Vol. 4, Núm. 1, ENEro-Abril 2022
Educación virtual: un análisis en tiempos de pandemia
Virtual learning: an analysis during the pandemic
Jenniffer Sobeida Moreira Choez1
María Viviana Zambrano Alcívar2 Recibido: 05/08/2021
Aceptado: 13/01/2022
Revista RELEP, Educación y Pedagogía en Latinoamérica.
Disponible en: https://iquatroeditores.com/revista/index.php/ relep/index
https://doi.org/10.46990/relep.2022.4.1.550
Resumen
El objetivo de la investigación fue comprender el proceso de educación virtual en tiempos de pan- demia de la Universidad Técnica de Manabí, desa- rrollada con el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, método fenomenológico hermenéuti- co. Los hallazgos ofrecen doce categorías distri- buidas en tres bloques que expresan los momen- tos en que emerge el fenómeno. Se concluyó que la emigración de los procesos pedagógicos a los entornos virtuales altera la vida de los estudiantes, originando conductas disruptivas por la carencia de recursos tecnológicos y económicos, hecho que los desmotiva e induce a abandonar los estudios.
Palabras clave

Educación, pandemia, virtualidad
Abstract
The aim of this research was to understand the process of virtual education during the pande- mic at the Technical University of Manabi (Uni- versidad Técnica de Manabí), developed with an interpretive paradigm, qualitative approach and a hermeneutical phenomenological method. The findings offer twelve categories distributed within three sections that express the moments in which the phenomenon emerges. It was concluded that transition of pedagogical processes to virtual en- vironments alter students’ lives, causing disrupti- ve behavior due to the lack of technological and economic resources, a fact that discourages and induces them to abandon their studies.
Keywords
Education, pandemic, virtuality
33
REVISTA RELEP, 2022, 4(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
Introducción
El confinamiento social debido a la pandemia de COVID-19, enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2, que apareció en 2019, trajo con- sigo cambios en los escenarios educativos que han modificado las modali- dades pedagógicas del aprendizaje presencial para desarrollar los procesos inherentes a la enseñanza de manera virtual, considerada como un gran reto para ser asumido por las instituciones educativas y sus docentes, ade- más de implementarse como una medida de seguridad sanitaria a fin de evitar la propagación del virus.
Para minimizar los efectos que ocasiona en los estudiantes el cierre de las instituciones educativas, el aprendizaje virtual ofrece una al- ternativa que contribuye a contrarrestar el atraso académico registrado en el periodo escolar, además de disuadir el ocio, dado que, según la Organi- zación de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2020), 90% de la población estudiantil global se encuentra fuera de sus aulas debido al confinamiento.
Ante tales circunstancias, algunos países de América Latina y el Caribe, como Bahamas, Costa Rica, Panamá y Ecuador, han adaptado la forma de aprendizaje a distancia, en modalidad virtual, lo que incluye clases sincrónicas, en tiempo real, y asincrónicas con videos y conferencias cargados en una plataforma de Internet para que los estudiantes accedan a los contenidos según su ritmo de estudio y recursos tecnológicos disponi- bles (Cepal/Unicef, 2020).
A pesar de dicha adaptación, la deserción escolar se ha incre- mentado en esta región. Las causas obedecen principalmente al orden eco- nómico, por no poder adquirir los equipos que se precisan para desarro- llar la actividad, pero también al poco entendimiento de las actividades, a la falta de competencias tecnológicas tanto de los docentes como de los estudiantes, y a la inversión de tiempo en un trabajo, elemento necesario para la subsistencia familiar (Ruiz, 2020).
Otra de las limitantes es la falta de acceso a Internet, sobre todo en las zonas rurales, lo que acentúa la ya de por sí marcada diferencia socioeconómica frente a los escenarios urbanos. La realidad social en contextos de pandemia es muy distinta y puede ser desfavorable debido a que las limitaciones existentes han creado una gran brecha social (Huan- ca-Arohuanca et al. 2020).
Para el caso de Ecuador, el Ministerio de Educación ha im- plementado estrategias de índole pedagógica tendientes a la ejecución de algunas adaptaciones curriculares para optimizar las condiciones del aprendizaje, incluyendo el desarrollo de valores como la autonomía, las competencias socioemocionales, la salud y la resiliencia, además, los do- centes pueden descargar de su portal en línea una serie de recursos digi- tales, aulas virtuales, una plataforma para la interacción de los miembros de la comunidad educativa y cursos de capacitación docente, los cuales
Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
34
Jenniffer Sobeida Moreira, et al. Educación virtual: un análisis en tiempos de pandemia
orientan la ejecución del Plan de Contingencia (Cedeño et al. 2021; Cabe- ro & Llorente, 2020).
Sin embargo, no todos los estudiantes pueden proseguir sus es- tudios en este contexto pandémico por carecer de las herramientas ne- cesarias para ello. Así lo expresan los datos ofrecidos por el Instituto Na- cional de Estadística y Censos (INEC, 2020), los cuales refieren que en el país sólo 37.23% de los hogares cuenta con un computador, por tanto, se considera cuesta arriba la continuidad de los estudios.
En tal sentido, las carencias de índole tecnológico y formativo que merman el enlace comunicativo para el acceso de las clases virtuales y el desconocimiento, aunado a las condiciones socioeconómicas, suma aristas para que el derecho a la educación de los estudiantes se vea en ries- go, por tanto, es necesario considerar la dinámica con que se aborda esta práctica con el propósito de mejorar la asequibilidad a personas con limi- taciones y dificultades en razón del tiempo, del espacio y de los recursos, para con ello evitar la desmotivación y el abandono (Lamus, 2021).
Este fenómeno ha afectado de igual forma a las carreras en línea ofrecidas por la Universidad Técnica de Manabí, en cuyo proceso de en- señanza y aprendizaje se procuran actividades simultáneas (sincrónicas) a las que deben asistir los estudiantes dentro del horario establecido por los docentes; asimismo, se programan actividades que no tengan coincidencia temporal (asincrónicas) para facilitarle al estudiante la obtención de cono- cimientos de la forma más equilibrada y armónica posible de acuerdo con sus particularidades en cuanto a tiempo, ritmo y habilidades cognitivas.
Sin embargo, en las recientes jornadas se ha observado la dis- minución de la asistencia por parte de algunos participantes, además, se percibe el retraso en la entrega de las actividades asignadas, lo cual tiene implicaciones de índole académico desencadenado por el incumplimiento de las tareas y labores que se deben realizar para alcanzar las competencias mínimas aprobatorias, demostrando desinterés, despreocupación y poca disposición, desgano o desapego de las obligaciones escolares.
Estrada et al. (2020) han realizado investigaciones similares con el objetivo de analizar la actitud de los estudiantes de la Universidad Nacio- nal Amazónica de Madre de Dios frente a la educación virtual en tiempos de la pandemia de COVID-19; los resultados arrojan que la mayoría de es- tudiantes presenta una actitud de indiferencia frente a la educación virtual.
Asimismo, se obtuvo de revisión bibliográfica el artículo pre- sentado por Rosas (2021), en el que analiza los cambios sociales produci- dos en los estudiantes de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuco (Perú) durante el aislamiento obligatorio por COVID-19 durante el 2020. Los resultados obtenidos del análisis estadístico arrojaron que 87% de los estudiantes siente preocupación por su economía y la de su fami- lia, por lo que muchos han decidido abandonar las asignaturas en las que estaban matriculados, por ende, se sienten frustrados y vulnerables por la
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
35
REVISTA RELEP, 2022, 4(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
incertidumbre que ocasionan las nuevas condiciones académicas, econó- micas y familiares que se viven.
De igual manera, la investigación de Taveras et al. (2021) tuvo la finalidad de determinar la satisfacción de los estudiantes con la modalidad virtual y conocer las condiciones técnicas de acceso a las clases virtuales. Los resultados muestran que los estudiantes se sintieron satisfechos con las prácticas docentes, las actividades, los recursos y el acompañamiento. No obstante, no se sienten complacidos con las condiciones de apoyo téc- nico para acceder a las clases virtuales.
Las investigaciones mencionadas con anterioridad constituyen un valioso soporte puesto que aportan información teórica y procedimen- tal para direccionar el presente trabajo. Con base en ello y para dar res- puesta a la inquietud planteada, la presente investigación tiene el propósi- to de comprender el proceso de educación virtual en tiempos de pandemia de la Universidad Técnica de Manabí, de manera que este estudio aporte al entendimiento de la situación descrita y con ello se vislumbren los signifi- cados que asumen los afectados en torno a este tema.
La investigación se justifica en virtud de los vacíos que existen alrededor de la situación expresada. Su relevancia emerge dada la necesi- dad por conocer, desde el punto de vista científico, teórico, tecnológico, educativo y social, los efectos que causa la modalidad virtual en los estu- diantes, al ser un tema de suma importancia que se encuentra actualmente en la palestra pública, lo que eleva su pertinencia.
Revisióndela literatura
Educación virtual
En un mundo globalizado en el que las redes informáticas tienen largo alcance para favorecer la interconexión comunicativa en forma ilimita- da mediante el uso de las herramientas tecnológicas, la educación virtual provee un espacio digital que no había sido tan aprovechado como hasta ahora para llevar a cabo el proceso de enseñanza.
Si bien es cierto que la educación virtual no es nueva, es un hecho innegable que bajo este contexto pandémico mundial se ha incre- mentado su uso gracias a que ofrece amplias oportunidades de interacción entre docentes y estudiantes. Es por ello que las instituciones educativas debieron repensar las prácticas pedagógicas orientando nuevas experien- cias en torno a la educación, pero su desarrollo se encuentra condicionado al acceso a los recursos que pueden presentar los participantes (Gagliardi, 2020; Cedeño et al., 2021).
A juicio de Gutiérrez y Díaz (2020), el aprendizaje en casa es la mejor opción para continuar con el proceso de formación educativa, y en ese sentido, ha ganado relevancia dentro de las prácticas pedagógicas y sistemas educativos a nivel mundial. En esta modalidad, los entornos digi- tales cobran valor en tanto que no ameritan el encuentro físico debido a la
Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
36
Jenniffer Sobeida Moreira, et al. Educación virtual: un análisis en tiempos de pandemia
utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como apoyo para los canales de comunicación en forma flexible y cola- borativa, transformando a la educación en la oportunidad para adquirir competencias ante el gran desafío presentado y que ha sido asumido por las instituciones educativas, entre ellas las universidades.
En ese tenor, Chanto (2018) define a la educación virtual como aquella que incorpora las TIC para impartir educación, lo cual permite a los participantes mantenerse actualizados en los temas curriculares, rom- piendo las barreras de tiempo y espacio, sin necesidad de concurrir a clases de consulta, gracias a que su aplicación logra el suficiente acceso a las di- ferentes fuentes y recursos para la edificación de saberes y conocimientos.
A juicio de la investigadora, es un modelo de aprendizaje que se apoya en las TIC para crear, compartir y acceder al contenido académico mediante el cual se envían documentos en línea y se introducen elementos visuales, sin que sea necesaria la presencialidad de los participantes, en cuyo formato se pueden crear las denominadas aulas virtuales constituidas por espacios cibernéticos o ciberespacios a través de una red telemática conectada a la computadora o el teléfono que procesa la información.
Es preciso señalar que la pandemia indujo el quiebre de estruc- turas que otorgaba a las personas certeza sobre su comportamiento me- diante modelos de regulación, impulsando la revisión de las formas de pensar, sentir y actuar para emigrar a nuevas prácticas de relación social y de cuidado; lo mismo ocurre con la enseñanza universitaria, al propiciar el uso de los campus virtuales masivamente (Badiou &Tarby, 2013; Robles & Sato, 2020).
En ese sentido, se hace necesario indagar con más profundidad para comprender epistemológicamente el fenómeno sociohistórico que la humanidad está viviendo, por ser un tema novedoso que ha surgido de una situación que se encuentra en desarrollo y que se desconoce cuándo pueda terminar. Dicha situación requiere investigar el escenario que con- textualiza a la Universidad Técnica de Manabí en torno a este tema, visto desde las experiencias de quienes se encuentran inmersos en el fenómeno.
Metodología
La presente investigación se encuentra sujeta al paradigma interpretati- vo, referenciado como aquel que cuestiona una realidad externa vivida a partir de las acciones humanas y los constructos sociales existentes para comprender las concepciones y los significados desde las creencias, inten- ciones y motivaciones de las personas implicadas en el fenómeno que se estudia (Rodríguez, 2020).
De igual forma, se enfoca en la investigación cualitativa, la cual se interesa por la vida de las personas, profundizando en sus subjetivida- des, historias, experiencias, interacciones, acciones y sentidos situados en
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
37
REVISTA RELEP, 2022, 4(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
el contexto particular en el que éstas se desarrollan, con la finalidad de comprender los procesos que le dan origen desde diversas experiencias sociales (Schenkel & Pérez, 2019).
El estudio parte de las siguientes proposiciones hipotéticas:
La situación pandémica, con todo lo que conlleva, a saber: en- fermedades, muerte, desempleo y pobreza, afecta negativamente el interés de los estudiantes para proseguir sus estudios universitarios.
El método empleado fue el fenomenológico hermenéutico, que se centra en estudiar y describir la experiencia humana vivida por sus pro- pios actores sociales dentro del amplio espectro en el que se sumerge la interpretación de los hechos y su significado, lo que permite su compren- sión hasta llegar a la generación de temas, categorías y subcategorías que describen e interpretan el fenómeno desde la esencia y vivencia de los ac- tores sociales (Finol & Vera, 2020).
Este método se desarrolló con el apoyo de las cuatro fases pro- puestas por Fuster (2019), las cuales comprenden el siguiente orden:
Primera fase. Es la etapa previa o de clarificación de presupues- tos, se trata de establecer las hipótesis y evaluar los preconceptos desde los cuales parte el investigador para reconocer aquellos que podrían interve- nir o contribuir sobre la investigación.
Segunda fase. Es el momento en el que se recoge la experiencia vivida en forma descriptiva, a fin de obtener datos desde numerosas fuen- tes que puedan proveer información.
Tercera fase. Busca acercarse a la reflexión en torno a la expe- riencia vivida, se considera la etapa estructural cuyo propósito radica en iniciar el aprendizaje sobre el significado esencial de lo que se investiga, surgido de la cotidianidad de las personas que viven el fenómeno.
Cuarta fase. Se trata de hacer el proceso reflexivo mientras se es- cribe acerca de la experiencia vivida con la integración de todas las estruc- turas particulares en una general con el objetivo de que emerja una sola descripción de todas las fisonomías individuales, la cual debe consistir en una descripción sintética, pero completa.
Las técnicas para recabar información fueron la observación, la revisión dedocumentosy la entrevista enprofundidad realizada a través del guióndeentrevistas comoinstrumentoquesirvió para materializar el inter- cambio de opiniones entre los versionantes, aplicado a los cinco docentes y cinco estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí que ofrecen y reci- ben clases en línea, por ser ellos quienes viven las experiencias que buscan comprenderse mediante la interacción e introspección de la autora.
Por otra parte, la técnica de análisis que se utilizó para inter-
Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
38
Jenniffer Sobeida Moreira, et al. Educación virtual: un análisis en tiempos de pandemia
pretar los significados y sentidos fue la reducción, en la que se perciben y describen las peculiaridades, así como la experiencia que emerge de la conciencia de los individuos estudiados en aras de comprender de modo sistemático la reconstrucción de los ejes articuladores que lo constituyen en forma analítica, lo cual demanda una profunda lucidez que permita explicar lo que expresan los informantes (Fuster, 2019).
La confiabilidad del instrumento empleado es adecuada al mis- mo proceso de investigación con un fuerte componente reflexivo, que res- ponde a criterios de credibilidad, auditabilidad, transferencia, creatividad, sensibilidad y flexibilidad; por tanto, su validez se ajusta al proceso metó- dico que responde a las categorías emergentes surgidas de la interpreta- ción de las voces de los informantes, una vez que se hayan contrastado, es- tructurado y teorizado a través de la introspección que permite un análisis diferenciador (Martínez & March, 2015).
Resultados
Significados hallados en la indagación del fenómeno
Atendiendo a las fases propuestas por Fuster (2019), en primera instancia se observó el fenómeno empíricamente, se revisó la literatura y se partió de los supuestos para orientar el rumbo de la investigación. Enseguida, se aplicó el instrumento a los informantes clave para luego interpretar y com- prender los juicios emitidos mientras se reflexionó en torno a las versiones ofrecidas sobre el tema que se estudia.
A tales efectos, una vez reducida la información que aportaron los informantes, se dimensionan en categorías los elementos multifacto- riales que afectan el desarrollo armónico de la educación virtual en tiem- pos de pandemia impartida en la Universidad Técnica de Manabí, expre- sados en los siguientes significados y sentidos:
Interrupción abrupta de las rutinas pedagógicas. Cambio repen- tino en la planificación organizada y horarios de clase establecidos para el periodo académico regular, orientado inicialmente para una modalidad completamente presencial, lo cual condujo a la suspensión de clases de forma súbita e imprevista, afectando las dinámicas de aprendizaje.
Aplicación de otras modalidades de aprendizaje. Establecimien- to inmediato de estructuras virtuales para dar continuidad a la prosecu- ción estudiantil, dado que no se requiere de un espacio físico para llevarla a cabo, pero sí de tecnología y recursos informáticos, cuyo acceso y mane- jo no son conocidos para todos los participantes, generando brechas en la comunicación.
Resistencia a la tecnología. Oposición a los cambios que se sus- citaron inesperadamente en relación con el uso de plataformas virtuales y uso de equipos electrónicos que se exigen para participar de las bondades que ofrece la modalidad a distancia, por incompatibilidad, falta de recur- sos o impericia, ocasionando un estado de negación constante.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
39
REVISTA RELEP, 2022, 4(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
Competencias formativas en los docentes. La capacitación tec- nológica de los docentes proporciona conocimientos para la creación, uso, manejo y enseñanza de las plataformas virtuales y dispositivos tecnológi- cos. Esto implica la apropiación y el desarrollo de habilidades que les posi- bilite la integración de los contenidos curriculares a fin de aplicar prácticas novedosas que contribuyan al aprendizaje.
Desarrollo de estrategias didácticas. La aplicación de estrate- gias apropiadas para los entornos virtuales cónsonos con el currículo y los objetivos de aprendizaje, constituye un reto para los docentes en virtud de que éstas deben propender a la apropiación de todos los estudiantes, incluso atendiendo la diversidad de las necesidades educativas especiales, con el propósito de que todos los participantes puedan alcanzar las com- petencias necesarias exigidas por el nivel de estudios.
Explicación de las estrategias metodológicas y procedimentales. La comunicación implicada en el proceso de enseñanza y aprendizaje que se desprende de la acción tutorial a distancia, debe generarse en un am- biente propicio, estableciendo normas en función de la interacción dialó- gica y la modalidad, manifestando con claridad todo lo concerniente a la realización de las actividades que se asignen.
Incomprensión de las orientaciones. Para los estudiantes, resulta una desavenencia comprender los aspectos metodológicos fundamentales para realizar una tarea. Esta brecha merma el proceso cognitivo para desa- rrollar las actividades que el docente propone en clase por las formas par- ticulares de aprender, que no son todas cubiertas en los entornos virtuales.
Pocos recursos económicos y tecnológicos. La capacidad de ad- quirir herramientas tecnológicas necesarias o tener acceso a los diferentes dispositivos para estar presente en forma virtual en una clase se encuentra limitada en algunos participantes; muchas familias tienen restricciones socioeconómicas para adquirir estos instrumentos, causando angustia y retraso en la entrega de las tareas.
Contexto social y sanitario. La situación que condujo a la adap- tación de clases virtuales proviene de las medidas implementadas por el Estado que fueron acatadas por las instituciones educativas, cuyo origen es una emergencia sanitaria por el despliegue global de un virus contagio- so denominado SARS-CoV-2, que originó una pandemia y ha alcanzado todos los rincones del mundo.
Desmotivación y desinterés. La presión que es ejercida en el am- biente familiar para evitar el ocio entre los miembros que estudian, así como el cambio de dinámica, generan tensión dentro de los hogares, lo que, aunado al distanciamiento social y la monotonía, configuran el con- junto de elementos para exacerbar psicológica y emocionalmente la acti- tud de los estudiantes que estaban acostumbrados a compartir espacios y al encuentro físico.
Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
40
Jenniffer Sobeida Moreira, et al. Educación virtual: un análisis en tiempos de pandemia
Pérdida de la disciplina. El compromiso estudiantil ha ido en detrimento del autoaprendizaje y la autorregulación, al no contar con la figura directa del docente de manera presencial como factor que regula y acciona la disciplina para fomentar el estudio, dar seguimiento a las actividades y aportar elementos pedagógicos que motiven el aprendizaje.
Abandono y deserción. La asistencia a las clases virtuales se ha visto mermada y ha disminuido la entrega de actividades. Los participan- tes han dejado de asistir consecutivamente, separándose de la secuencia- lidad que se amerita para no perder el hilo conductor de la explicación y contenido curricular de las diversas asignaturas. Los docentes contabilizan menos participación.
Discusión
La comprensión del fenómeno
El desinterés de los estudiantes no se originó de un momento a otro, por lo contrario, hubo una serie de situaciones que hizo detonar este fenómeno, el cual comienza con la interrupción abrupta de las rutinas pedagógicas, afectando la vida diaria de los docentes y los estudiantes; tal desajuste con- dujo a una alteración del proceso de enseñanza-aprendizaje debido a que no todos tuvieron la capacidad tecnológica o cognitiva para alcanzar las competencias mínimas aprobatorias exigidas.
Por otra parte, la adaptación a las clases virtuales como nuevo sistema educativo sin previa preparación, conlleva a la asimilación inme- diata del proceso pedagógico, por lo que numerosos participantes tuvieron que improvisar y modificar sus hábitos de estudios. También hubo rechazo a la nueva modalidad, mostrando un comportamiento irreverente, exclu- yéndose por cuenta propia al no asistir a las convocatorias sincrónicas o asincrónicas efectuadas por los docentes.
Dentro de dicho contexto, algunos docentes también manifes- taron no estar exentos de los problemas que agobian a los estudiantes, en tanto que también padecen de situaciones técnicas y procedimentales que los limitan para emprender la práctica pedagógica eficazmente. Además, fue necesario adecuar la planificación de los contenidos curriculares en consonancia con el nuevo contexto. También es importante que se expre- sen con exactitud las directrices orientativas que detallan en profundidad el abordaje de las actividades debido a las limitaciones que tiene la comu- nicación no verbal, así como establecer un espacio para responder a las in- quietudes que planteen los estudiantes a fin de que éstos puedan entender con claridad los aspectos inherentes al desarrollo de las tareas asignadas.
La falta de conectividad, escasos recursos, problemas económi- cos y familiares, además de la alteración de los horarios, contribuyen a determinar las oportunidades de aprendizaje, las cuales van en detrimento del proceso educativo ante la imposibilidad de adquirir los instrumentos necesarios que viabilicen el acceso a las plataformas virtuales, lo cual se traduce en la merma de la nómina estudiantil.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
41
REVISTA RELEP, 2022, 4(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
La demanda de las actividades académicas en entornos virtuales exige un alto compromiso por parte de los participantes para actuar en forma provechosa, pero la actitud insubordinada y la apatía ganaron terre- no frente a la realidad que los estudiantes enfrentan, desestabilizándolos psicoemocionalmente por el contexto sanitario y socioeconómico en el que se desenvuelven, logrando perturbar la prosecución de sus estudios.
Es consideración de la autora pensar que el fenómeno se presen- ta en tres bloques. El primero exhibe un escenario en el que la Universidad Técnica de Manabí realizaba regularmente su proceso educativo, no obs- tante, al acontecer una situación atípica originada por la COVID-19, se in- terrumpe la rutina pedagógica; en consecuencia, los estudiantes tuvieron que regresar a sus hogares para resguardar su salud y asistir virtualmen- te a clases, adaptando una modalidad de estudio no convencional. Aquí surgen categorías como interrupción abrupta de las rutinas pedagógicas y aplicación de otras modalidades de aprendizaje.
El segundo bloque está permeado por la incertidumbre, escasez de recursos, brecha tecnológica y comunicacional, falta de competencias y carencias formativas, en el que se busca la adaptabilidad de la situación actual generando desconcierto entre los participantes, a la vez que se to- man decisiones y se emprenden acciones que propician la transición de una modalidad a otra, estableciendo los ajustes pertinentes en función de las necesidades emergidas. De aquí emanan las siguientes categorías: resis- tencia a la tecnología, competencias formativas en los docentes, desarrollo de estrategias didácticas, explicación de las estrategias metodológicas y procedimentales, e incomprensión de las orientaciones.
Finalmente, en el tercer bloque, a pesar de todas las limitacio- nes, algunos participantes logran mantenerse en el nuevo sistema impues- to; sin embargo, otros no pudieron o no quisieron continuar por múltiples razones que estriban entre las dificultades financieras, sociales, de salud y tecnológicas, decisiones causadas por la poca adaptabilidad, falta de im- pulso y motivación, indolencia y abulia, alejándose sucesivamente de la universidad, decisión que se asocia a la modalidad en la que bajo la pande- mia se lleva el sistema educativo universitario, desaprovechando la opor- tunidad de continuar estudiando. En este bloque emergen las siguientes categorías: incomprensión de las orientaciones, pocos recursos económi- cos y tecnológicos, contexto social y sanitario, desmotivación y desinterés, pérdida de la disciplina y, por último, abandono y deserción.
Ahora bien, como elemento visual complementario de las uni- dades de sentido que los entrevistados le dieron al fenómeno de la educa- ción virtual en tiempos de pandemia, se ha generado la figura denomi-
Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
42
Jenniffer Sobeida Moreira, et al. Educación virtual: un análisis en tiempos de pandemia
nada “el fenómeno en tres bloques”, en la que se expresa la representación de la comprensión del tema en estudio: cómo es la educación virtual en tiempos de pandemia (véase Figura 3.1).
Figura 3.1
El fenómeno en tres bloques

Fuente: elaboración propia con base en las opiniones emitidas por los informantes clave.
Se hizo un contraste con otras investigaciones como las de Lo- vón y Cisneros (2020), cuyos resultados muestran que la principal conse- cuencia que afecta a los estudiantes que reciben clases mediante la educa- ción virtual es el estrés, la frustración y la deserción universitaria a causa de la sobrecarga académica; de igual forma, se verificaron los hallazgos que arrojó el trabajo de Pérez-López, Atochero y Rivero (2020), en el que se evidenció la valoración negativa que tienen los estudiantes sobre la en- señanza a distancia explicada por la inversa relación percibida entre de- dicación al estudio y rendimiento académico, falta de adaptación de los docentes, circunstancias personales y académicas de los estudiantes. Así, se puede afirmar que los resultados obtenidos en la presente investigación concuerdan con los mencionados trabajos.
Cabe resaltar que la semejanza de éstas y otras investigaciones que sustentaron la documentación, corresponde a la percepción que tie- nen los estudiantes en torno al fenómeno de la virtualidad en educación de las universidades de Perú, Chile, Colombia, Venezuela y Ecuador, por lo que a juicio de la autora de este trabajo, se confirma la similitud en las situaciones planteadas, pero sobre todo, en los descubrimientos, hallazgos
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
43
REVISTA RELEP, 2022, 4(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
y resultados; por tanto, se infiere que las condiciones de encierro actuales han afectado a gran número de estudiantes universitarios, mermando la matrícula estudiantil de muchas instituciones de educación superior.
Conclusiones
La migración de los procesos pedagógicos a los entornos virtuales deri- vada del distanciamiento social impuesto para disminuir el contagio de COVID-19, ha alterado la vida de muchos estudiantes. Ello comporta una serie de conductas disruptivas originadas por la impotencia de no tener recursos tecnológicos o económicos, pero también por la falta de autodis- ciplina, autoaprendizaje, capacidad de adaptación y compromiso.
Los principales descubrimientos en esta investigación, que con- tribuyeron a la comprensión del fenómeno, se encuentran no sólo en la falta de recursos, sino también en las limitaciones de índole pedagógico concernientes a las estrategias didácticas y procedimentales adaptadas a la virtualidad, el desarrollo de competencias tecnológicas y comunicativas, y el nivel cognitivo de los participantes, que en tiempos de excepcionalidad requieren de apoyo constante para que su motivación no sea mermada y puedan tomar la decisión de continuar estudiando.
Finalmente, a través de la inducción analítica de la investigado- ra, desde que se recabó la información hasta hacerla comprensible median- te la aplicación del método, se logró explicar el fenómeno y comprobar la hipótesis planteada, la cual devela que las consecuencias que trajo consigo la pandemia es un elemento que incide negativamente en el interés de los alumnos para proseguir sus estudios universitarios.
Referencias
Badiou, A. & Tarby , F. (2013a). La filosofía y el acontecimiento: con una breve introducción a la filosofía de Alain Badiou. Buenos Aires: Amorrortu.
Chanto, C. (2018). El aula virtual como estrategia para la enseñanza y el aprendizaje. Universidad Nacional de Costa Rica — Sede Re- gional Chorotega – Uanacaste – Costa Rica. American Journal of Engineering Research (AJER), 7(1), 81-87. Recuperado de https://docplayer.es/85985709-El-aula-virtual-como-estrate- gia-para-la-ensenanza-y-al-aprendizaje-universidad-nacion- al-de-costa-rica-sede-regional-chorotega-guanacaste-costa-ri- ca.html
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2020). Pandemia del COVID-19 llevará a la mayor contracción de la actividad económica en la historia de la región: caerá -5,3% en 2020. Recuperado de https://www.cepal.org/es/comunicados/ pandemia-covid-19-llevara-la-mayor-contraccion-la-activi- dad-economica-la-historia-la
Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
44
Jenniffer Sobeida Moreira, et al. Educación virtual: un análisis en tiempos de pandemia
Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Fondo de las Na- ciones Unidas para la Infancia (Cepal/Unicef) (2020). La ciudad y los derechos de niñas, niños y adolescentes. Boletín Desafíos, 23. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/ tipo/boletin-desafios/23
De Franco, M. F. & Solórzano, J. L. V. (2020). Paradigmas, enfoques y mé- todos de investigación: Análisis teórico. Mundo Recursivo, 3(1), 1-24. Recuperado de https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index. php/mundor/article/view/38
Esteche, E. & Gerhard, J. (2021). Factores que inciden en la educación virtual en tiempos de pandemia (COVID-19) de los estudian- tes universitarios de una universidad privada. Docentes de Ibe- roamérica frente a la pandemia. Desafíos y respuestas. Recupe- rado de http://formacionib.org/desafios.pdf#page=27
Estrada, E. G., Gallegos, N. A., Mamani, H. J. & Huaypar, K. H. (2020). Actitud de los estudiantes universitarios frente a la educación virtual en tiempos de la pandemia de COVID-19. Revista Bra- sileira de Educação do Campo, 5, 1-19. Recuperado de https:// doi.org/10.20873/uft.rbec.e10237
Finol, M. & Vera, J. L. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de inves- tigación: análisis teórico. Mundo Recursivo, 3(1). Recuperado de https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/ view/38
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Educación en Derechos de Infancia y Ciudadanía Global. Recuperado de https://enlinea.intef.es/courses/course-v1:INTEF+UNICEF- MOOC+2020_ED1/about
Fuster, D. E. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, Revista de Psi- cología Educativa, 7(1), 201-229. Recuperado de http://dx.doi. org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Huanca-Arohuanca, J. W., Supo-Condori, F., Sucari Leon, R. & Supo Quispe, L. A. (2020). El problema social de la educación vir- tual universitaria en tiempos de pandemia, Perú. Revista Inno- vaciones Educativas, 22, 115-128. Recuperado de http://dx.doi. org/10.22458/ie.v22iespecial.3218
Lamus, R. (2021). La educación a distancia durante la pandemia en la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Falcón. Polo del Conocimiento, 6(1). Recuperado de https://redib.org/Record/ oai_articulo3032937-la-educaci%C3%B3n-a-distancia-duran- te-la-pandemia-en-la-universidad-bolivariana-de-venezue- la-sede-falc%C3%B3n
Martínez, M. &March, T. (2015). Caracterización de la validez y confiabi- lidad en el constructo metodológico de la investigación social. REDHECS, 20(10), 107-127. Recuperado de http://ojs.urbe. edu/index.php/redhecs/article/view/2512/2319
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
45
REVISTA RELEP, 2022, 4(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
Ministerio de Educación (2020). Plan Educativo “Aprendemos juntos en casa”. Quito, Ecuador. Recuperado de https://educacion.gob.ec/ plan-educativo-aprendemos-juntos-en-casa/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Education: From disruption to recovery. Re- cuperado de https://en.unesco.org/covid19/educationresponse Pérez-López, E., Atochero, A. V. & Rivero, S. C. (2021). Educación a dis- tancia en tiempos de COVID-19: análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 331-350. Recuperado de ht- tps://doi.org/10.5944/ried.24.1.27855
Robles, C. &Sato, A. (2020). Grupalidades virtuales. El impacto de la pan- demia en los procesos grupales. La intervención en lo social en tiempos de pandemia. Recuperado de https://www.margen.org/ pandemia/textos/robles.pdf
Rodríguez, A. (2020). Paradigmas en la investigación educativa: nuevas perspectivas pedagógicas, 139. Bogotá: Fundación Universita- ria del Área Andina. Recuperado de file:///C:/Users/personal/ Downloads/PracticasPedagogicas_tomo_3.pdf
Rosas, D. (2021). Educación virtual en pandemia: conectividad y adap- tación de estudiantes universitarios de Perú. Retos de la edu- cación en tiempos de pandemia: integración de experiencias, reflexiones y desafíos. Perú: REDEM. Recuperado de https:// www.academia.edu/48844734/Educaci%C3%B3n_virtual_en_ pandemia_Conectividad_y_adaptaci%C3%B3n_de_estudian- tes_universitarios_de_Per%C3%BA
Ruiz, G. (2020). Marcas de la pandemia: el derecho a la educación afec- tado. Revista Internacional de Educación para la Justicia So- cial, 9(3e), 45-59. Recuperado de https://doi.org/10.15366/rie- js2020.9.3.003
Schenkel, E. & Pérez, M. I. (2019). Un abordaje teórico de la investiga- ción cualitativa como enfoque metodológico. Acta Geográfica, 12(30), 227-233. Recuperado de https://revista.ufrr.br/actageo/ article/view/5201
Taveras-Pichardo, L. C., Paz-López, A., Silvestre, E., Montes-Miranda, A. & Figueroa-Gutiérrez, V. (2021). Satisfacción de los estudiantes universitarios con las clases virtuales adoptadas en el marco de la pandemia por COVID-19. EDMETIC. Revista de Educación Mediática y TIC, 10(2), 139-162. Recuperado de https://doi. org/10.21071/edmetic.v10i2.12908
Sobre los autores
1Profesora en la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
ORCID: 0000-0001-8604-3295
2Profesora en la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
ORCID: 0000-0001-5288-0247
Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
46
