Vol. 4, Núm. 1, ENEro-Abril 2022
Percepción del ejercicio docente universitario
Perception of university teacher practice
María Teresa Rivera Morales1
José María Guajardo Espinoza2 Edgar Humberto Macías Escobedo3 Angela Gabriela Molina Arriaga4
Recibido: 05/08/2021
Aceptado: 13/01/2022
Revista RELEP, Educación y Pedagogía en Latinoamérica.
Disponible en: https://iquatroeditores.com/revista/index.php/ relep/index
https://doi.org/10.46990/relep.2022.4.1.554
Resumen

El presente trabajo busca analizar la estructura factorial con la que está compuesta la percepción del ejercicio docente universitario desde la pers- pectiva de los alumnos. Esta investigación es de tipo correlacional y transversal, y surge como parte del Proyecto de Sustentabilidad Docente en Universitarios. Se aplicó un cuestionario me- diante un formulario en línea a un total de 375 estudiantes universitarios de dos instituciones educativas en Saltillo, quienes contestaron por invitación. Para la verificación de la hipótesis se aplicó un análisis de componentes principales con enfoque descriptivo y exploratorio, donde se ob- servan tres unidades relevantes en el quehacer del docente universitario denominados como Com- promiso docente (F1), el cual explica 61.8% de la varianza; Emociones en el aula (F2), que explica 8.9%, y Evaluación justa (F3), el cual explica 3.9% de la varianza de la docencia universitaria; en su totalidad, la observación a las dos dependencias educativas explica la variabilidad del fenómeno en 74.6% (véase tabla 2). Por tanto, se concluye que el compromiso docente es primordial para la enseñanza universitaria, así como el propiciar el diálogo en los ambientes educativos favorece la democracia.
Palabras clave
Ejercicio docente, docente universitario, percep- ción, sustentabilidad docente.
Abstract
This research seeks to analyze the factorial struc- ture which consists of students’ perception of uni- versity teaching practices. This research is corre- lational and cross-sectional; and emerges as part of the Teaching Sustainability Project in university students. An online questionnaire was applied to a total of 375 university students from two edu- cational institutes in Saltillo, who were invited to answer it. To verify the hypothesis, a principal component analysis was applied with a
73
María Teresa Rivera,et al. Percepción del ejercicio docente universitario
descriptive and exploratory approach where three relevant units were ob- served within tasks university teachers performed and were labelled as: Teaching commitment (F1), which explains 61.8% of variance; , Emotions within the classroom (F2), which explains 8.9%, and Fair assessment (F3), which explains 3.9% of the variance of university teaching; which, as a whole, explains the variability of the phenomenon in 74.6% in two univer- sities. (Table 2: Main components). Therefore, we conclude that a teacher’s commitment is essential for university education, just as promoting dialo- gue in an educational environment encourages democracy.
Keywords
teaching exercise, university professor, perception, teaching sustainability.
Introducción
La educación formal se presenta como un proceso en constante transfor- mación, el cual se conforma con base en las tendencias curriculares, peda- gógicas, didácticas, neuropsicológicas y tecnológicas del momento. Es por lo anterior que las instituciones de educación superior observan de forma continua y constante los nuevos paradigmas que convergen en el acto edu- cativo, escudriñando los actores que se encuentran inmersos para definir la funcionalidad de cada uno de ellos y los requerimientos de insumos hu- manos, materiales y filosóficos que se integran en los modelos educativos.
La figura del docente, como agente educativo, ha sido observada a través de la historia, se ha analizado y evaluado desde la perspectiva de los estudiantes y de la propia institución dadas sus funciones como res- ponsable de coordinar, guiar y propiciar ambientes de aprendizaje favo- rables para los estudiantes, por lo que las instituciones educativas se han dado a la tarea de establecer las actividades que debe realizar un docente universitario, en algunas ocasiones practicando un isomorfismo por la tendencia a aprender mediante la práctica de la docencia in situ, por lo que conocer la percepción de los estudiantes sobre el ejercicio de la docencia universitaria es de gran relevancia, pues permite verificar si el docente está cumpliendo con los estándares y lineamientos establecidos en el modelo educativo bajo el cual opera, pero sobre todo, que cumpla con el objetivo de guiar al aseguramiento del conocimiento y conformación del aprendi- zaje de los estudiantes en ambientes propicios, permitiendo identificar el tipo de docencia que se está ejerciendo y de qué manera acerca o aleja el aprendizaje a los universitarios.
Una de las formas más comunes de evaluar el ejercicio docente es desde la perspectiva de los estudiantes, quienes se encuentran en cons- tante interacción con dicha figura educativa y que son quienes pueden expresar la visión del desempeño de éste desde su propia experiencia en la práctica. De acuerdo con Sotolongo y Martínez (2016), el docente tiene la responsabilidad de centrarse en competencias pedagógico-didácticas, es decir, que es parte de su labor facilitar el proceso de aprendizaje; a su vez, los estudiantes cuentan con la perspectiva de que las competencias
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
74
REVISTA RELEP, 2022, 4(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
de extensión universitaria, gestión académica y de investigación, en dicho orden de prioridad, son las funciones que deben priorizarse en el ejercicio docente.
Por su parte, Moreira y Santos (2016) estudiaron la percepción sobre la enseñanza en educación superior en alumnos portugueses, ob- teniendo como resultados que éstos consideran que el cumplimiento de los horarios por parte del docente, la relación cordial con los alumnos, la disponibilidad para atender sus dudas, la utilidad de los aprendizajes, así como la preocupación e interés por parte del profesor, son cataloga- dos como características positivas en su desempeño. Por otra parte, como puntos débiles, pero no mal evaluados, mencionaron la accesibilidad o fa- cilidad de las unidades curriculares, el nivel de exigencia, la carga de traba- jo, la forma en que el docente diseñó sus clases, el interés por la materia en función de la asistencia a clases y el dinamismo del profesor durante éstas.
Si bien se han realizado estudios sobre algunas variables del mo- mento educativo en relación con la práctica docente, se considera de gran importancia y constituye el objetivo general para la presente investigación, describir la estructura factorial con la que está compuesto el ejercicio do- cente universitario desde la perspectiva de los alumnos, así como conocer la validez interna de la encuesta expresada en proporción de la variabili- dad explicada desde la perspectiva de la sustentabilidad docente.
Revisióndela literatura
La percepción docente se ha estudiado desde diferentes ámbitos de inte- rés, por ejemplo, en torno a las actividades y el burnout (Oliveira et al., 2021), la gestión (Changanaqui & Huapaya, 2017), el uso de herramientas como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), siendo este último un tema destacado (Álvarez, 2020; Garita-González, Gutie- rrez-Durán & Godoy-Sandoval, 2019). Con motivo de la pandemia por la COVID-19, las actividades educativas tuvieron una transformación radi- cal, la cual alteró la percepción docente en cuanto a su labor (Santos et al., 2020), manifestando las dificultades presentes en la educación a distancia, además de la preocupación por la poca formación adquirida.
En los inicios del siglo actual, gran parte de las investigaciones acerca de la percepción de las emociones del profesorado se centraron en el análisis de síndrome de burnout y la satisfacción laboral, mientras que las características emocionales de los docentes y su impacto en los alumnos fue tema de trabajo especial a partir de la segunda década (Trujillo et al., 2020).
En torno a la percepción del papel de las emociones por parte de los docentes (Abellán, López & Alonso, 2021) en la formación integral del alumnado, se afirma la prioridad del desarrollo y perfil competente en re- lación con las emociones y sentimientos, señalando que el uso y aplicación adecuado de las competencias emocionales brinda fundamentos y bases para la superación de contenidos escolares.
Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
75
María Teresa Rivera,et al. Percepción del ejercicio docente universitario
La transformación radical de la docencia en todos los niveles, derivada principalmente de la pandemia por COVID-19, aceleró la in- corporación de las TIC a los procesos del aula, pasándolos de un entorno presencial a uno virtual, facilitado por diversas herramientas que se tor- naron esenciales una vez que los “campus virtuales” pasaron de ser “foros de encuentro” a sitios de entrega de trabajos y actividades, siendo un me- dio de comunicación con mensajería entre docentes y estudiantes (Rando, 2021). El impacto fue mayor en el ámbito universitario, causando preocu- pación, retando la calidad y planteando múltiples problemas en torno a las actividades y labor docente; el principal cambio fue que antes las TIC se percibían como herramienta de apoyo, mientras que en la actualidad constituyen el medio prioritario o exclusivo para impartir clases. Con ello se refuerza la necesidad previamente planteada de implementar la forma- ción transversal que haría que los docentes pudieran atraer la atención y promover la motivación de los estudiantes al convertirse en creadores de microobjetos digitales de aprendizaje para con ello adaptarse a los nuevos alumnos que han sido impactados por los cambios culturales contempo- ráneos (Area, 2018).
Villanueva et al. (2021) consideran, con base en los resultados de su estudio aplicado a padres y estudiantes peruanos, que pese a la pan- demia por COVID-19, los docentes han logrado superar las adversidades actuando con responsabilidad y liderazgo de sus funciones a través de una adecuada gestión, combinando recursos para su labor didáctica, mostran- do autoeficacia al cumplir con su labor pedagógica con el fin de ayudar a que sus estudiantes construyan sus propios aprendizajes. Sostienen que el ejercicio docente es de excelencia, ya que los maestros hacen uso per- tinente de diversas estrategias metodológicas para llevar a cabo su labor educativa.
Ante esta turbulencia de cambios, se han visto trastocadas todas y cada una de las esferas de la docencia, sobre todo en el nivel universitario, fenómeno que debe ser motivo de análisis para repensar y redirigir los es- fuerzos a favor de mantener la calidad educativa pertinente y de generar los procesos adaptativos conservando todas aquellas prácticas que abonaban a alcanzar dicha calidad en los años anteriores a la pandemia por COVID-19.
Metodología
Se siguió una metodología cuantitativa, basada en un enfoque descripti- vo, correlacional y transversal en el cual se analizó la estructura factorial con la que está compuesta la percepción del ejercicio docente universitario desde la perspectiva de los alumnos.
El instrumento aplicado es tipo encuesta, mediante un formu- lario en línea, el cual consta de un apartado de signalíticos, con lo que se categoriza al docente que se va a describir y la escuela en la que estudia el alumno. Los atributos definidos para la descripción del desempeño uni- versitario son:
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
76
REVISTA RELEP, 2022, 4(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
Nivel de dominio de los contenidos, Nivel de dominio para en- señar, Es objetivo al evaluar, Las evaluaciones son justas, El sistema de evaluación es diverso (evalúa con diferentes actividades), Tienes trato jus- to, Te da la oportunidad para mostrar lo aprendido, Propicia el diálogo en las sesiones clase, Se apega al programa de la materia entregado, Se apega al sistema de evaluación, Aclara dudas, Retroalimenta lo visto en las sesiones clase, Propicia la vinculación con otros contenidos, Es claro en la comunicación, Integra toda la información del contenido de la materia, Promueve la aplicación del conocimiento, Disfrutas las sesiones clase, Te sientes amenazado en las sesiones clase, Sientes vergüenza en las sesiones clase, Sientes miedo en las sesiones clase, El apoyo del docente favorece tu conocimiento, El apoyo del docente favorece tu organización, El apoyo del docente favorece tu autorregulación, Te pregunta sobre tu forma de pensar o aprender, El docente es un agente de inspiración para ti, Establece retos (desafíos), Nivel de compromiso que tiene con su trabajo, Crea objetos de aprendizaje secundarios para complementar tu aprendizaje, Nivel de apropiación (habilidades) de la tecnología informática para enseñar, Te atiende fuera de su horario de trabajo y Nivel de satisfacción general del desempeño del maestro(a).
Los atributos antes mencionados se midieron con una escala decimal que va desde 0 a 10, con la cual el entrevistado indica el nivel del atributo que se cumple el docente en observación.
El instrumento se respondió por correo electrónico, dejando en el usuario la decisión de responder o no hacerlo; aquellos que deci- dieron contestar el cuestionario dieron su consentimiento después de leer el objetivo de la encuesta. Cabe destacar que se garantizó que los datos personales estarían protegidos de acuerdo con el aviso de privacidad de información que se les compartió. Con las respuestas del formulario, se estructuró una base de datos que se exportó al sistema de estadística para proceder al análisis de los datos y confirmar los resultados que dan cum- plimiento al objetivo.
Este estudio se realizó con un muestreo no probabilístico au- toseleccionado por invitación y 375 estudiantes universitarios en Saltillo conformaron el universo de estudio, de los cuales 156 corresponden al nivel superior (41.6%) y 219 cursan bachillerato (58.4%). Todos son alum- nos de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la unidad Saltillo, del turno matutino.
Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
77
María Teresa Rivera,et al. Percepción del ejercicio docente universitario
Tabla 6.1
Frecuencias y porcentajes de la población respondiente
Población F(x) Porcentaje Población
Nivel superior 156 41.6 Nivel superior
Nivel medio superior
219
58.4
Nivel medio superior
Población F(x) Porcentaje Población
Hipótesis planteadas
H1: Para los alumnos, el sistema de evaluación tiene mayor importancia que su desempeño.
H2: Algunas emociones que no favorecen el desempeño de los estudiantes están presentes en los escenarios de aprendizaje.
Resultados
Para dar cumplimiento a los objetivos de la presente investigación, se im- plementaron dos estrategias con el fin de obtener la evidencia; la primera tiene que ver con el aseguramiento de los factores que están implicados en la medición, lo cual se obtuvo con el análisis factorial exploratorio aplica- do para conocer los principales componentes con rotación varimax crudo con 0.7 como criterio de inclusión/exclusión de las cargas de las variables en los factores.
La segunda estrategia corresponde a la teoría clásica de las prue- bas, con la cual se conoce el nivel de validez interna que tiene el instru- mento mediante el índice de alfa de Cronbach, particularmente sobre el uso de las estrategias de correlación ítem/total, el coeficiente de determi- nación para conocer la proporción de la varianza que el reactivo aporta a la escala general y el alfa calculada en caso de que el reactivo sea retirado de la escala. Para el apartado confirmatorio se recurre a las estrategias de los modelos a partir de los valores de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y de la estrategia de Bartlett para la esfericidad de los factores, que se reporta en 0.95; la chi cuadrada alcanza 14602.217 con 0.000 de significancia y 465 grados de libertad. Además de la sintaxis y los paquetes de R utilizados, se aplican ggplot2, lavaan, reshape2, semPlot y stats.
Análisis confirmatorio
Se exponen el ajuste del modelo de la prueba chi cuadrada y otros adicio- nales, así como los estimadores de los parámetros por carga factorial de los atributos de la escala, incluyendo los límites de confidencia de 95%, el valor z y la p de este valor, del mismo modo se muestra el gráfico del mo- delo con los parámetros y sus errores estimados.
En este apartado se expone el análisis de componentes princi- pales para conocer la estructura de la prueba y las aglomeraciones que se
Código JEL: I21 - Análisis de la educación 78
REVISTA RELEP, 2022, 4(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
presentan. Posteriormente, se presenta un análisis de reactivos para cono- cer la consistencia interna de la prueba.
Tabla 6.2
Principales componentes
Valor propio
%
de varianza explicada
Valor propio acumulado
%
de varianza explicada acumulada
19.16025 61.80726 19.16025 61.80726
2.77345 8.94661 21.93370 70.75386
1.21689 3.92545 23.15059 74.67931
Tabla 6.3
Análisis de componentes principales
Atributo
F 1
F 2
F 3
Es objetivo al evaluar 0.83
Las evaluaciones son justas 0.84
Tiene trato justo 0.76
Propicia el diálogo en las sesiones clase 0.70
Se apega al sistema de evaluación 0.79
Retroalimenta lo visto en las sesiones clase 0.75
Propicia la vinculación con otros contenidos 0.75
Te sientes amenazado en las sesiones clase — 0.94
Sientes vergüenza en las sesiones clase — 0.95
Sientes miedo en las sesiones clase — 0.95
El apoyo del docente favorece tu conocimiento 0.73
El apoyo del docente favorece tu organización 0.76
El apoyo del docente favorece tu autorregulación* 0.78
Te pregunta sobre tu forma de pensar o aprender 0.78
El docente es un agente de inspiración para ti 0.71
Establece retos (desafíos) 0.81
Crea objetos de aprendizaje secundarios para complementar tu aprendizaje
0.78
Nivel de satisfacción general del desempeño del maestro (a) 0.73
Con el análisis de componentes principales con enfoque des- criptivo y exploratorio, se observan tres unidades relevantes en el queha- cer del docente universitario denominados como: Compromiso docente (F1), el cual explica 61.8% de la varianza; Emociones en el aula (F2), que explica 8.9%, y Evaluación justa (F3), que explica 3.9% de la varianza de la docencia universitaria. En total, la observación a las dos dependencias educativas explica la variabilidad del fenómeno en 74.6% (véase Tabla 6.2).
Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
79
María Teresa Rivera,et al. Percepción del ejercicio docente universitario
El primero de ellos, Compromiso docente, agrupa variables que están implicadas fuertemente en la rendición de cuentas mediante su ejer- cicio docente, ya que ejercen democracia y propician el diálogo, participan en la sustentabilidad de la educación de sus alumnos retroalimentando lo visto en clase, vinculando los contenidos de su materia con los otros del plan de estudios; favorece el crecimiento de los alumnos al apoyarlos en su aprendizaje, promoviendo la organización de sus conocimientos y apo- yando su autorregulación con la implementación de desafíos. Asimismo, este componente indica que los docentes universitarios del nivel superior y medio superior ofrecen un valor agregado a su trabajo en los escena- rios educativos universitarios, ya que buscan certeza sobre la forma de aprender y pensar de sus estudiantes, son ellos mismos inspiración para sus alumnos, les proponen retos con los que los desafían a seguir apren- diendo, además de que crean objetos de aprendizaje que complementan el crecimiento del alumnado.
El segundo componente, implicado en la docencia universitaria, refiere a las emociones involucradas en los escenarios educativos (Emo- ciones en el aula), como la vergüenza, el miedo y la amenaza que pudieran sufrir al estar cursando las sesiones clase. Este componente juega de forma inversa al fenómeno educativo universitario, se presenta como relevante e indica que las aulas están ausentes, aunque también cabe mencionar que el disfrute de las sesiones clase no fue una emoción evaluada. En la rendición de cuentas de los docentes es destacable su capacidad para impedir que las emociones potencialmente negativas se instalen en su cátedra, con lo que favorecen la sustentabilidad de la calidad educativa universitaria.
El tercer componente, Evaluación justa, está fuertemente vin- culado a la satisfacción de los alumnos por el servicio y la calidad de la educación que están recibiendo. El rubro agrupa las variables que impli- can el dominio docente en la evaluación, la rendición de cuentas y el de- recho a tener una justa valoración de los aprendizajes, habilidades y cono- cimientos, garantizando así el derecho humano a acceder a una educación de calidad. La actividad docente en la universidad está fortalecida en las dependencias observadas. Presenta atributos deseables de rendición de cuentas mediante el desempeño y desarrollo de la cátedra universitaria con la minimización de emociones en el aula que pudieran perjudicar el aprendizaje de los alumnos, la democracia de los escenarios educativos, la sustentabilidad del momento educativo y el fortalecimiento del apren- der a aprender, incorporando, además, un valor agregado del docente, que permite maximizar el servicio educativo de la universidad. La rendición de cuentas de los docentes universitarios se evidencia mediante la sus- tentabilidad, la disminución de emociones desenergizantes para el apren- dizaje y el desarrollo de habilidades. El ejercicio docente democrático y sustentante, con el cual el alumno de la universidad aprende a su manera, vinculando contenidos de aprendizaje mediante la retroalimentación por parte de los maestros, mostrando su desarrollo académico con exámenes justos que salvaguardan sus derechos humanos.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
80
REVISTA RELEP, 2022, 4(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
Tabla 6.4
Análisis de reactivos
Atributo
r
ítem-Total
R 2
múltiple
Alfa
Si borrado
Nivel de dominio de los contenidos 0.68 0.75 0.96
Nivel de dominio para enseñar 0.81 0.86 0.96
Es objetivo al evaluar 0.76 0.85 0.96
Las evaluaciones son justas 0.75 0.89 0.96
El sistema de evaluación es diverso 0.72 0.68 0.96
Tiene trato justo 0.77 0.84 0.96
Te da la oportunidad para mostrar lo aprendido 0.80 0.77 0.96
Propicia el diálogo en las sesiones clase 0.78 0.75 0.96
Se apega al programa de la materia entregado 0.64 0.58 0.96
Se apega al sistema de evaluación 0.76 0.78 0.96
Aclara dudas 0.84 0.83 0.96
Retroalimenta lo visto en las sesiones clase 0.85 0.85 0.96
Propicia la vinculación con otros contenidos 0.86 0.84 0.96
Es claro en la comunicación 0.87 0.90 0.96
Integra toda la información del contenido de la materia 0.85 0.86 0.96
Promueve la aplicación del conocimiento 0.87 0.91 0.96
Disfrutas las sesiones clase 0.84 0.83 0.96
Te sientes amenazado en las sesiones clase -0.07 0.83 0.97
Sientes vergüenza en las sesiones clase 0.04 0.80 0.97
Sientes miedo en las sesiones clase -0.03 0.85 0.97
El apoyo del docente favorece tu conocimiento 0.86 0.85 0.96
El apoyo del docente favorece tu organización 0.86 0.91 0.96
El apoyo del docente favorece tu autorregulación* 0.88 0.92 0.96
Te pregunta sobre tu forma de pensar o aprender 0.68 0.64 0.96
El docente es un agente de inspiración para ti 0.81 0.78 0.96
Establece retos (desafíos) 0.76 0.71 0.96
Nivel de compromiso que tiene con su trabajo 0.84 0.79 0.96
Crea objetos de aprendizaje secundarios para comple- mentar tu aprendizaje
0.86
0.84
0.96
Nivel de apropiación (habilidades) de la tecnología para enseñar
0.72
0.67
0.96
Te atiende fuera de su horario de trabajo 0.53 0.41 0.96
Alfa de Cronbach cruda: 0.961107; alfa estandarizada: 0.969771
Atendiendo a los parámetros psicométricos de la prueba en ob- servación, se presentan los resultados del análisis de reactivos bajo las pre- misas de la teoría clásica de las pruebas. De acuerdo con la tabla anterior, para esta escala se encontró un alfa de Cronbach cruda de 0.961 y una estandarizada de 0.969. De acuerdo con el valor de R2, se puede señalar que las variables que mejor participan en la descripción del desempeño
Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
81
María Teresa Rivera,et al. Percepción del ejercicio docente universitario
docente universitario son las relativas al dominio de los contenidos que los docentes deben tener al impartir cátedra, el que el docente propicie espa- cios educativos para que el alumno muestre lo que ha aprendido, aclarar sus dudas, vincular los contenidos de la materia con las otras del plan de estudios, retroalimentar e integrar lo que se ha aprendido, aplicar los co- nocimientos adquiridos bajo un ambiente de alegría en las sesiones clase. Con lo anterior, los alumnos ven favorecida la adquisición de conocimien- to, se organizan mejor y pueden autorregular sus impulsos.
Sobre la evaluación, se indaga acerca de que éstas sean justas y objetivas, que los docentes presenten estrategias de retroalimentación, que su comunicación sea efectiva, que los docentes vinculen los contenidos de su materia con las otras del plan de estudio y con la realidad a la que se enfrentan los alumnos. De la misma manera, que se promueva el desarro- llo de las habilidades que permitan la aplicación del conocimiento que los alumnos están adquiriendo, que los docentes universitarios favorezcan el conocimiento, la organización y la autorregulación de sus estudiantes apo- yándolos en todo momento durante la trayectoria universitaria. Por últi- mo, se puede mencionar la relevancia de las emociones en los escenarios educativos, particularmente, en este caso, la ausencia del miedo expresado y sentido en dichos escenarios.
Ajuste del modelo
Tabla 6.5
Prueba chi cuadrada
Modelo Χ² gl p
Modelo base 6288.229 45
Modelo factorial 48.621 35 0.063
El modelo de ajuste medido con X2, indica que la probabilidad es mayor a 0.05
De acuerdo con Byrne (1998), X2 indica la igualdad o diferen- cia entre las covarianzas; para poder aceptar este ajuste como adecuado, p tendría que ser menor a 0.05. Sin embargo, de acuerdo con Bentler y Bonnett (1980), esta medida es muy susceptible al tamaño de la muestra.
Tabla 6.6
Índices de ajuste adicionales
Índices Valor
Ajuste Comparativo (CFI) 0.854
Tucker-Lewis (TLI) 0.835
Ajuste no normalizado de Bentler-Bonett (NNFI) 0.835
Auste normalizado de Bentler-Bonett (NFI) 0.841
Ajuste normalizado de parsimonia (PNFI) 0.742
Ajuste relativo de Bollen (RFI) 0.819
Ajuste incremental de Bollen (IFI) 0.855
Centralidad no relativa (RNI) 0.854
Código JEL: I21 - Análisis de la educación 82
REVISTA RELEP, 2022, 4(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
Los diferentes índices expuestos confirman la estructura de la escala, valores mayores a 0.9 se consideran aceptables, los valores obte- nidos de los índices incrementales se acercan, pero no superan el límite. Otra medida de ajuste se muestra a continuación.
Tabla 6.7
Métrica valor
Error cuadrático medio de aproximación (rmsea) 0.151
rmsea 90% CI lower 0.144
rmsea 90% CI upper 0.159
Valor p de rmsea 0.000
La raíz del error cuadrático medio (RMSEA, por sus siglas en inglés) indica el grado en el que el modelo se ajusta a la matriz de cova- rianza de la muestra. No hay evidencia de igualdad entre las dos matrices dado el valor de p en estos cálculos y de los límites superior e inferior que, de acuerdo con Hu y Bentler (1999), no se cumple.
Discusión
Analizar la percepción del ejercicio docente en la educación superior por parte de los estudiantes puede arrojar escenarios claros para implementar medidas de mejora, pero también para brindar reconocimiento a las fun- ciones que el profesor desempeña de manera adecuada, de acuerdo con la visión de los alumnos. En este caso y con base en el análisis de componen- tes, fueron tres las unidades relevantes en el quehacer del docente univer- sitario, las cuales presentaron similitudes con lo que ya otros estudios han mencionado.
En el componente del compromiso docente se muestra con re- levancia que propiciar el diálogo y vincular los contenidos de la materia con los vistos en otras asignaturas del plan de estudios, favorece el cre- cimiento de los alumnos como apoyo a su aprendizaje, premisa similar a la que plantea Martínez (2008) al mencionar que los estudiantes brin- dan relevancia a la adecuación curricular del contenido. El autor también hace hincapié en la importancia que los estudiantes le otorgan a la justicia que imparte el docente al momento de la evaluación del conocimiento, tal como esta investigación lo presenta, sosteniendo que el componente de evaluación agrupa variables que implican el dominio docente en dicho ejercicio: la rendición de cuentas y el derecho a tener una justa valoración de los aprendizajes, habilidades y saberes desarrollando exámenes justos que salvaguarden sus derechos humanos.
Rizo (2004) y Moreira y Santos (2016) consideran que dentro de las variables más significativas desde la percepción de los estudiantes, en cuanto evaluación del ejercicio docente, está la disposición para atender las dudas que resulten y la forma en que el profesor responde a éstas. La presente investigación arroja que las variables que mejor participan en la
Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
83
María Teresa Rivera,et al. Percepción del ejercicio docente universitario
descripción del desempeño docente universitario son las relativas al domi- nio de los contenidos que los profesores deben tener al impartir cátedra, el hecho que el docente propicie espacios educativos para que el alumno muestre lo que ha aprendido, aclarar sus dudas, vincular los contenidos de la materia con las otras del plan de estudios, retroalimentar e integrar lo que se ha aprendido, que los docentes presenten estrategias de retroali- mentación y que su comunicación sea efectiva.
Conclusiones
En este apartado se exponen las respuestas a las hipótesis planteadas y las principales premisas obtenidas, producto de los resultados del análisis de componentes principales y el de reactivos hechos a la escala de des- cripción del desempeño docente universitario. Por tanto, se acepta la H1, ya que los reactivos se agruparon en un solo componente que favorece la disposición a atender las características del sistema de evaluación sobre el aprendizaje en sí. Por otro lado, las emociones que no favorecen el apren- dizaje de los estudiantes (H2), como la amenaza, la vergüenza y el miedo, resultan relevantes en esta población, pero en sentido inverso.
Compromiso docente
Los contenidos son continuamente relacionados, lo que favorece que el alumno esté ubicado constantemente en los tópicos y fenómenos que le corresponde estudiar, vistos éstos desde perspectivas diversas, con lo que los alumnos pueden apoyarse en su aprendizaje y fortalecer su inteligencia al tener diversidad objetiva al abordar los diferentes fenómenos que son propios para su persona y su profesión.
Evaluación justa
Los estudiantes están muyatentos a las formas de evaluación que sus maes- tros utilizan y se preocupan, con razón, por que éstas sean objetivas y justas, ya que su estancia en los programas está fuertemente vinculada a este as- pecto de la educación. Por lo anterior, se sugiere que, en primer lugar, se co- munique de manera clara el sistema que se usará para evaluar los diferentes componentes académicos de los alumnos (aprendizaje, habilidades, cono- cimientos, saberes, competencias, entre otros) y que las pruebas, rúbricas, matrices de evaluación y otros elementos sean estandarizados.
Emociones en el aula
Las emociones en el aula constituyen un aspecto de suma importancia, ya que en la educación universitaria está presente como un factor inverso cuya ausencia trabaja a favor del crecimiento de los estudiantes.
Con base en el estudio, se sugiere implementar experiencias de aprendizaje que incluyan el goce de la cátedra. Se puede afirmar que con la dinámica de desarrollo, crecimiento y las experiencias de aprendizaje que ocurren en las aulas universitarias se garantiza el derecho humano al ac- ceso a una educación de calidad, al menos en las dependencias educativas observadas.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
84
REVISTA RELEP, 2022, 4(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
Las emociones son relevantes en la dinámica educativa, y desta- ca el hecho de que en las aulas universitarias no se presenten las negativas (vergüenza, miedo y amenaza), ya que se observa que cada actor educati- vo se dedica a hacer lo necesario para crecer y desarrollarse.
Con la escala aplicada en este estudio, que describe el quehacer del docente universitario, es posible observar que las variables que identi- fican como relevantes exponen la pertinencia de que los maestros favorez- can la autorregulación de sus alumnos, así como el apoyo para que adquie- ran conocimientos y se organicen en sus estudios. De la misma manera, se puede afirmar que la escala en general es válida para medir y emitir un juicio sobre la rendición de cuentas de los docentes universitarios y el valor agregado que éstos puedan darle a su labor a través de la sustentabi- lidad, el respeto por los derechos humanos y la democracia en el ejercicio educativo. Como premisas fundamentales tenemos que:
1. El compromiso docente es primordial para la enseñanza universitaria. 2. Propiciarel diálogoenlos ambienteseducativosfavorecela democracia. 3. La sustentabilidad docente se ve favorecida con la retroalimentación y vinculación de los aprendizajes.
4. Lo que el docente hace de más por sus alumnos, les ayuda a aprender de sí mismos.
5. El docente universitario es un agente de inspiración para sus alumnos. 6. La creación de medios auxiliares para aprender es un recurso óptimo de valor agregado de la educación universitaria.
7. Un valor agregado de la educación universitaria establece retos a sus alumnos.
8. La evaluación de los aprendizajes está fuertemente vinculada con la satisfacción de los alumnos.
9. La disminución de emociones desenergizantes favorece la educación universitaria.
Es por ello que la escala propuesta para medir la sustentabilidad del docente universitario ydescribir la percepción quesobre ellos tienen sus alumnos, muestra una buena estructura interna y parsimoniosa, pero con limitaciones ensuvalidez, yaquelos índices se encuentranpordebajode los niveles recomendables. Este trabajo constituye la primera fase de la valida- ción, la cual refleja los valores de estos indicadores; es de suma importancia ampliar la muestra a otras instituciones educativas universitarias.
Referencias
Abellán, A. L., López, M. E. M. & Alonso, J. M. R. (2021). Percepción docente acerca de las emociones. Validación caea / ensinan- do a percepção sobre as emoções. Caea de validação. Brazil- ian Journal of Development, 7(3). Recuperado de https://doi. org/10.34117/bjdv7n3-586
Álvarez, J. F. (2020). Evolución de la percepción del docente de secunda- ria español sobre la formación en TIC. Edutec. Revista Electró- nica de Tecnología Educativa, (71). Recuperado de https://doi.
Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
85
María Teresa Rivera,et al. Percepción del ejercicio docente universitario
org/10.21556/edutec.2020.71.1567
Area Moreira, M. (2018). De la enseñanza presencial a la docencia digital. Autobiografía de una historia de vida docente. Revista de Edu- cación a Distancia (RED), 56(1).
Bentler, P. M. & Bonnett, D. G. (1980). Significance tests and goodness of fit in the analysis of covariance structures. Psychological Bulle- tin, 88(3), 588-606.
Changanaqui, M. & Huapaya, G. (2017). Estilos de liderazgo directivo y la calidad de gestión educativa desde la percepción docente de cuatro instituciones educativas públicas. Universidad Marceli- no Champagnat.
Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D. & Schellinger, K. B. (2011). The impact of enhancing students’ social and emo- tional learning: a meta-analysis of school-based universal inter- ventions. Child Development, 82(1). Recuperado de https://doi. org/10.1111/j.1467-8624.2010.01564.x
Garita-González, G., Gutierrez-Durán, J.-E. &Godoy-Sandoval, V. (2019). Percepción docente sobre las competencias digitales y la media- ción pedagógica aplicadas en la elaboración de materiales didác- ticos de la Cátedra de Administración de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Revista Electrónica Calidad en la Educa- ción Superior, 10(1). Recuperado de https://doi.org/10.22458/ caes.v10i1.2181
Hu, L. T. & Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covari- ance structure analysis: conventional criteria versus new alter- natives. Structural Equation Modeling, 6(1), 1-55.
Moreira, L. M. & Santos, M. (2016). Evaluando la enseñanza en la Edu- cación Superior: Percepciones de docentes y discentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 19–36. Recupe- rado de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v18n3/1607-4041- redie-18-03-00019.pdf
Oliveira, S., Roberto, M. S., Veiga-Simão, A. M. & Marques-Pinto, A. (2021). A meta-analysis of the impact of social and emotion- al learning interventions on teachers’ burnout symptoms. Educational Psychology Review. Recuperado de https://doi. org/10.1007/s10648-021-09612-x
Rando Burgos, E. (2021). La necesaria formación del profesorado univer- sitario ante la docencia virtual. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa (REJIE Nueva Época), (24). Recupera- do de https://doi.org/10.24310/rejie.2021.vi24.12137
Santos, V., Villanueva, I., Rivera, E. & Vega, E. (2020). Percepción docen- te sobre la educación a distancia en tiempos de COVID-19. CienciAmérica, 9(3). Recuperado de https://doi.org/10.33210/ ca.v9i3.352
Sotolongo, M. & Martínez, C. (2016). La evaluación del desempeño por competencias: percepciones de docentes y estudiantes en la educación superior. Formación Universitaria, 9(5), 15-24. Re- cuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v9n5/art03.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
86
REVISTA RELEP, 2022, 4(1), Enero-Abril, ISSN: 2594-2913
pdf
Trujillo González, E., Ceballos Vacas, E. M., Trujillo González, M. D. C. & Moral Lorenzo, C. (2020). El papel de las emociones en el aula: un estudio con profesorado canario de Educación Infantil. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesora- do, 24(1). Recuperado de https://doi.org/10.30827/profesorado. v24i1.8675
Villanueva, H., Vega, P., Vásquez, C., Morales, S. & Sichha, R. (2021). Percepción del desempeño docente según los actores educati- vos, en tiempo de pandemia. Revista Espacios, 42(17), 50-60. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a21v42n17/ a21v42n17p04.pdf
Sobre los autores
1 Profesora en la Universidad Autónoma de Coahuila, México. ORCID: 0000-0002-8660-9786
2 Profesor en la Universidad Autónoma de Coahuila, México. ORCID: 0000-0003-4728-4648
3 Profesor en la Universidad Autónoma de Coahuila, México. ORCID: 0000-0002-6786-3156
4 Profesora en la Universidad Autónoma de Coahuila, México. ORCID: 0000-0002-6651-0914
Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
87

