Vol. 4, Núm. 2, mayo - agosto 2022
Estudio de autoeficacia académica en estudiantes
universitarios de medicina y nutrición.
A study of academic self-efficacy in undergraduate
students majoring in medicine and nutrition.
Susuky Mar Aldana1
José Cirilo Castañeda Delfín2
Miriam Hazel Rodríguez López3
Recibido: 12/08/2021
Aceptado: 19/04/2022
Revista RELEP, Educación y Pedagogía en Latinoamérica.
Disponible en: https://iquatroeditores.com/revista/index.php/ relep/index
https://doi.org/10.46990/relep.2022.4.2.605
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo analizar la autoeficacia de estudiantes universi- tarios de las licenciaturas de Médico Cirujano y Nutrición. Para tal fin, se aplicó el Inventario de Expectativa de Autoeficacia Académica (IEAA) formulado por Barraza (2010) para medir el cons- tructo en 294 jóvenes de la licenciatura en Medici- na y 208 de Nutrición. Los resultados demuestran que las actividades donde los estudiantes mues- tran un mayor nivel de expectativas de autoefica- cia son realizar cualquier trabajo académico que solicite el docente y organizarse adecuadamente para entregar a tiempo los mismos.
Palabras clave

Autoeficacia, estudiantes universitarios, medici- na, nutrición
Abstract
The aim of this research is to analyze self-efficacy of undergraduate students in medical surgeon and nutrition majors. For this purpose, the Inventory of Academic Self-Efficacy Expectation (Inventario de Expectativa de Autoeficacia Académica-IEAA) formulated by Barraza (2010) was applied to me- asure the construct in 294 young students majo- ring in Medicine and 208 in Nutrition. Results show that the activities where students display a higher level of expectations of self-efficacy are; when performing any academic assignment re- quested by the teacher and organizing themsel- ves adequately in order to hand them in on time.
Keywords
Self-efficacy, university students, medicine, nutrition
21
Susuky Mar Aldana, et al. Estudio de autoeficacia académica en estudiantes universitarios de medicina y nutrición.
Introducción
El artículo que se presenta aborda un estudio de autoeficacia académica considerando el área de educación a nivel universitario para alumnos de la licenciatura en Medicina y Nutrición con la finalidad de que sirva de apoyo al docente y poder aplicar mejoras en el desempeño académico.
La autoeficacia, también conocida como autorregulación o au- tocontrol, es la capacidad o el conjunto de procesos que se llevan a cabo en uno mismos para gestionar el éxito, de tal manera que permite analizar y responder en consecuencia, lo que posibilita el cambiar la actuación o perspectiva en caso de ser necesario, tal como lo mencionan Olivas y Ba- rraza (2016), y poder dirigir los pensamientos, las emociones y la conduc- ta hacia una correcta adaptación al medio y cumplimiento de los deseos, así como expectativas basadas en las circunstancias del contexto.
En la presente investigación se asume que los niveles de auto- eficacia en estudiantes de las licenciaturas en Medicina y Nutrición están relacionados con los programas, horarios de clase, cantidad de materias y los hábitos de estudio con que cuenta el estudiante para su desempeño escolar; asimismo, se puede mencionar que los problemas académicos es- tán relacionados con la ausencia de estrategias de estudio y organización personal, lo que permite a los jóvenes aprovechar de manera óptima los conocimientos adquiridos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje (Cano, Gómez & García, 2009).
Así pues, el concepto de estudio o actividad de estudiar, se en- tiende como la capacidad cognitiva o constructiva autorregulada (Casta- ñeda, 2004).
Pereira (2005) resalta que la autorregulación implica la modu- lación del pensamiento, la motivación, atención y la conducta mediante el uso deliberado y automatizado de mecanismos específicos y estrategias de apoyo, de tal manera que el aprendiz llegue a dirigir su propio proceso educativo; además, menciona que se debe tomar decisiones, elegir entre las diversas alternativas que tiene a su alcance y asumir las riendas de su proceso de aprendizaje.
Al realizar esta investigación, no se encuentra ningún estudio relacionado con estudiantes de las licenciaturas de Médico Cirujano y Nu- trición, por lo que el objetivo es analizar la autoeficacia académica en es- tudiantes universitarios de las carreras antes mencionadas.
Revisióndela literatura
La autoeficacia se conceptualiza como las creencias que la mayoría de los seres humanos poseen acerca de sus propias capacidades para realizar determinados rumbos de acción. Las creencias de eficacia intervienen en la elección de actividades y conductas, en los patrones de pensamiento y reacciones emocionales, establecen el esfuerzo y la perseverancia que las
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
22
REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
personas invierten y finalmente permiten organizar y realizar los cursos de acción necesarios, por lo que la autoeficacia lleva al individuo a sentirse capaz de realizar la acción, que supone un estado afectivo-cognitivo que induce a la acción (Olivas & Barraza, 2016).
Por lo general, la autoeficacia se analiza en diversas áreas del funcionamiento humano y se ha demostrado su relevancia e influencia en distintos campos, de ahí que se evalúa de forma específica. Por su parte, Velásquez (2012) plantea, en la década de 1970, que la teoría de la autoe- ficacia es un producto de dos ideas que tiene en mente Albert Bandura, la primera de éstas refiere a que las intervenciones que modifican el ambien- te son altamente eficaces para cambiar la conducta, y la segunda menciona que la intervención cognitiva del sujeto es considerada imprescindible.
Entonces, se avanza en identificar al concepto de autoeficacia como el estado psicológico en el que las personas evalúan su capacidad y habilidad de ejecutar determinadas tareas, actividades, conductas, entre otros factores, por medio de situaciones específicas con un grado de difi- cultad previsto (Bardales, Díaz, Jiménez, Terreros & Valencia, 2006).
Bandura (1977, 1982, 1987, 1993, 1997, 1999, 2001) fundamen- ta sus postulados de autoeficacia en la teoría del aprendizaje social, la cual surge como respuesta a la visión conductista de la época y ante la poca efectividad para explicar ciertos procesos por los que se adquiere y modi- fica la conducta social.
Así pues, con los postulados teóricos propuestos por Bandura (1977, 1982, 1987, 1993, 1997, 1999, 2001), se define la autoeficacia como los pensamientos de una persona referidos a su capacidad para organizar y ejecutar los cursos de acción necesarios para conseguir logros.
Dentro del ámbito académico, Bandura (1995) refiere las creen- cias de autoeficacia de los estudiantes articuladas con su percepción de eficacia para regular su propio aprendizaje y dominar temas académicos que operan sobre el rendimiento escolar, por tanto, la autoeficacia acadé- mica no hace referencia a las habilidades de las que dispone el sujeto o a los recursos personales que le permiten dominar continuas circunstancias cambiantes del entorno académico, sino a la opinión que éste tenga sobre lo que se puede o no hacer con ellos.
Desde esta conceptualización, se puede apreciar lo importante que es la idea de la autoeficacia sobre la motivación y el aprendizaje, per- cepciones de los individuos sobre sí mismos y sus capacidades que consti- tuyen factores importantes para el desempeño académico.
Es de vital importancia considerar que al momento de realizar una acción y lograr las metas académicas, los estudiantes deberán poseer las capacidades o las competencias que requieren las tareas encomendadas, aunque el poseerlas constituya una condición necesaria, pero no suficien- te. Por su parte, Alegre (2014) enfatiza que el aprendizaje autorregulado
Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
23
Susuky Mar Aldana, et al. Estudio de autoeficacia académica en estudiantes universitarios de medicina y nutrición.
tiene influencia directa en el aspecto motivacional y emocional de las per- sonas, ya que si un estudiante cuenta con las herramientas y los métodos adecuados para aprender y estudiar, mejorará el rendimiento académico y su esfuerzo se verá reflejado en las calificaciones, lo cual tendrá como con- secuencia en el estudiante que lo planteado implicará no sólo una mayor motivación, sino una motivación intrínseca al generar emociones positi- vas que ayudan a reforzar la motivación.
Metodología
La investigación plantea un estudio de autoeficacia para dos muestras de estudiantes universitarios inscritos en las licenciaturas de Médico Ciruja- no y Nutrición.
Se trabajó mediante diseño de diferencia de grupos sin atribu- ción causal, de tal manera que se pone en marcha un estudio comparativo. Con base en lo anterior, se puede decir que la investigación cuantitativa tiene un carácter empírico y sistemático, que recoge y analiza datos de va- riables de los fenómenos de una realidad social y se sustenta en un modelo matemático y estadístico.
Participantes
La muestra la integran 294 estudiantes de la licenciatura de Médico Ciru- jano y 208 de la carrera de Nutrición. La participación de los jóvenes uni- versitarios fue voluntaria y se solicitó autorización por escrito mediante un consentimiento informado.
La información fue proporcionada por el Departamento de Control Escolar de la Unidad Académica del Sistema SESCO. La mues- tra de estudio se calculó mediante el programa público Creative Research Systems (http://www.surveysoftware.net/sscalce.htm), fijando un nivel de confianza en 95% con un intervalo de 5 por ciento.
Técnica
Se empleó la encuesta como técnica para recolección de información en la investigación; para el desarrollo práctico se emplea el instrumento de medición propuesto por Barraza (2010), quien presenta la validación del IEAA en tres muestras secuenciales e independientes llevadas a cabo con alumnos de nivel posgrado, superior y medio superior para establecer la confiabilidad en el instrumento y delimitar las evidencias de validez basa- das en contenido y estructura interna que respalden el uso del inventario, considerando que el apoyo teórico está sustentado en la propuesta de Ban- dura (1987, 1997, 1999).
La confiabilidad del IEAA es de 0.91 en alfa de Cronbach y 0.88 en confiabilidad por mitades considerando que los ítems son homogé- neos, ya que miden expectativas de autoeficacia académica.
Dicho instrumento consta de 20 ítems, los cuales son respon- didos en escalamiento tipo Likert de cuatro valores: nada seguro, poco
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
24
REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
seguro, seguro y muy seguro, planteados para responder las siguientes proposiciones tomadas del libro Autoeficacia académica y dependencia emocional en los estudiantes universitarios.
Procedimiento
El instrumento es autodescriptivo, la información obtenida es proporcio- nada por el sujeto sobre sí mismo y es de dominio específico porque con- tiene pocos reactivos, se contesta en menos de 15 minutos, tiene pocas puntuaciones y su campo de aplicación está delimitado.
La estadística de datos resultantes se hizo mediante tratamiento estadístico considerando las acciones siguientes:
1. Con las respuestas obtenidas del instrumento aplicado, se cons- truye y alimenta una base de datos haciendo uso del programa SPSS Statistics versión 22.
2. Se realiza el análisis univariado de las variables de forma inde- pendiente para obtener las medidas de dispersión, así como la distribución de frecuencias.
La medida de dispersión en el estudio estadístico permite co- nocer la variabilidad del conjunto de datos, rango, varianza, desviación estándar y coeficiente de variación para la obtención de estadísticos des- criptivos y pruebas t de Student.
Resultados
Para la determinación de resultados, se aplicó el instrumento IEAA a 294 estudiantes de la licenciatura de Médico Cirujano, de los cuales 45% son hombres y 55% mujeres. Los estudiantes que participaron cursan del pri- mero a octavo semestres: 21.4% primero, 20.7% segundo, 12.9% tercero, 4.1% cuarto, 13.3% quinto, 12.2% sexto, 4.8% séptimo y 10.6% cursaba octavo semestre.
Para obtener resultados de estudiantes de la licenciatura en Nu- trición, se solicitó a los participantes que respondieran a las cuestiones plasmadas en el IEAA.
El cálculo considerado para determinar la muestra fue de 208 estudiantes, de los cuales 29.8% son hombres y 70.2% mujeres. Los par- ticipantes cursan de primero a séptimo semestres: 7.2% primero, 20.2% segundo, 24% tercero, 10.1% cuarto, 15.9% quinto, 11.5% sexto y 11.1% pertenecen a séptimo semestre.
En los resultados mostrados en la Tabla 2.1 se pueden observar la media y desviación típica obtenidas de los ítems que considera el IEAA y que fueron resultado de las respuestas proporcionadas por los partici- pantes en la investigación; las medias más altas están señaladas con ne- gritas, y corresponden a 2.43 y 2.30, las medias más bajas se muestran en cursiva (1.62 y 1.80).
Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
25
Susuky Mar Aldana, et al. Estudio de autoeficacia académica en estudiantes universitarios de medicina y nutrición.
Tabla 2.1
Resultados de estadística descriptiva de ítems que conforman el IEAA referente a la validación del inventario en expectativas de autoeficacia académica considerando tres muestras secuenciales e
independientes
ÍItem
¿Qué tan seguro estoy de poder...?
Media
Desviación típica
1
Trabajar eficazmente con cualquier equipo, sin importar quienes sean los compañeros que lo integren.
2.15
0.700
2
Competir académicamente, cuando así, se requiera, con cualquiera de los compañeros del grupo.
2.08
0.707
3 Realizar cualquier trabajo académico que encargue el maestro. 2.43 0.631
4
Organizarse adecuadamente para entregar a tiempo los trabajos que encargue el maestro.
2.30
0.695
5 Adaptarse al estilo de enseñanza de cualquiera de los maestros. 1.99 0.753
6
Aprobar cualquier proceso de evaluación, sin importar el maestro o seminario.
1.88
0.702
7
Participar activamente aportando comentarios o sustentos teóricos que requiera la clase o la dinámica del seminario.
1.86
0.763
8
Realizar una buena exposición de un tema referente a alguno de los contenidos del seminario.
2.10
0.723
9
Entender los diferentes temas que abordan los maestros durante las clases.
2.04
0.679
10
Prestar atención a la clase que imparte el maestro sin importar si tiene otras preocupaciones o estáa aburrido.
1.93
0.781
11
Preguntar al maestro cuando no entienda algo de lo que está abor- dando.
1.88
0.866
12
Comprometer más tiempo para realizar sus labores escolares o para estudiar cuando así se requiera.
2.04
0.754
13 Concentrarse a la hora de estudiar, sin que lo distraigan otras cosas. 1.80 0.801
14
Buscar la información necesaria para elaborar un ensayo o artículo académico sin importar si es una biblioteca o en la Iinternet.
2.12
0.701
15
Tomar notas de los aspectos más importantes que se abordan duran- te las clases que imparten los maestros.
2.21
0.690
16
Cuestionar al maestro cuando no está de acuerdo en con lo que exponen.
1.62
0.836
17
Construir argumentos propios en los trabajos escritos que soliciten los maestros.
1.98
0.717
18 Utilizar distintas estrategias para lograr un mejor aprendizaje. 2.17 0.666
19
Analizar y apropiarse adecuadamente de los diversos conceptos y teorías que se abordan en los seminarios.
2.11
0.660
20
Comprender la idea central de un texto o los aspectos medulares de la exposición del maestro/compañero.
2.20
0.625
Fuente: Barraza (2010).
Código JEL: I21 - Análisis de la educación 26
REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Se puede apreciar cuáles son las actividades académicas donde estudiantes de las licenciaturas de Medicina y Nutrición muestran un nivel mayor de expectativas en autoeficacia, a saber:
1. Realizar cualquier trabajo académico que encargue el maestro. 2. Organización adecuada para entregar a tiempo los trabajos que encargue el maestro.
Los ítems con las medias más bajas en nivel de expectativas de autoeficacia son:
1. Cuestionar al maestro cuando no está de acuerdo con lo que exponen.
2. Concentrarse al momento de estudiar sin que lo distraigan otras cosas.
Tabla 2.2
Resultados comparativos entre las licenciaturas analizadas considerando las dimensiones de output, input, retroalimentación y autoeficacia aplicando análisis estadístico U de Mann-Whitney
Autoeficacia N Rango promedio Suma de rangos
Output
Medicina Nutrición
18
224
54.03 126.92
972.50 28430.50
Total 242
Input
Medicina Nutrición
18
224
52.89 127.01
952.00 28451.00
Total 242
Retroalimentación
Medicina Nutrición
18
224
28.86 128.94
519.50 28883.50
Total 242
En los valores obtenidos por dimensión, se encontró output con una media de 2.27, seguido de input y autoeficacia con un resultado de 2.13, el dato más bajo lo tiene retroalimentación con 2.06. La Tabla 2.2 muestra los resultados comparativos entre las licenciaturas analizadas con respecto a dimensiones de output, input, retroalimentación y autoeficacia aplicando análisis estadístico U de Mann-Whitney.
Discusión
Como se mencionó con anterioridad, la autoeficacia académica refiere las habilidades con que cuenta el estudiante, lo cual le permite controlar con- tinuas circunstancias que pueden cambiar dentro del ámbito académico, y también considera la opinión que tiene sobre lo que puede hacer (Ban- dura, 1995).
Se identifican los niveles de autoeficacia en las carreras de Mé- dico Cirujano y Nutrición, no se observan diferencias estadísticamente
Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
27
Susuky Mar Aldana, et al. Estudio de autoeficacia académica en estudiantes universitarios de medicina y nutrición.
significativas entre variables sociodemográficas y las dimensiones output, input, retroalimentación y autoeficacia arrojadas de los ítems del instru- mento aplicado, de tal forma que la autoeficacia no depende de caracterís- ticas personales de cada individuo.
Para Sánchez-Rosas, Takaya & Molinari (2016), una parte im- portante en procesos de aprendizaje de estudiantes universitarios trans- curre en los salones de clase, en contacto con catedráticos, así como con compañeros. La instancia de clase es una situación cotidiana del ámbito universitario en la que los jóvenes despliegan un conjunto de comporta- mientos relacionados con el compromiso en clase, como esforzarse, con- centrarse, atender, perseverar (Birch & Ladd, 1997; Finn, Pannozzo & Voelkl, 1995; Skinner & Belmont, 1993) y tomar apuntes.
Diversos comportamientos tienen relación con el desarrollo en procesos de aprendizaje y los resultados en la actividad académica. Para Alegre (2014), durante la formación universitaria, los estudiantes conti- nuamente se trazan determinadas metas y enfrentan distintos retos para concluir exitosamente su carrera, y aunque se pueden presentar adversi- dades, surgen motivaciones que llevan a implementar ciertas tácticas para alcanzar logros.
En relación con Galleguillos y Olmedo (2017), los seres huma- nos constantemente buscan mejorar el desempeño de sus acciones para el logro de objetivos personales, académicos, laborales y sociales.
En algunos casos, la motivación, los estados afectivos y las con- ductas personales están basadas en lo que el sujeto piensa sobre diversas situaciones que en la realidad son objetivas.
Con base en una prueba ANOVA de un solo factor, se analizó la diferencia de las dimensiones estudiadas en output, input, retroalimen- tación y autoeficacia, se obtuvo que output y autoeficacia tienen un nivel de significancia menor a 0.05. El análisis estadístico de Duncan para estas dimensiones arrojó que en ambos parámetros se cuenta con los menores índices.
Para Alegre (2014), las afirmaciones influyen en el área de la autoeficacia y la motivación académica. Por dicha relación, los investiga- dores han abarcado aspectos de la eficacia como autoeficacia y elección de carrera (Hackett, 1995); autoeficacia de los alumnos, motivación y rendi- miento académico.
Asimismo, según lo reportado por Kohler (2009), Pajares (2001) y Zimmerman y Martínez-Pons (1990), para mejorar el rendimiento aca- démico y la autoeficacia se requieren procesos motivacionales que son de vital importancia para el estudiante, ya que éstos le permiten sentirse competente y confiar plenamente en sus capacidades, generando así altas expectativas sobre sí mismo, valorando positivamente las tareas y trabajos
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
28
REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
asignados, llevándolos a sentirse responsables para cumplir cada uno de los objetivos personales.
Además, estas mismas conductas potencian el control y domi- nio estratégico del estudiante, ya que pueden dirigir mejor sus procesos y estrategias de aprendizaje controlando todo el esfuerzo invertido para dominar determinado tema, así como manejar eficazmente sus emociones frente a diversas adversidades (Klassen, Krawchuk & Rajani, 2008).
Conclusiones
Con los resultados de la estadística descriptiva obtenidos en los ítems del IEAA aplicado en esta investigación (Barraza, 2010) referente a la valida- ción realizada al instrumento en muestras secuenciales e independientes y retomando el objetivo general, se concluye lo siguiente:
Las actividades de aprendizaje donde los sujetos de estudio pre- sentan un mayor nivel de autoeficacia son realizar cualquier trabajo acadé- mico que encargue el maestro y, organizarse adecuadamente para entregar a tiempo los trabajos que encargue el maestro.
Las actividades de aprendizaje donde los alumnos presentan un menor nivel de autoeficacia son cuestionar al maestro cuando no está de acuerdo con lo que expone y concentrarse al momento de estudiar, sin que lo distraigan otras cosas.
Se identifica que la dimensión de autoeficacia que se presenta en mayor nivel es output, mientras que la dimensión de input es la que resultó con un porcentaje de menor nivel entre los estudiantes.
Para el análisis inferencial se empleó el estadístico r de Pearson, que mostró que no existe relación entre el nivel de autoeficacia y la edad en estudiantes universitarios.
Referencias
Alegre, A. (2014). Autoeficacia académica, autorregulación del aprendi- zaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios ini- ciales. Propósitos y Representaciones, 2(1), 79-120. doi: http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.54
Alvarado, I. R., Vega, Z., Cepeda, M. L. & Del Bosque, A. E. (2014). Com- paración de estrategias de estudio y autorregulación en univer- sitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 137-148. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no1/conte- nido-alvarado-vegaetal.html
Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84(2), 191-215.
Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe. Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Barce-
lona: Martínez Roca.
Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
29
Susuky Mar Aldana, et al. Estudio de autoeficacia académica en estudiantes universitarios de medicina y nutrición.
Bandura, A. (1993). Perceived self-efficacy in cognitive development and functioning. Educational Psychologist, 28, 117-148.
Bandura, A. (1995). Self-efficacy in changing societies. Cambridge: Uni- versity Press.
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. Nueva York: N.H. Freeman.
Bandura, A. (1999). Autoeficacia: cómo afrontamos los cambios de la so- ciedad actual. Biblioteca de Psicología Bilbao. España: Desclée De Bower.
Bandura, A. (2001). Guía para la construcción de Escalas de Autoeficacia. (Versión revisada). Estados Unidos: Universidad de Stanford.
Bardales, K., Díaz, P., Terrenos, M. & Valencia, M. (2006). Psicología so- cial: pasado, presente y futuro. Universidad del Valle: Instituto de Psicología.
Barraza, A. (2010). Validación del inventario de expectativas de autoefica- cia académica en tres muestras secuenciales e independientes. Revista de Investigación Educativa, 10, 1-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2831/283121719001.pdf
Birch, S. & Ladd, G. (1997). The teacher-child relationship and children’s early school adjustment. Journal of School Psychology, 35, 61– 79. doi:10.1016/S00224405(96)00029-5
Cano, S. M., Gómez, R. J. & García, C. P. (2009). Algunas problemáticas que alientan el abandono escolar y acciones que pueden evitarlo o disminuirlo. Recuperado de https://dcb.ingenieria.unam.mx/ DCB/Eventos/ForoMatematicas2/memorias2/ponencias/57. pdf
Castañeda, F. S. (2004). Evaluando y fomentando el desarrollo cognitivo y el aprendizaje complejo. Psicología desde el Caribe, 013, 109- 143.
Finn, J. D., Pannozzo, G.M.&Voelkl, K. E. (1995). Disruptive and inattenti- ve withdrawn behavior and achievement among fourth graders. Elementary School Journal, 95, 421-454. doi:10.1086/461853 Galleguillos Herrera, P. &Olmedo Moreno, E. (2017). Autoeficacia acadé- mica y rendimiento escolar: un estudio metodológico y correla- cional en escolares. ReiDoCrea, 6, 156-169.
Hackett, G. (1995). Self-efficacy in career choice and development. En A. Bandura (Ed.), Self-efficacy in changing societies (pp. 232-259). Cambridge: University Press.
Klassen, R., Krawchuk, L. & Rajani, S. (2008). Academic procrastination of undergraduates: low self-efficacy to self-regulate predicts hi- gher levels of procrastination. Contemporary Educational Psy- chology, 33(4), 915931.
Kohler, J. (2009). Rendimiento académico asociado a la autoeficacia de es- tudiantes de 4to. y 5to. año de secundaria de un colegio nacional de Lima. Cultura, 23, 101-119.
Olivas, M. & Barraza, M. (2016). Expectativas de autoeficacia académica en alumnos de un bachillerato técnico de la ciudad de Durango. Universidad Pedagógica de Durango.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
30
REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Pajares, F. (2001). Self-efficacy beliefs in academic settings. Review of Edu- cational Research, 66(4), 543-578.
Pereira, L. (2005). La autorregulación como proceso complejo en el apren- dizaje peninsular. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 4, 11.
Rodríguez, A. & Barraza, A. (2017). Autoeficacia académica y dependen- cia emocional en estudiantes de Licenciatura. México: Centro de Estudios, Clínica e Investigación Psicoanalítica. Sánchez-Rosas, J., Takaya, P. B. & Molinari, A. V. (2016). Atención en cla- se: rol predictivo del comportamiento docente, valor de la tarea, autoeficacia, disfrute y vergüenza. PSIENCIA. Revista Latinoa- mericana de Ciencia Psicológica, 8. doi: 10.5872/psiencia/8.3.22
Skinner, E. A. &Belmont, M. J. (1993). Motivation in the classroom: Reci- procal effect of teacher behavior and student engagement across the school year. Journal of Educational Psychology, 85, 571-581. doi: 10.1037/0022-0663.85.4.571
Velásquez, A. (2012). Revisión histórico-conceptual del concepto de auto- eficacia. Revista Pequén, 1(2), 148-160. Recuperado de http:// revistas.ubiobio.cl/index.php/RP/article/view/1838 Zimmerman, B. &Martínez-Pons, M. (1990). Student differences in selfre- gulated learning: realting grade, sex, and giftedness to self-effi- caccy and strategy use. Journal of Educational Psychology, 82, 51-59.
Sobre los autores
1Profesora de tiempo completo, investigadora en la Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
ORCID: 0000-0003-1749-664X
2Profesor de tiempo completo adscrito a la Facultad de Enfermería y Obs- tetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México. ORCID: 0000-0001-6140-164X
3Profesora de tiempo completo en Universidad Juárez del Estado de Du- rango, México.
ORCID: 0000-0002-8609-5068
Licencia de Creative Common Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
31
