Revista RELEP- Educación y Pedagogía en Latinoamérica
https://iquatroeditores.org/revista/index.php/relep
<p><span style="font-weight: 400;">La revista RELEP, Educación y Pedagogía en Latinoamérica es desarrollada por la Red de Estudios Latinoamericanos en Educación y Pedagogía (RELEP) y producida por la editorial iQuatro Editores. Las ediciones se </span><span style="font-weight: 400;">publican cuatrimestralmente</span><span style="font-weight: 400;"> enfocándose en </span><span style="font-weight: 400;">el área de la relevancia de la educación en el aula y cualquier tema relacionado con las prácticas de pedagogía.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La revista es arbitrada a través de la evaluación de pares a doble ciego. Recibimos artículos originales en español, inglés y francés.</span></p>iQuatro Editoreses-ESRevista RELEP- Educación y Pedagogía en Latinoamérica2594-2913Explorando los desafíos de la vida académica: influencia de las características sociodemográficas en el bienestar estudiantil
https://iquatroeditores.org/revista/index.php/relep/article/view/2217
<p>El presente artículo trata sobre el estudio del bienestar estudiantil en mujeres universitarias estudiantes de ingeniería. Se utilizó un instrumento conformado por 17 ítems previamente validados para medir la variable bajo estudio a partir de tres dimensiones: vigor, dedicación y absorción. La muestra se conformó por 61 estudiantes universitarias desde nivel principiante hasta avanzado. Se encontró que las tres dimensiones presentaron valores medios; esto indica la necesidad de desarrollar medidas que ayuden a monitorear el bienestar estudiantil para evitar que un nivel bajo influya en el desempeño académico.</p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>This article discusses research on the well-being among female engineering students. A previously validated 17-item instrument was used to measure the variable under study based on three dimensions: vigor, dedication, and acquisition. The sample consisted of 61 undergraduates ranging from first-year to senior year students. Findings revealed average values for the three dimensions; this indicates the need to develop actions to help monitor students well-being to prevent low levels from influencing their academic performance.</p>Karla Gabriela Gómez BullDeysi Guadalupe Márquez GayossoAlejandra Flores SánchezMargarita Portillo Reyes
Derechos de autor 2025 Revista RELEP- Educación y Pedagogía en Latinoamérica
2025-09-052025-09-057310.46990/relep.2025.7.3.2217Estrategias para el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios de educación a distancia
https://iquatroeditores.org/revista/index.php/relep/article/view/2197
<p>El objetivo del estudio fue diseñar, implementar y evaluar estrategias pedagógicas para fomentar el aprendizaje autónomo en estudiantes de la licenciatura en Tecnologías de la Información a distancia en la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR). Se empleó un enfoque cuantitativo con diseño cuasiexperimental, utilizando pretest y postest en una muestra de 25 estudiantes. Los resultados mostraron una mejora significativa en las habilidades de autorregulación tras la intervención. Las estrategias clave incluyeron la planificación del tiempo, la autoevaluación y el uso de recursos tecnológicos. El estudio confirmó la efectividad de las intervenciones y aportó herramientas replicables para mejorar el aprendizaje autónomo en educación a distancia.</p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>The objective of this research was the design, implementation and evaluation of pedagogical strategies foster autonomous learning among distance learning students majoring in Information Technologies at the Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR). A quantitative approach with a quasi-experimental design was used, employing pre and post test on a sample of 25 students. The results showed a significant improvement in self-regulation skills after the intervention. Key strategies included time planning, self-assessment and the use of technological sources. The study confirmed the effectiveness of the interventions and provided replicable tools to improve autonomous distance learning.</p>Ulises Daniel Barradas ArenasMario Humberto Alcocer CamposRomelia De los Santos Manuel Juan Antonio Chi Kuk
Derechos de autor 2025 Revista RELEP- Educación y Pedagogía en Latinoamérica
2025-09-052025-09-057310.46990/relep.2025.7.3.2197Competencias digitales en docentes de Guarne y Yarumal: nodos territoriales
https://iquatroeditores.org/revista/index.php/relep/article/view/2198
<p>El objetivo de este artículo fue identificar las competencias tecnológicas de los docentes en el contexto educativo. Se utilizó el método cuantitativo con alcance descriptivo, en el cual participaron 181 docentes de diferentes niveles educativos. Los resultados demuestran un promedio de 2.7 en una escala de percepción (1 a 5) sobre la preparación en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula, donde la población mayor de 41 años y de género femenino se ubica por debajo del promedio. Se concluyó que es fundamental implementar programas formativos que respondan a las necesidades contextuales de los educadores.</p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>The objective of this article was to identify teachers' technological competencies in the educational context. A quantitative method with a descriptive scope was used, with the participation of 181 teachers from different educational levels. The results show an average of 2.7 on a perception scale (1 to 5) regarding preparation in the use of Information and Communication Technologies (ICT) in the classroom, where the female population over 41 years of age is below average. It was concluded that it is essential to implement training programs that respond to the contextual needs of educators.</p>Catalina Hurtado CastañoKelly Alejandra Correa Serna
Derechos de autor 2025 Revista RELEP- Educación y Pedagogía en Latinoamérica
2025-09-052025-09-057310.46990/relep.2025.7.3.2198Significado del cuidado humanizado en estudiantes de enfermería
https://iquatroeditores.org/revista/index.php/relep/article/view/2201
<p>Este es un estudio cualitativo con un enfoque descriptivo, que permitió evaluar, mediante una entrevista, el significado de lo humanizado en los estudiantes de enfermería. El objetivo fue comprender cómo construyen este concepto desde una perspectiva individual, en su experiencia humana. Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo por conveniencia. Se encontró que los estudiantes tienen presente la importancia de añadir y no perder valores en el proceso de cuidado, aun cuando esto no es enseñado de manera explícita durante su formación académica, del mismo modo saben la influencia que tiene la espiritualidad, la fe y la esperanza. Se concluye que los estudiantes de enfermería preservan la concepción de cuidado humanizado, fortalecido por medio de su experiencia en la formación profesional.</p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>This is a qualitative study with a descriptive approach, which allowed us to evaluate, through interviews, the meaning of humanization among nursing students. The objective was to understand how they construct this concept from an individual perspective, based on their human experience. Participants were selected through convenience sampling. It was found that students are aware of the importance of adding and not losing values in the care process, even though this is not explicitly taught during their academic training. Similarly, they are aware of the influence of spirituality, faith, and hope. It is concluded that nursing students preserve the concept of humanized care, strengthened by their experience in professional training.</p>Janet Martínez ReyesArmando Gabriel Galván CruzAnabel Rojas CarmonaRosa Isabel Ávila Ruiz
Derechos de autor 2025 Revista RELEP- Educación y Pedagogía en Latinoamérica
2025-09-052025-09-057310.46990/relep.2025.7.3.2201El territorio y el duelo del migrante en el escenario educativo
https://iquatroeditores.org/revista/index.php/relep/article/view/2205
<p>En este momento histórico, los conceptos de territorio y duelo del migrante son un aporte al análisis en el contexto escolar. La investigación de la que parte el presente artículo tiene como objetivo sistematizar, desde las voces de los maestros, los fundamentos que aportan a la estructuración de un currículo intercultural a partir del enfoque de derecho a la educación con niños, niñas y jóvenes migrantes en Colombia y México. Esto mediante la cartografía social pedagógica como diseño metodológico. Es así como se encontraron las percepciones de familias migrantes, docentes y organizaciones para clarificar el sentido del derecho a la educación para poblaciones migrantes.</p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>In this historical moment, concepts such as territory and migrant grief, favor the analysis of school contexts. The aim of this article’s section is to systematize, from the voices of teachers, the foundations which contribute to the construction of an intercultural curriculum based on the right to education for migrant girls, boys and youths in Columbia and Mexico. By using pedagogical social cartography as a methodological design, we were able to identify the perceptions of migrant families, teachers and organizations thereby gaining a better understanding of the meaning of the right to education for migrant populations.</p>Viviana Marcela Torres CarvajalLuis Alejandro Guio Rojas
Derechos de autor 2025 Revista RELEP- Educación y Pedagogía en Latinoamérica
2025-09-052025-09-057310.46990/relep.2025.7.3.2205Espacios y recursos en el Aula: Estrategias para promover el Aprendizaje Significativo en la Escuela Pública
https://iquatroeditores.org/revista/index.php/relep/article/view/2202
<p>El objetivo de este artículo es describir la manera en que son utilizados los espacios y recursos dentro del aula para favorecer el aprendizaje significativo, relacionado con la dimensión funcional, dirigido a los docentes de una escuela pública. La investigación es de tipo cualitativo. En la indagación, se utilizan instrumentos como entrevistas semiestructuradas, al igual que el registro de observación categorial. Se concluye que los materiales se utilizan en beneficio de los educandos, en donde se busca crear espacios cómodos y funcionales para su desenvolvimiento. Las zonas y los recursos cumplen con la función principal de promover el aprendizaje significativo.</p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>The objective of this research is to describe how some spaces and resources are used in the classroom to support meaningful learning, related to the functional dimension, aimed at teachers in public schools settings. This research is qualitative. During this research, instruments such as semi structured interviews, as well as a register of categorical observation were used. This research concludes that, the materials used benefit students, as well as comfortable and functional spaces that support their development, the areas and resources fulfill a primary role which is promoting meaningful learning.</p>Yosselin Cota Salazar Daniela Covarrubias Capaceta
Derechos de autor 2025 Revista RELEP- Educación y Pedagogía en Latinoamérica
2025-09-052025-09-057310.46990/relep.2025.7.3.2202