forma de retroalimenta- ción constante hasta en tanto no se resuelva el problema del grupo social investigado, ya sea que no se logre el cambio esperado, o bien, si la mejora no es aceptada en forma satisfactoria.

En su tesis Las nuevas tecnologías de la información y la comu- nicación como herramienta pedagógica en la era digital, Jaramillo (2019) aborda, como objetivo general, la identificación de las prácticas y el uso de las TIC en el ejercicio de los docentes de la Unidad Educativa Rudolf Steiner, a cuyos profesores hizo una propuesta innovadora denominada “Innovación educativa con TIC”. Dicha propuesta surgió de la revisión de la literatura que describe las TIC y sustenta su uso en la práctica docente como respuesta a la realidad global. Asimismo, la propuesta de Jaramillo es resultado de la discusión sobre la integración de las TIC en la práctica docente, así como de la participación e intervención que propicia su uso, la importancia de la bidireccionalidad en el marco del aprendizaje y los retos que las TIC conllevan para el contexto educativo. Es oportuno señalar que este autor también analiza las competencias informáticas y los recursos tecnológicos que requieren los docentes en la actualidad para desarrollar con solvencia su labor en las aulas.

Determinar la influencia del uso de las TIC en el desarrollo de las competencias comunicativas en estudiantes de los primeros ciclos del Instituto Superior Tecnológico Tecsup fue el objetivo general que Torres (2018) abordó en su tesis Uso de la tecnología de la información y comuni- cación (TIC) y las competencias comunicativas en estudiantes de los pri- meros ciclos del Instituto Superior Tecnológico Tecsup. El estudio se basó en las variables Tecnologías de la Información y la Comunicación (compe- tencias instrumentales, competencias profesionales y competencias didác- tico metodológicas) y competencias comunicativas (expresión y compren- sión oral, comprensión y producción de textos). El método utilizado por el investigador fue el hipotético deductivo y el tipo de investigación aplicada se basó en un diseño cuasiexperimental. La población estudiada fue de 130 estudiantes del primer y segundo ciclos del IST Tecsup, con una mues- tra de 40 sujetos (20 del grupo de control y 20 del grupo experimental).

El objetivo general de Castro (2017) al desarrollar su tesis El uso de las TIC y la comunicación oral en los estudiantes de la especialidad de Italiano, Facultad de Ciencias y Humanidades de la UNE, fue determinar el grado de relación que existe entre el uso de las TIC y la comunicación oral en los estudiantes de italiano en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UNE. Es importante señalar que, en su investigación,

Código JEL: I21 - Análisis de la educación

48

REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913

el autor aplicó el método hipotético deductivo, de tipo básico, nivel des- criptivo-correlacional, con un diseño no experimental, transversal. Para ello incluyó un grupo de 18 estudiantes, a quienes evaluó mediante dos instrumentos: el primero, construido sobre la base de la variable 1, las di- mensiones y los indicadores correspondientes; para el segundo utilizó un test, como el estadígrafo estadístico Rho de Spearman. Como resultado, halló que existe una relación significativa entre el uso de las TIC y la co- municación oral de los estudiantes (p < 0.05 y Rho de Spearman = 0.960, correlación positiva muy fuerte).

Pinto (2018), en su tesis Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el aprendizaje de los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Tecnología de la Universidad Nacional de Educación En- rique Guzmán y Valle, 2013-II, trabajó como objetivo general establecer las relaciones que existen entre las TIC y el proceso de aprendizaje de los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Tecnología de la Universidad Na- cional de Educación Enrique Guzmán y Valle. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, de nivel correlacional con un diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 120 estudiantes y una muestra no aleatoria de 30 estudiantes del II ciclo de la especialidad de Industria del Vestido, de la Facultad de Tecnolo- gía de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, encontrando, en 5 conclusiones, que éstas no se relacionan significativamente con el proce- so de aprendizaje.

Asuvez, Quiroz(2014)planteacomotemadeestudiola desigual- dad y las TIC en el caso peruano, y para ello realiza estudios cuantitativos y cualitativos. Como resultado de ese trabajo, publicado en el artículo “Las brechasdigitales enlas aulas peruanas”, concluyequela incorporaciónde las TICno resuelve las diferencias, por lo contrario, podría acentuarlas.

Mientras tanto, las TIC se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa donde casi siempre tendrán una triple función, según aseguran Martínez e Iriarte (2004): a) como instrumento facilitador de los procesos de aprendizaje, es decir, fuente de información, canal de comunicación entre formadores y estudiantes, recurso didáctico; b) como herramienta para el proceso de la formación, y c) como contenido implí- cito de aprendizaje.

En este sentido, los autores agregan que de todos los medios de comunicación, la TV es la que está más al alcance de los niños, ya que está presente en la mayoría de los hogares y, además, su manejo no requiere habilidades complejas para recibir la información, por ejemplo, leer los diarios. Se sabe, aclaran Martínez e Iriarte, que la TV tiene influencias tanto positivas como negativas en los niños.

Al mismo tiempo, los investigadores señalan que el uso de com- putadores para impartir cualquier disciplina se puede ver como el uso de los propios libros, ya que son objetos desde donde se extraen conocimien- tos añadidos a los transmitidos por el docente. Así, indican Martínez e

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

49

Marlene Julissa Vilca, et al. Las TICs y el aprendizaje en el área de comunicación de estudiantes de sexto grado en el I.E. Nicanor Rivera Cáceres de Barranco, 2021.

Iriarte, el aula de informática se debe considerar una segunda biblioteca, un lugar para adquirir conocimiento..

Negrete (2019), por su parte, encontró que existe relación sig- nificativa, positiva alta, entre la metodología de enseñanza de la comuni- cación propuesta por el Ministerio de Educación (Minedu) y las deficien- cias en el aprendizaje en el área de comunicación de los estudiantes de segundo grado del nivel primaria en la Institución Educativa 0088 Nuestra Señora del Carmen de Campoy, de San Juan de Lurigancho, en el que el Rho de Spearman es igual a 0.844 y el nivel de significancia es igual a 0.000 < a 0.05. Este resultado fue incluido por el investigador en su tesis La metodología de la enseñanza propuesta por el Ministerio de Educación y las deficiencias en el aprendizaje de comunicación de los estudiantes de segundo grado del nivel primario en la Institución Educativa No. 0088 Nuestra Señora del Carmen de Campoy, San Juan de Lurigancho, cuyo objetivo general era, precisamente, determinar la relación existente entre la metodología de enseñanza de la comunicación propuesta por el Minedu y las deficiencias en la enseñanza del área propuesta.

Mejía (2019), mientras tanto, se propuso determinar la relación que existe entre la aplicación de los procesos pedagógicos y el logro del aprendizaje en el área de comunicación del aula de docentes de inicial de las edades de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa No. 323 del distrito de Chimbote. El resultado hallado, que publicó en su tesis Procesos peda- gógicos y logros de aprendizaje en el área de comunicación. I. E. No. 323, Chimbote-2017, sostiene que no existe relación entre las variables de los procesos pedagógicos y el logro de los aprendizajes, puesto que el valor p (significancia de la prueba) identificado es de 0.453, mucho mayor que 0.05. En su investigación, Mejía utilizó la técnica del análisis documental y, como instrumento, los consolidados de evaluación del primer bimestre.

Finalmente, Gálvez y Rojas investigaron la relación entre los es- tilos de aprendizaje y el logro de capacidades del área de comunicación en estudiantes de sexto grado de primaria de la Institución Educativa Moni- tor Huáscar. En su tesis Estilos de aprendizaje y logro de capacidades del área de comunicación en estudiantes del 6° grado de educación primaria, de la Institución Educativa Monitor Huáscar-Ricardo Palma-UGEL No. 15-2016, los autores publicaron los resultados de su investigación corro- borados con la prueba de hipótesis de la que se puede inferir que los estilos de aprendizaje sí tienen relación directa con el logro de capacidades del área de comunicación.

Metodología

El presente estudio no tiene enfoque cuantitativo porque los resultados se procesaron mediante la estadística descriptiva e inferencial. Asimismo, fue de diseño no experimental y transversal, es decir, que no se manipularon las variables y la información se obtuvo en un solo momento. En cuanto al alcance de la investigación, ésta fue correlacional, empleando la prueba estadística de Pearson para determinar la relación entre las variables. En

Código JEL: I21 - Análisis de la educación

50

REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913

cuanto a la población de esta investigación, fueron 49 estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Nicanor Rivera Cáceres, de Barranco, la cual también se constituyó como la muestra del estudio, de esta manera, se aplicó población muestral por considerar a toda la población como mues- tra. La técnica que se empleó para obtener la información fue la encuesta, por ser una técnica que se adecúa para obtener información cuantitativa, y en correspondencia, se aplicó como instrumento el cuestionario, que in- tegró preguntas relacionadas con las variables de investigación.

Resultados

Se usaron tablas de contingencia para mostrar los resultados descriptivos. Tabla 4.1

Tablas de contingencia entre TIC y aprendizaje

Aprendizaje (agrupada) Bajo Medio Alto

Total

TIC

(agrupada)

Bajo Medio

Alto

Recuento 5 % del total 11.4% Recuento 8 % del total 18.2% Recuento 3 % del total 6.8%

7

15.9% 4

9.1% 2

4.5%

5 17 11.4 38.6% 2 14 4.5% 31.8% 8 13 18.2% 29.5%

Recuento 16 13 15 44

Total % del total 36.4% 29.5% 34.1% 100%

En la Tabla 4.1 se puede apreciar la relación existente entre TIC y aprendizaje, donde 38.6% de los estudiantes de sexto grado de la I. E. Ni- canor Rivera Cáceres percibe que las TIC son de nivel bajo y 11.4% de ellos percibe que el aprendizaje es de nivel bajo, 15.9% de nivel medio y 11.4% de nivel alto.Del mismo modo, 31.8% de los encuestados expresó que las TIC son de nivel medio y 18.2% considera que el aprendizaje es de nivel bajo, 9.1% de nivel medio y 4.5% de nivel alto. Del mismo modo, 29.5% de los encuestados considera que las TIC son de nivel alto y 6.8% opina que el aprendizaje es de nivel bajo, 4.5% de nivel medio y 18.2% de nivel alto. De esta información se concluye que del total de los estudiantes de sexto grado de la I. E. Nicanor Rivera Cáceres, en cualquiera de los niveles de las TIC, 36.4% considera que el aprendizaje es de nivel bajo, 29.5% de nivel medio y 34.1% de nivel alto.

Para probar las hipótesis general y específicas, se empleó la co- rrelación de Pearson y se probó la relación entre TIC y aprendizaje, en el que la relación fue de 0.454, es decir, fue una correlación baja, el p-valor fue de 0.002, inferior al α = 0.05, lo que indica que existe relación entre las variables en mención. Las relaciones de las dimensiones de las TIC con el aprendizaje se muestran en la Tabla 4.2.

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

51

Marlene Julissa Vilca, et al. Las TICs y el aprendizaje en el área de comunicación de estudiantes de sexto grado en el I.E. Nicanor Rivera Cáceres de Barranco, 2021.

Tabla 4.2

Relación entre las dimensiones de las TIC y el aprendizaje

Actitudes ante el uso de las

TIC

Conocimiento Uso de las TIC

correlación -0.202 0.541 0.580

Pearson Aprensizaje Sig. (Bilateral) 0.178 0.000 0.000

N 49 49 49

Tal como se puede observar en la Tabla 4.2, las dimensiones co- nocimiento y uso de las TIC presentan correlación positiva moderada y p-valor de 0.000, menores a 0.05, mientras que en la dimensión actitudes ante el uso de las TIC, la relación fue negativa y el p-valor superior a 0.05, razón por la cual se rechazó la hipótesis del investigador, mientras que en las demás se aceptó la hipótesis.

Discusión

Como se desprende de la revisión de la literatura, los resultados de esta in- vestigación, que tenía como objetivo identificar en qué medida se relacio- nan las TIC y el aprendizaje en el área de comunicación entre los estudian- tes de sexto grado en el I. E. Nicanor Rivera Cáceres, de Barranco, Perú, coinciden con lo hallado por otros investigadores, tanto en el uso como en las ventajas que representan las TIC como herramientas para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje.

Sin embargo, otros autores, como Pinto (2018), no encontraron unarelación significativa entrelas TICyel procesodeaprendizaje. Esto pue- de deberse a diversos factores, como el geográfico, económico, sociocultu- ral, entre otros, o bien, a las variables abordadas o al tipo de investigación. Quiroz (2014), en su momento, incluso advirtió que la incorporación de las TICno resuelve las diferencias, sino que, por lo contrario, las acentúa.

En todo caso, el contexto de pandemia resaltó tanto las debili- dades como las fortalezas del uso de la tecnología en diversos escenarios, es decir, a favor o en contra, lo que indica que, en adelante, harán falta más estudios e investigaciones que arrojen nuevas luces sobre la relación indisoluble entre enseñanza-aprendizaje y la automatización, por llamarlo de alguna manera, de la educación en el Perú.

Conclusiones

Las TIC son la innovación educativa del momento y permiten a los do- centes y al alumnado realizar cambios determinantes en el proceso de en- señanza-aprendizaje. La coyuntura que estamos atravesando nos obliga a utilizar todos los medios digitales que nos permitan poder comunicarnos tanto para impartir como para recibir clases virtuales. Uno de los princi- pales retos de la fuerte expansión de las TIC en educación es la necesidad de un cambio en los paradigmas educativos actuales.

Código JEL: I21 - Análisis de la educación 52

REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913

El profesor cumple un papel fundamental en el conocimiento y aplicación de estas tecnologías debido a la importancia didáctica que pueden tener las TIC si se les da un buen uso. Los docentes que conocen y manejan dichas tecnologías adquieren competencias que facilitan el uso de estas herramientas virtuales. A pesar de todas estas ventajas, muchos docentes, hoy día, no logran comprender a cabalidad la utilidad que puede implicar el uso de las TIC en el desarrollo de sus clases; esto se refleja en la calidad educativa que reciben los alumnos.

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se modifican y ad- quieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores, esto como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

Los procesos de aprendizaje utilizan herramientas digitales, es decir, el estudiante se apoya en plataformas educativas con contenidos di- gitales y guiados por un facilitador digital, que favorecen el entendimiento y aprendizaje de los temas.

Referencias

Coello, A., Menacho, I., Uribe, Y. & Sánchez, F. (2019). Learning oppor- tunities through ICT from the perspective of TACs. Recupe- rado de https://www.semanticscholar.org/paper/Learning- opportunities-through-ICT-from-the-of-TACs-Acosta-Vargas/ fb28669e4755fb08b89710c2f5638bdd142627cf

Creswell, J. (2014). Diseño de investigación: enfoques cualitativos, cuan- titativos y de métodos mixtos (4a. ed.). Thousand Oaks, CA: Sage. Recuperado de https://www.researchgate.net/publica- tion/332246566

Domínguez, J. (2016). La educación a distancia en el Perú. Colección Li- bros ULADECH Católica. Recuperado de https://virtualeduca. org/documentos/observatorio/la_educacion_a_distancia_en_ peru.pdf

Gálvez, C. & Rojas, E. (2018). Estilos de aprendizaje y logro de capaci- dades del área de comunicación en estudiantes del 6° grado de educación primaria, de la Institución Educativa Monitor Huás- car-Ricardo Palma-UGEL 15-2016. Recuperado de https:// repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/1881/ GALVEZ%20CUENCA.pdf?sequence=1&isAllowed=y González, D. & Elías, N. (2018). Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones aplicadas al proceso enseñanza aprendizaje. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 9(1), 142-154. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Jurado, T. (2018). Círculos de interaprendizaje para la mejora de logros de aprendizaje en el área de comunicación. Recuperado de http:// repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/7554

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

53

Marlene Julissa Vilca, et al. Las TICs y el aprendizaje en el área de comunicación de estudiantes de sexto grado en el I.E. Nicanor Rivera Cáceres de Barranco, 2021.

Martínez, L. & Iriarte, N. (2004). Tecnología informática, una mirada pe- dagógica (Vol. 1). Bogotá: Fundación Restrepo Barco, Funda- ción Corona, Instituto Zoraida Cadavid de Sierra.

Mejía, E. (2019). Procesos pedagógicos y logros de aprendizaje en el área de comunicación. I. E. N° 323, Chimbote-2019. Recuperado de http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/ USANPEDRO/12167

Negrete, G. (2019). La metodología de la enseñanza propuesta por el Mi- nisterio de Educación y las deficiencias en el aprendizaje de co- municación de los estudiantes de segundo grado del nivel pri- mario en la Institución Educativa No. 0088 Nuestra Señora del Carmen de Campoy, San Juan de Lurigancho. Recuperado de https://core.ac.uk/display/269001279

Pinto, N. (2018). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el aprendizaje de los estudiantes del II ciclo de la Facultad de Tecnología de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2013-II. Recuperado de https://www.uv.es/be- llochc/pedagogia/EVA1.pdf

Quiroz, M. (2014). Las brechas digitales en las aulas peruanas. Miradas, 1(12), 66-73. Recuperado de http://revistas.utp.edu.co/index. php/miradas/article/view/9370/5860

Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avan- ces en Psicología, 23(1), 9-17. Recuperado de https://doi. org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167

Rodríguez Luna, M. A. & Rodríguez Alva, G. (2019). Aprendizaje en el área de comunicación en estudiantes de 5 ° de secundaria - Ins- titución Educativa 601331 San Juan Bautista, 2018. Recuperado de http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/807

Sobre los autores

1Investigadora en Universidad César Vallejo, Perú.

ORCID: 0000-0003-2037-9954

2Docente de tiempo parcial en la Universidad César Vallejo, Perú. ORCID: 0000-0002-7959-3608

3Investigadora en Universidad César Vallejo, Perú. ORCID: 0000-0003-3766-7362 4Investigadora en Universidad César Vallejo, Perú. ORCID: 0000-0002-4886-3441

Código JEL: I21 - Análisis de la educación

54

REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913

Anexo

Planteamiento del problema

Problema de investigación

Objetivos de investigación

¿Qué relación existe entre las TIC y el apren- dizaje, en el área de comunicación, de estudiantes de primer grado en el la I. E. Nicanor Rivera Cáceres de Barranco?

Problema específico 1

¿Qué relación existe entre el uso de las TIC y la expresión y com- prensión oral en los estudiantes de primer grado en el la I. E. Nicanor Rivera Cáceres de Barranco? Problema específico 2

¿Qué relación existe entre el uso de las TIC y la comprensión de textos en los estudiantes de primer grado en el la I. E. Nicanor Rivera Cáceres de Barranco?

Problema específico 3

¿Qué relación existe entre el uso de las TIC y la producción de tex- tos en los estudiantes de primer grado en el la I. E. Nicanor Rivera Cáceres de Barranco?

Objetivo general

Determinar la relación que existe entre las TIC y el aprendizaje en el área de comunicación de estudiantes de primer grado en la I. E. Nicanor Rivera Cáceres de Barranco.

Objetivos específicos

Objetivo específico 1

Determinar la relación que existe entre el uso de las TIC y la expresión y comprensión oral en los estudiantes de primer grado en la I. E. Nicanor Rivera Cáceres de Barranco.

Objetivo específico 2

Determinar la relación que existe entre el uso de las TIC y la comprensión de textos en los estudiantes de primer grado en la I. E. Nicanor Rivera Cáceres de Barranco.

Objetivo específico 3

Determinar la relación que existe entre el uso de las TIC y la producción de textos en los estudiantes de primer grado en la I. E. Nicanor Rivera Cáceres de Barranco.

Variable 1 Las TIC

Variable 2 El aprendizaje en el área de comunicación

- Dimensión uso de la televisión.

-Dimensión nave- gador de Iinternet

- Dimensión uso de la computadora

- Dimensión expre- sión y comprensión

oral

- Dimensión com- prensión de textos

- Dimensión pro- ducción de textos

Martínez & Iriarte (2004)

Martínez & Iriarte (2004, p. 109)

Martínez & Iriarte (2004)

Minedu (2009) Minedu (2009) Minedu (2009)

Encuestas Entre- vistas Evaluacio- nes Observación Técnicas métricas

Observación di- recta Observación indirecta Evalua- ción

Cuestionario de encuesta Cuestio- nario de entrevista Lista de cotejo Ficha de campo Registro

Pretest Postest Encuesta

Entrevista Escala valorativa

Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es

55