Vol. 4, Núm. 2, mayo – agosto 2022
autoValoracióN de competeNcias doceNtes para la
eNseñaNza a distaNcia eN educacióN primaria.
el caso de NaVojoa, Álamos y etchojoa
estudio de autoeficacia académica eN estudiaNtes
uNiVersitarios de mediciNa y NutricióN
educacióN socioemocioNal y formacióN doceNte
las tics y el apreNdizaje eN el Área de comuNicacióN
de estudiaNtes de sexto grado eN el i.e. NicaNor
riVera cÁceres de BarraNco, 2021
V. , N. , M – A 
L  C C
R . I.
Revista RELEP Educación y Pedagogía en Latinoamérica.
Vol. 4, Núm. 2, Mayo – Agosto 2022
ISSN: 2594-2913
Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-091712390600-01
© Invepy y Asociados S.C., (2021) © iQuatro Editores
Consejo Editorial
Dirección General
Dra. Nuria Beatriz Peña Ahumada – npenaa@redesla.net
Dr. Oscar Cuauhtémoc Aguilar Rascón – ocaguilarr@redesla.net
Dr. Rafael Posada Velázquez – rposadav@redesla.net
Equipo Técnico
Jefe de ocina
Paula Mejía
Gestión Editorial
Guadalupe González
Editor Técnico
Nadia Velázquez
Atención a clientes
Diana Aguilar
Entidad Editora
Invepy y asociados S.C.
+52 (427) 168 9348
Correo electrónico: atencion@redesla.net
Comité Cientíco
Dra. Norma Patricia Juan Vázquez – Universidad Autónoma de Chiapas – México
Mtro. Guadalupe Iván Martínez Cháirez – Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua – México
Dr. Ernesto Geovani Figueroa González – Universidad Juárez del Estado de Durango – México https
Dra. Blanca Estela Sánchez Jaimes – Universidad Autónoma De Guerrero – México
Dr. Raymundo Lozano Rosales – Universidad Politécnica de Tulancingo – México
Mtra. Erixander Villarreal Bañuelos – Universidad Tecnológica de la Costa – México
Dr. Luis Rodolfo Ibarra Rivas – Universidad Autónoma de Querétaro – México
Dra. Alejandra Medina Lozano – Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez Campus Puerto
Vallarta – México
Dra. Lucía Pérez Sánchez - Universidad Autónoma de Nayarit - México
Dra. Liliana García Reyes - Universidad Autónoma de Campeche - México
Dra. Karina González Roldán - Universidad Autónoma del Estado de México - México
Mtro. Miguel Ángel Tuz Sierra - Universidad Autónoma de Campeche - México
Mtra. Noemí Ascencio López - Universidad Autónoma de Guerrero - México
Dra. Bertha Silva Narvaste – Universidad San Martín de Porres – Perú
Mtro. José Armando Pancorbo Sandoval – Universidad UTE – Ecuador
Dr. Henry León Torres – Universidad de Cundinamarca – Colombia
Dra. Estefanía Solari Sperandio – Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin
previa autorización de iQuatro Editores.
Esta revista se publica cuatrimestralmente en los meses de abril, agosto y diciembre y contiene artículos originales,
comunicaciones cortas, cartas al editor, estados del arte y/o reseñas de libros derivados de investigaciones y
reexiones cientícas. El objetivo de estos artículos es la difusión de contenido de corte cientíco académico, aun-
que no representa la opinión de la organización editorial, de la empresa gestora, ni de los editores involucra-
dos. Los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, por lo que agradecemos que si tienen cualquier
observación o cuestionamiento sobre la originalidad de los textos, puede ser noticada al correo de la revista
atencion@redesla.net y a los autores.
Los editores autorizan la reproducción de los textos con nes exclusivamente académicos, dando estricto
cumplimiento a las normas de referencia bibliográca en favor de los autores y de las instituciones editoras.
Cualquier uso diferente, requerirá autorización escrita del director-editor y su omisión inducirá las acciones lega-
les dispuestas por las leyes internacionales sobre la propiedad intelectual y el derecho de autor.
https://iquatroeditores.com/revista/index.php/relep/index
ÍNdice
Artículos de investigación
Autovaloración de competencias docentes para la
enseñanza a distancia en educación primaria.
El caso de Navojoa, Álamos y Etchojoa. .............................................................................6
Estudio de autoecacia académica en estudiantes
universitarios de medicina y nutrición..............................................................................21
Educación socioemocional y formación docente............................................................32
Las TICs y el aprendizaje en el área de comunicación de estudiantes
de sexto grado en el I.E. Nicanor Rivera Cáceres de Barranco, 2021............................46
6
Vol. 4, Núm. 2, mayo - agosto 2022
Autovaloración de competencias docentes para
la enseñanza a distancia en educación primaria.
El caso de Navojoa, Álamos y Etchojoa.
Self-assessment of teaching competencies for
distance learning in elementary education. A
case study of Navojoa, Álamos and Etchojoa.
José Francisco Acuña Esquer
Emigdio Germán Martínez Vázquez
Rubayyath Gildebardo Escamilla Flores
Julio César Pérez Mercado
Recibido: 14/02/2022
Aceptado: 19/04/2022
Revista RELEP, Educación y Pedagogía en
Latinoamérica.
Disponible en:
https://iquatroeditores.com/revista/index.php/
relep/index
https://doi.org/10.46990/relep.2022.4.2.604
Resumen
El objetivo de este estudio es identicar el nivel de
aplicación de las competencias docentes en la ense-
ñanza a distancia durante el connamiento por la
pandemia de COVID-19. Se aplicó un cuestionario
en el que el profesional de la educación del sur del
estado de Sonora, México, hizo la autovaloración
de sus competencias al desarrollar actividades con
sus estudiantes. Se siguió un enfoque de tipo cuan-
titativo con alcance descriptivo; los hallazgos mues-
tran las competencias docentes para promover los
aprendizajes, el conocimiento del trabajo a distancia
y la brecha digital de los maestros encuestados, así
como el apoyo por parte de los padres de familia para
desarrollar el trabajo a distancia.
Palabras clave
Educación a distancia, educación básica, compe-
tencias profesionales, tecnologías de la informa-
ción y la comunicación, trabajo docente
Abstract
e aim of this research is to identify the level of
teaching competencies that were applied in distan-
ce teaching during connement due to COVID-19
pandemic. A questionnaire was applied in which
educational professionals from the southern part
of Sonora Mexico, self-assessed their competen-
cies while performing their activities with their
students. A quantitative approach with a descrip-
tive scope was followed; ndings show teaching
competencies which promote learning, knowle-
dge of distance education, and the digital divide
of surveyed teachers, as well as the support given
by parents to develop distance-based assignments.
7
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Keywords
Distance education, elementary education, professional competencies, In-
formation and Communication Technologies, teaching assignments
Introducción
Las actividades docentes han tenido cambios a lo largo del tiempo. Así, el
profesional de la educación ha tomado diversas posturas. Salas (2005) hizo
un análisis de la aportación de LaFrancesco (2004) en el que se advierte un
cambio generacional cada 25 años, identicando que la visión del docente
ante sus responsabilidades se transforma; el estudio abarca desde 1903, con
la gura de un profesor que dice, un maestro que explica, un docente que
demuestra, un educador que construye, hasta el 2000, en el que presenta a un
mediador que transforma. Los tiempos actuales y, por ende, la educación, se
han visto sacudidos por el connamiento que trajo consigo la pandemia por
COVID-19, acontecimiento que requirió de ese docente líder y transforma-
dor propuesto, de tal manera que sea competente al orientar su trabajo hacia
la consolidación de los aprendizajes de los estudiantes a su cargo, incluso en
la distancia obligada por el citado aislamiento.
En los tiempos actuales, son necesarias competencias profe-
sionales para desenvolverse en el sistema educativo de forma oportuna;
dicho requerimiento se agudiza en este ya prolongado periodo de con-
namiento. A tenor, se han elaborado estudios que versan sobre la educa-
ción a distancia: Baptista et. al. (2020) presentaron la “Encuesta Nacional
a Docentes ante COVID-19. Retos para la educación a distancia, en la
cual se describen las herramientas digitales orientadas a dar una aten-
ción ininterrumpida. Estrada y Mamani (2021) desarrollaron el estudio
Competencia digital y variables sociodemográcas en docentes peruanos
de educación básica regular”, señalando que la competencia digital de la
mayoría de docentes se encuentra parcialmente desarrollada, al tiempo
que se determinan algunas variables que se asocian signicativamente a la
competencia digital de los docentes. Ante esto, nos preguntamos: ¿cuáles
competencias utilizan los docentes del sur de Sonora, en la enseñanza a
distancia? El presente estudio tiene como objetivo identicar el nivel de
aplicación de las competencias docentes en la enseñanza a distancia du-
rante el connamiento.
Revisión de la literatura
Competencias docentes
Los diferentes planes de estudio de educación básica en México, desde
2004, iniciando con educación preescolar, hasta llegar a 2017 con los
aprendizajes clave para la educación integral, han estado enmarcados
por el enfoque por competencias. El plan de estudios 2009 para primaria
plantea la articulación de la educación básica y establece: “lo importante
es garantizar una relación congruente entre el desarrollo de los campos
formativos, la enseñanza de los contenidos y el manejo de las nuevas TIC;
8
José Francisco Acuña, et al. Autovaloración de competencias docentes para la enseñanza a distancia en educa-
ción primaria. El caso de Navojoa, Álamos y Etchojoa
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
así como asegurar en los maestros las competencias necesarias para su
aprovechamiento pedagógico” (SEP, 2008, p. 34).
El plan de estudios 2011 establece la necesidad de la habilitación
de los profesionales de la educación en el uso de las tecnologías con base
en una estrategia de acompañamiento que incluye la capacitación y certi-
cación de las competencias digitales docentes con una Norma Técnica de
Competencia Laboral, desarrollada en conjunto con distintas direcciones
y consejos especializados en la materia (SEP, 2011). Con esta acción queda
establecida la importancia de que los docentes contaran con la certica-
ción de sus competencias digitales, así como la directriz a seguir para ce-
rrar esa brecha.
El plan y programas de estudios para educación básica 2017 cita
la obra de Phillipe Perrenoud, Diez competencias para enseñar: una invi-
tación al viaje (2007), apuntando que “para hacer posible el mayor logro
de los estudiantes, los docentes deben priorizar las interacciones signica-
tivas entre ellos” (SEP, 2017, p. 120); se advierte aquí una competencia de
la labor magisterial tomando al docente como promotor de aprendizajes
que coadyuven en el crecimiento integral de sus alumnos en espacios me-
ramente formativos.
La formación inicial de licenciados en Educación Primaria en
México ha estado centrada en el enfoque por competencias desde hace dé-
cadas. El plan de estudios de la Licenciatura en Educación Primaria 1997
ya advertía la necesidad de fortalecer las competencias de sus egresados,
toda vez que los enfoques y contenidos de la reforma de educación básica
de 1993 demandaban “competencias profesionales que no [eran] adecua-
damente atendidas por el plan de estudios de educación normal vigente
desde 1984” (SEP, 2002, p. 20). Asimismo, su apartado II. Los rasgos de-
seables del nuevo maestro: perl de egreso, enuncia: “las competencias
que denen el perl de egreso se agrupan en cinco grandes campos”; aun-
que no expresa abiertamente un enfoque por competencias, la directriz
hacia su fortalecimiento se encuentra en el discurso.
Por su parte, el Plan de estudios para la Formación de Maestros
de Educación Primaria se estructura a partir de tres orientaciones curri-
culares: Enfoque centrado en el aprendizaje, Enfoque basado en compe-
tencias y Flexibilidad curricular, académica y administrativa, entendiendo
a las competencias como:
[El] desempeño que resulta de la movilización de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así
como de sus capacidades y experiencias que realiza
un individuo en un contexto especíco, para resol-
ver un problema o situación que se le presente en los
distintos ámbitos de su vivir (Gobierno de México,
2021a, párr. 9).
Para consolidar la tesis de que, mediante el fortalecimiento y
despliegue de las competencias los docentes tendrán mejores y más va-
9
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
riadas estrategias en la solución de problemas y la toma de decisiones, el
Plan de estudios sostiene que el desarrollo de éstas ofrece garantías para
que los aprendizajes escolares sean pertinentes y permanentes; a tenor, “en
el contexto de la formación de los futuros maestros, permite consolidar y
reorientar las prácticas educativas hacia el logro de aprendizajes signi-
cativos de todos los estudiantes” (Gobierno de México, 2021b, párr. 12).
El Plan 2018 para la Licenciatura en Educación Primaria com-
parte el fundamento epistémico del plan 2012; así, desde los principios
losócos que dan origen a estos planes de estudio, “permea la denición
de su normatividad, nalidades y propósitos educativos, así como las com-
petencias a desarrollar por los docentes en formación para que conduz-
can de manera pertinente los procesos de aprendizaje de los alumnos de
educación básica” (Gobierno de México, 2021b, párr. 12), es decir, se hace
patente la función de los profesionales de la educación en razón de sus
conocimientos y experiencias en la mediación de los saberes de las y los
estudiantes que les son asignados.
Perrenoud (2007, p. 6) argumenta que “la profesión no es inmu-
table. Sus transformaciones pasan sobre todo por la aparición de nuevas
competencias […] o por el énfasis de competencias reconocidas, por ello
la necesidad de considerar al aprendizaje y la formación continua como
una oportunidad (obligación) ante las distintas acciones que la misma
profesión impone y trae consigo, a sabiendas de que “decidir en la incerti-
dumbre y actuar en la urgencia es una forma de caracterizar la experiencia
de los profesores” (Perrenoud, 1996, citado en Perrenoud, 2007, p. 4).
La Secretaría de Educación Pública (SEP), en coordinación con
la Unidad del Sistema de Carrera para Maestras y Maestros (USICAMM),
establecieron los “Perles profesionales, criterios e indicadores para el
personal docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, direc-
tivo y de supervisión escolar” (SEP, 2020), y sostienen que:
Quienes desempeñen dichas tareas [docente, técnico
docente de asesoría técnica pedagógica, de dirección
o supervisión de la educación básica] deberán reunir
las cualidades personales y competencias profesio-
nales conforme a los criterios e indicadores que de-
termine la Secretaría, para asegurar que cuenten con
los conocimientos, aptitudes, actitudes y capacidades
que correspondan a los distintos contextos sociales y
culturales (LGSMCC, citado en SEP, 2020, p. 10).
En el documento citado se establecen los dominios de los pro-
fesionales de la educación, a saber: i) una maestra(o) que asume su que-
hacer profesional con apego a los principios losócos, éticos y legales de
la educación mexicana; ii) una maestra(o) que conoce a sus alumnos para
brindarles una atención educativa con inclusión, equidad y excelencia; iii)
una maestra(o) que genera ambientes favorables para el aprendizaje y la
participación de todas las niñas, los niños o los adolescentes; y iv) una
maestra(o) que participa y colabora en la transformación y mejora de la
10
José Francisco Acuña, et al. Autovaloración de competencias docentes para la enseñanza a distancia en educa-
ción primaria. El caso de Navojoa, Álamos y Etchojoa
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
escuela y la comunidad (SEP, 2020). En éstos se incluyen criterios e indi-
cadores deseables en el ejercicio de la docencia que pueden asumirse como
competencias profesionales propias del magisterio.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y
su conciliación con el magisterio
Mariano Fernández (2018) responde a la pregunta ¿qué es tec-
nología?, argumentando que es “todo lo que nos extiende, nos permite ir
más allá de nuestros dedos, nuestros ojos y nuestras orejas” (p. 104). Asi-
mismo, presenta una serie de hechos de resistencia a los cambios que se
han presentado en la sociedad a lo largo del tiempo, incluso con la llegada
de la imprenta. Si la tecnología nos extiende y nos ayuda en distintas acti-
vidades en tiempos más cortos, ¿por qué se presenta este temor de muchos
docentes de que las tecnologías lleguen a la enseñanza, tal como si fueran
un rival o un sustituto jurado en relación con las actividades didácticas?
Joan Dean estima que “parece probable que la tecnología mejore el rol
del maestro más que usurparlo, dejándolo libre para llevar a cabo tareas
educativas más importantes y aportando más tiempo para ocuparse de los
niños individualmente” (1993, p. 59); en este sentido, el autor ya veía un
aliado en la labor docente, más que un enemigo que lo llevaría inexorable-
mente al retiro de sus funciones.
En la actualidad, la tecnología ya no luce como un obstáculo
para el magisterio, se ha vuelto parte de la vida cotidiana y permeado en
la vida profesional; tiene cada vez más presencia en las aulas y en los di-
ferentes procesos educativos. Godina (2010, p. 32) sostiene que “las TIC,
al igual que muchas otras soluciones basadas en tecnología creadas en la
historia de la humanidad, no son sino herramientas que pueden servir a
diversos propósitos. Como herramientas, los docentes tienen el llamado
ante sí para aprovecharlas en su benecio profesional y en el de los apren-
dizajes de sus alumnos.
Educación a distancia, la invitada que llegó para quedarse
La Secretaría de Educación Pública anunció en el Diario Ocial de la Fe-
deración el 16 de marzo de 2020, el Acuerdo 02/03/2020, mediante el cual
se suspendieron las clases presenciales en todos los niveles educativos con
la nalidad de salvaguardar la salud de los estudiantes y sus familias (DOF,
2020). Desde entonces, los espacios escolares se cerraron, dando paso a
nivel mundial, por parte del profesorado, a una serie de acciones que les
permitieron seguir atendiendo a la población estudiantil, ahora en la mo-
dalidad a distancia.
Pero la educación a distancia ya había tenido su aparición tiem-
po atrás; Fernando Mortera expresa que “desde principios de los años 90
del siglo pasado (XX), ha tenido inuencia en todos los niveles de la edu-
cación, especialmente en las instituciones de educación superior” (2010, p.
23). Más atrás aún está el esfuerzo del gobierno de México por apoyar a las
zonas rurales con la implantación del modelo de Telesecundarias:
11
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
La Telesecundaria es un modelo de enseñanza que
combina la educación a distancia con la educación
presencial […] mediante transmisiones televisivas,
beneciando principalmente a estudiantes en zonas
rurales, de difícil acceso o con baja concentración
demográca como una alternativa a las necesidades
de cobertura educativa de nuestro país (Gobierno de
México, 2020, párr. 4).
En la actualidad, la educación a distancia está estrechamente
relacionada con la tecnología y medios existentes; en ese orden de ideas,
el matrimonio de la educación a distancia, la tecnología de la informa-
ción y las telecomunicaciones, dentro de una nueva y poderosa estructura
educativa, ha servido de catálisis para un cambio en el paradigma de la
educación” (Cyrs, 1997, citado en Mortera, 2010, p. 23), cambio que, como
ya se mencionó, fue radical para muchos docentes, padres de familia y
estudiantes, que veían en las clases presenciales un espacio inamovible.
Metodología
La presente investigación tiene un enfoque de tipo cuantitativo con al-
cance descriptivo (Hernández, Fernández & Baptista, 2014); describe las
situaciones, los fenómenos o los eventos que nos interesan, midiendo y
evidenciando sus características, en este caso, las competencias docentes
en el proceso educativo en la educación a distancia. Se utilizó un diseño
no experimental, donde no se manipulan las variables ni se construyen
situaciones, sino que se observan las ya existentes para poder realizar un
mejor análisis. Mertens (2005) señala que “la investigación no experimen-
tal es apropiada para variables que no pueden o deben ser manipuladas
o resulta complicado hacerlo. Presenta una cohorte de investigación de
tipo transversal (Hernández et al., 2014), en este caso, la aplicación de los
instrumentos se hizo de diciembre de 2020 a febrero de 2021 para su pos-
terior análisis.
Hipótesis
Hipótesis de investigación: las competencias docentes de los maestros de
educación primaria se aplican de forma signicativa para la mejora del
aprendizaje en la enseñanza a distancia.
Hipótesis nula: las competencias docentes de los maestros de
educación primaria no se aplican de forma signicativa para la mejora del
aprendizaje en la enseñanza a distancia.
Participantes
El universo de trabajo fueron todos los docentes en servicio del nivel edu-
cativo primaria de los municipios de Navojoa, Álamos y Etchojoa, Sonora,
con un muestreo de tipo no probabilístico. Las principales características de
los sujetos se mencionan a continuación. Participaron 252 docentes (52.6%
mujeres y 47.4% varones); 55.16% de los docentes cuenta con 0 a 10 años de
servicio, 24.21% de 10 a 20 años de servicio y 20.63% tiene más de 20 años
12
José Francisco Acuña, et al. Autovaloración de competencias docentes para la enseñanza a distancia en educa-
ción primaria. El caso de Navojoa, Álamos y Etchojoa
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
de servicio. Además, 70.24% es egresado de una escuela normal y 29.76% de
una universidad con carrera afín a la educación; por último, relativo al nivel
académico, 25.79% de los docentes no tiene licenciatura, 45.63% cuenta con
licenciatura, 27.78% tiene el grado de maestría y 0.79% doctorado.
Instrumento
Los datos se recolectaron mediante la encuesta Desempeño profesional de
docentes en servicio de educación obligatoria durante el connamiento
por COVID-19; el instrumento fue un cuestionario con escala tipo Likert
desarrollado mediante formularios electrónicos de Google, donde se espe-
cica un conjunto de ítems con respecto a sus competencias docentes en
el proceso educativo a distancia durante el connamiento por COVID-19.
Para efectos de esta investigación, se seleccionaron 33 ítems del instru-
mento original. El proceso de validez lo realizó la Red de Estudios Lati-
noamericanos de Educación Normal (RELEN) con pares especializados
en la disciplina, por lo cual es viable aplicar a los sujetos del estudio.
Procedimiento
Se envió, vía WhatsApp, la liga de acceso al formulario de Google, ex-
plicando al maestro la forma de llenado del instrumento, así como su
condencialidad. Una vez que se aceptaba contestar la encuesta, se pro-
porcionaba un número de folio para control interno, previa indicación de
que escribieran nombre completo y correo electnico de la persona que
solicitaba el llenado del instrumento; después se procesaron los datos con
estadística descriptiva en tablas de frecuencia y grácos para su análisis e
interpretación.
Resultados
A continuación, se muestran los datos obtenidos del instrumento aplica-
do. Cabe resaltar que en las Figuras 1.1, 1.3 y 1.5 se presentan los enuncia-
dos incompletos por su extensión, pero se incluye la oración completa en
la interpretación de cada gura.
En la Figura 1.1 se observan competencias relacionadas con or-
ganizar y animar situaciones de aprendizaje. De los 252 sujetos, 50.79%
siempre hace uso de estrategias para el desarrollo intelectual, físico, social
y emocional de los estudiantes como medio para el aprendizaje, 38.49%
responde que casi siempre lo hace. Al planteamiento sobre Uso recursos
y medios didácticos considerando el contexto y características de los es-
tudiantes, los participantes eligieron siempre, con 63.09%, y casi siempre
con 29.76%. En la competencia Preparo juegos, análisis de texto, talleres,
aprendizaje basado en casos o en problemas como estrategia de enseñan-
za, 44. 04% casi siempre lo hace; 30.36%, siempre. Al cuestionar sobre la
competencia Uso como guía de mi práctica una enseñanza basada en el
humanismo, actividades planicadas para un aprendizaje activo o hago
adecuaciones a los contenidos para los alumnos con rezago, 91.66% deter-
mina usarla siempre y casi siempre.
13
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Asimismo, 149 docentes participantes siempre realizan diag-
nósticos antes de plantear las actividades de aprendizaje a n de conocer
las necesidades y condiciones de los estudiantes, obteniendo un porcentaje
alto, de 61.11%; por otra parte, 30.55% lo realiza casi siempre. En la com-
petencia Transero ecientemente a modalidad virtual el conocimiento
teórico que tenía diseñado para presencial, 44.04% siempre lo hace, en
tanto que 41.66% declara que casi siempre. Además, 71.03% contestó
siempre a Selecciono los principios, conceptos disciplinarios y contenidos
del plan y programas de estudio para el logro de los propósitos educativos;
en contraparte, 5.55% establece que nunca o casi nunca lo hace.
Figura 1.1
Competencias relacionadas con organizar y animar situaciones de aprendizaje
Figura 1.2
Competencias docentes relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación
La Figura 1.2 presenta competencias referidas al uso de las Tec-
nologías de la Información y la Comunicación. En Uso videos de la red
(por ejemplo, YouTube) para enseñar contenidos sólo 41.26% opinó que
siempre los usa y 32.53% que casi siempre lo hace. A su vez, en Hago vi-
deos para explicar y aclarar los contenidos a los estudiantes, se encontró
que casi siempre y ocasionalmente son las más recurrentes, con 32.93 y
28.17%, respectivamente.
14
José Francisco Acuña, et al. Autovaloración de competencias docentes para la enseñanza a distancia en educa-
ción primaria. El caso de Navojoa, Álamos y Etchojoa
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
Figura 1.3
Competencias docentes relacionadas con el trabajo a distancia
La Figura 1.3 presenta las competencias docentes relaciona-
das con la educación a distancia. Conozco la normatividad vigente y los
programas de estudio para favorecer el aprendizaje a distanci” siempre se
observa con 53.17% de los casos y casi siempre en 37.30%. En cuanto al
Apoyo el ejercicio de la ciudadanía y valores a través del trabajo a distan-
cia, 65.87% siempre la aplica y 26.58% casi siempre lo hace. Reconozco la
dimensión humana en el desarrollo del trabajo a distancia tuvo 69.84% de
menciones en siempre y 21.42% en casi siempre. Por otra parte, 56.74%
siempre da retroalimentación de los temas tratados a distancia, en tanto
que 32.53% lo realiza casi siempre. La competencia Reviso trabajo extra-
clase a distancia tuvo 68.25% de menciones en siempre, mientras que al-
canzó 22.22% en casi siempre.
Se observa un alto dominio de la competencia Empleo mis des-
trezas lingüísticas como medio para la enseñanza a distancia, debido a que
53.57% opinó que siempre la usa y 32.14% casi siempre. Empleo mis des-
trezas tecnológicas como medio para la enseñanza a distancia tiene 53.17%
en siempre y 30.15% en casi siempre. El Uso de redes sociales (Twitter,
Facebook, Instagram, entre otras) como herramientas para la enseñanza
a distancia obtuvo respuestas de siempre (35.31%), casi siempre (23.01%)
y nunca o casi nunca las usa (17.85%). Asimismo, 67.19% expresa que
siempre pone en práctica la competencia Considero los proyectos, planea-
ciones, libros de texto y contenidos de los cuadernillos para desarrollar el
aprendizaje a distancia, frente a 26.19% que casi siempre la usa.
15
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Sobre el ítem Uso métodos de enseñanza acordes al contexto de
educación a distancia, la opción siempre alcanzó 61.11% y casi siempre
30.15%; por otra parte, 64.28% de los docentes determinó que siempre
Aprende cosas nuevas para afrontar el trabajo a distancia, en contraste con
1.19%, equivalente a tres docentes, que mencionaron no tenerla.
Figura 1.4
Competencias docentes relacionadas con la comunicación con la comunidad
En la Figura 1.4 se destacan las competencias docentes referen-
tes a la comunicación. Se cuestionó sobre la competencia Tengo una co-
municación eciente con mis alumnos, que alcanzó 50% de respuestas en
la opción siempre, en tanto que 37.69% expresó que casi siempre la aplica.
Ante la competencia Tengo una comunicación eciente con padres de fa-
milia, 53.17% de los participantes expresó que siempre la tienen; a su vez,
36.5% la tiene casi siempre. En la competencia Tengo una comunicación
eciente con autoridades educativas la gran mayoría expresa que siem-
pre (71.42%) y casi siempre (20.23%) la tiene. Para nalizar, se cuestiona
sobre la competencia Comunico la importancia de las TIC en el proceso
de aprendizaje, teniendo que 59.12% siempre tiene dicha competencia, en
tanto 30.95% la aplica casi siempre.
La Figura 1.5 muestra los resultados de la autovaloración de
los docentes en relación con sus competencias para la formación socioe-
mocional. En lo que respecta a la competencia Promuevo la regulación
emocional de los estudiantes mediante la retroalimentación de sus tareas,
57.56% siempre la realiza y 32.53% casi siempre lo hace. Por otra parte,
63.09% siempre despliega la competencia Promuevo la comunicación
asertiva de los estudiantes mediante la retroalimentación de sus tareas,
y 26.58% casi siempre lo hace. Por lo que se reere a la competencia Pro-
muevo la asertividad de los estudiantes mediante la retroalimentación de
sus tareas, 61.9% de los encuestados sí la desarrolla, mientras que 27.38%
lo hace casi siempre.
En cuanto a la competencia Promuevo la autoecacia de los
estudiantes mediante la retroalimentación de sus tareas, 59.92% siempre
la fomenta, así como 31.74% lo hace casi siempre. En Promuevo la con-
ciencia emocional de los estudiantes mediante la retroalimentación de sus
16
José Francisco Acuña, et al. Autovaloración de competencias docentes para la enseñanza a distancia en educa-
ción primaria. El caso de Navojoa, Álamos y Etchojoa
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
tareas, 61.11% respondió siempre, seguido de 28.96% que eligió casi siem-
pre. En la competencia Promuevo el autorreconocimiento de los estudian-
tes mediante la retroalimentación de sus tareas, se evidenció que 63.88%
siempre lo hace, en tanto que 25.79% casi siempre lo hace.
Figura 1.5
Competencias docentes relacionadas con la formación socioemocional
Figura 1.6
Competencias docentes relacionadas con la comunicación e implicación de los padres de familia
La Figura 1.6 muestra los resultados de la autovaloración de los
docentes en relación con sus competencias con la comunicación e impli-
cación de los padres de familia. Al cuestionar sobre el apoyo de los pa-
dres de familia cuando se ha solicitado, 38.88% dice que siempre lo tiene
y 45.63% que casi siempre. Además, 33.73% comenta que los padres de fa-
milia siempre apoyan en el proceso de educación a distancia, en tanto que
48.41% se inclina por la opción casi siempre. En el ítem A los padres de
familia les faltan muchas competencias para apoyar a sus hijos en el pro-
ceso de educación a distancia; 27.38% comentó que siempre, 36.5% casi
siempre y 29.76% comentó que ocasionalmente. En este orden de ideas, se
observa poca disposición o posibilidad de los familiares para desarrollar el
trabajo a distancia en conjunto con los docentes encuestados.
17
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Discusión
Los resultados presentados proporcionan un panorama amplio sobre el
dominio de las competencias docentes al momento en que los profeso-
res se enfrentaron al reto de enseñar a distancia; tomando en cuenta sus
aprendizajes sobre tecnología y desarrollando nuevos saberes, se puede
destacar, con base en los datos recabados en las encuestas, que existe un
alto nivel de apropiación y conocimiento, y poco o nulo en quienes asegu-
raron no dominarlo, lo cual permite determinar que existe un dominio de
competencia en general.
Se determina entonces que se registra dominio de las compe-
tencias en el manejo y utilización de herramientas tecnológicas al momen-
to de planicar, ejecutar, diversicar y determinar las actividades que los
infantes podrían realizar, ya que los niveles de aceptación y ejecución de
éstas fue alto. No se puede dejar de lado que existen algunos docentes que
aseguraron no dominarlas, como establece Carlini (2020):
[…] echa por tierra la privacidad de las cuatro
paredes —muchas veces compatible con la impuni-
dad— para introducir luz a un “no lugar” compar-
tido con otros, en donde la audiencia se amplía y,
consecuentemente, se democratiza y puede resultar
aterrador para quienes resisten los cambios todavía,
añorando un tiempo pasado (p. 34).
También es importante mencionar que el dominio de determi-
nadas competencias en cuanto a la utilización de TIC y el diseño efectivo de
estrategias didácticas, no determina su efectiva ejecución o distribución de-
bido a que, en el contexto donde se encuentran las comunidades y escuelas,
es precario el acceso a Internet o a la comunicación digital, lo que lleva a los
docentes a utilizar recursos materiales que dicultan la retroalimentación,
ejemplicación o interacción a distancia. Esto se ve reejado en diferentes
competencias cuestionadas con anterioridad, lo cual se puede corroborar
con la investigación presentada por Baptista et al. (2021), donde se plantea
que “uno de los retos identicados se asocia con las diferencias geográ-
co-educativas, ya que existen contrastes que exponen la falta de acceso a tec-
nología en los hogares. Aun cuando los docentes promueven herramientas
digitales para continuar el aprendizaje a distancia” ( p. 82).
Conclusiones
Los docentes del sur de Sonora llevaron a cabo una autovaloración de
sus competencias docentes para la enseñanza a distancia con resultados
de alto dominio y manejo de las herramientas tecnológicas, aunque no
precisamente son puestas en acción, ya que el contexto geográco y so-
cioeconómico donde se encuentran las escuelas presenta difícil acceso y
complicado desarrollo.
Las competencias relacionadas con organizar y animar situacio-
nes de aprendizaje son las que se perciben con mayor grado de dominio
18
José Francisco Acuña, et al. Autovaloración de competencias docentes para la enseñanza a distancia en educa-
ción primaria. El caso de Navojoa, Álamos y Etchojoa
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
y ejecución en las actividades docentes, mientras que las vinculadas con
la formación socioemocional y con la comunicación e implicación de los
padres de familia son las que presentan falta de dominio de competencia,
aunque esto no llega a tener repercusiones negativas signicativas, pues
los índices porcentuales que arrojan son mínimos.
La autoevaluación en relación con el dominio de competencias
es altamente positiva, en tanto que demuestra la adaptabilidad del docente
a los diferentes escenarios educativos que se pueden presentar, en este caso
por el connamiento y la disposición ocial de trabajar a distancia. Por
tal motivo, se acepta la hipótesis de investigación sobre que las competen-
cias docentes de los maestros de educación primaria se aplican de forma
signicativa para la mejora del aprendizaje en la enseñanza a distancia.
Las investigaciones que pueden seguirse, en referencia a los hallazgos de
este estudio, pueden orientarse a conocer y valorar las herramientas que
los docentes aplican al desenvolverse en el aula, en las que se incluyan
elementos como las TIC y el aula invertida; de igual forma, estudios que
permitan fomentar y fortalecer la colaboración con los padres de familia.
Referencias
Baptista, P., Loaeza, C., Almazán, A., López, V. & Cárdenas, J. (2020).
Encuesta nacional a docentes ante el COVID-19. Retos para
la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos, L, (núm. Esp.), 41-88. Recuperado de https://www.
redalyc.org/jatsRepo/270/27063237021/html/index.html
Carlini, L. (2020). El duelo educativo y el rediseño como desafío de supe-
ración. Revista Innovaciones Educativas, 22 (núm. Esp.), 33-37.
DOI: https://doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3157
Dean, J. (1993). La organización del aprendizaje en la educación primaria.
Barcelona: Paidós.
Diario Ocial de la Federación (DOF) (2020, 16 de marzo). Acuerdo nú-
mero 02/03/20 por el que se suspenden las clases en las escuelas
de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás
para la formación de maestros de educación básica del sistema
educativo nacional, así como aquellas de los tipos medio su-
perior y superior dependientes de la Secretaría de Educación
Pública. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.
php?codigo=5589479&fecha=16/03/2020
Estrada, W. & Mamani, M. (2021). Competencia digital y variables socio-
demográcas en docentes peruanos de educación básica regu-
lar. Revista San Gregorio, 45, 1-16. Recuperado de http://revis-
ta.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/
article/view/1502
Fernández, M. (2018). Más escuela y menos aula. El futuro de la educación
en una sociedad digital, global y mutante. XII Foro Latinoame-
ricano de Educación: cambio e innovación educativa: las cues-
tiones cruciales (pp. 97-111). Santillana. Recuperado de https://
www.fundacionsantillana.com/PDFs/Memorias%20XII%20
19
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Foro%20Latinoamericano%20de%20Educacion%20-%20digi-
tal.pdf
Gobierno de México (2 de enero de 2020). La Telesecundaria celebra su
52 aniversario. Recuperado de https://www.gob.mx/apren-
demx/articulos/la-telesecundaria-celebra-su-52-aniversario?i-
diom=es
Gobierno de México (28 de agosto de 2021a). Enfoque centrado en com-
petencias. Recuperado de https://www.dgesum.sep.gob.mx/re-
forma_curricular/planes/lepri/plan_de_estudios/enfoque_cen-
trado_competencias
Gobierno de México (28 de agosto de 2021b). Licenciatura en Educación
Primaria 2018. Recuperado de https://www.cevie-dgesum.com/
index.php/planes-de-estudios-2018/124
Godina, L. (2010). Las TIC en la formación docente: competencias para
formar a los ciudadanos del siglo XXI. Revista EN, 3(4), 32-35.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P.
(2014). Selección de la muestra. Metodología de la Investiga-
ción (6ª ed., pp. 170-191). México: McGraw-Hill.
Mertens, D. (2005). Tipo de investigación, “Una investigación no experi-
mental en variables manipuladas, UEDD.
Mortera, F. (2010). Diferencia y similitudes entre el aprendizaje combina-
do (blended learning) y el aprendizaje distribuido (distributed
learning), y su relación con la educación a distancia. Revista
EN, 3(4), 23-26.
Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Recupera-
do de https://www.uv.mx/dgdaie/les/2013/09/Philippe-Perre-
noud-Diez-nuevas-competencias-para-ensenar.pdf
Salas, W. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una
aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Re-
cuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/1036Sa-
las.PDF
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2002). Plan de estudios 1997. Li-
cenciatura en Educación Primaria. Recuperado de http://www.
normalexperimental.edu.mx/files/plan_de_estudios_lic_en_
educ_primaria.pdf
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2008). Educación Básica. Prima-
ria. Plan de estudios 2009. Etapa de prueba. México: Conaliteg.
Recuperado de https://efmexico.les.wordpress.com/2008/02/
plan-de-estudios-primaria-2009.pdf
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2011). Plan de estudios. Educa-
ción Básica. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/
attachment/le/20177/Plan_de_Estudios_2011_f.pdf
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2017). Aprendizajes clave para
la educación integral. Plan y programas de estudios para la
educación básica. Recuperado de https://drive.google.com/
le/d/0B7ebc-43C99SZW5IcHBIQXNDRGM/view?resource-
key=0-t1dsAoFwaf0wYq9af7I8_g
20
José Francisco Acuña, et al. Autovaloración de competencias docentes para la enseñanza a distancia en educa-
ción primaria. El caso de Navojoa, Álamos y Etchojoa
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2020). Perles profesionales, crite-
rios e indicadores para el personal docente, técnico docente, de
asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar.
Recuperado de http://creson.edu.mx/docs/Perles_profesio-
nales_Criterios_e_Indicadores_para_Docentes_Ciclo_Esco-
lar_2021-2022.pdf
Sobre los autores
Profesor de tiempo completo en Centro Regional de Educa-
ción Normal “Rafael Ramírez Castañeda, México.
ORCID: 0000-0003-0194-978X
Profesor de tiempo completo en Centro Regional de Educa-
ción Normal “Rafael Ramírez Castañeda, México.
ORCID: 0000-0002-6078-7349
Profesor de tiempo completo en Centro Regional de Educa-
ción Normal “Rafael Ramírez Castañeda, México.
ORCID: 0000-0002-0443-2367
Profesor de tiempo completo en Centro Regional de Educa-
ción Normal “Rafael Ramírez Castañeda, México.
ORCID: 0000-0002-3357-820X
21
Vol. 4, Núm. 2, mayo - agosto 2022
Estudio de autoecacia académica en estudiantes
universitarios de medicina y nutrición.
A study of academic self-ecacy in undergraduate
students majoring in medicine and nutrition.
Susuky Mar Aldana
José Cirilo Castañeda Delfín
Miriam Hazel Rodríguez López
Recibido: 12/08/2021
Aceptado: 19/04/2022
Revista RELEP, Educación y Pedagogía en
Latinoamérica.
Disponible en:
https://iquatroeditores.com/revista/index.php/
relep/index
https://doi.org/10.46990/relep.2022.4.2.605
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo
analizar la autoecacia de estudiantes universi-
tarios de las licenciaturas de Médico Cirujano y
Nutrición. Para tal n, se aplicó el Inventario de
Expectativa de Autoecacia Académica (IEAA)
formulado por Barraza (2010) para medir el cons-
tructo en 294 jóvenes de la licenciatura en Medici-
na y 208 de Nutrición. Los resultados demuestran
que las actividades donde los estudiantes mues-
tran un mayor nivel de expectativas de autoeca-
cia son realizar cualquier trabajo académico que
solicite el docente y organizarse adecuadamente
para entregar a tiempo los mismos.
Palabras clave
Autoecacia, estudiantes universitarios, medici-
na, nutrición
Abstract
e aim of this research is to analyze self-ecacy
of undergraduate students in medical surgeon and
nutrition majors. For this purpose, the Inventory
of Academic Self-Ecacy Expectation (Inventario
de Expectativa de Autoecacia Académica-IEAA)
formulated by Barraza (2010) was applied to me-
asure the construct in 294 young students majo-
ring in Medicine and 208 in Nutrition. Results
show that the activities where students display a
higher level of expectations of self-ecacy are;
when performing any academic assignment re-
quested by the teacher and organizing themsel-
ves adequately in order to hand them in on time.
Keywords
Self-ecacy, university students, medicine,
nutrition
22
Susuky Mar Aldana, et al. Estudio de autoecacia académica en estudiantes universitarios de medicina y
nutrición.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
Introducción
El artículo que se presenta aborda un estudio de autoecacia académica
considerando el área de educación a nivel universitario para alumnos de
la licenciatura en Medicina y Nutrición con la nalidad de que sirva de
apoyo al docente y poder aplicar mejoras en el desempeño académico.
La autoecacia, también conocida como autorregulación o au-
tocontrol, es la capacidad o el conjunto de procesos que se llevan a cabo
en uno mismos para gestionar el éxito, de tal manera que permite analizar
y responder en consecuencia, lo que posibilita el cambiar la actuación o
perspectiva en caso de ser necesario, tal como lo mencionan Olivas y Ba-
rraza (2016), y poder dirigir los pensamientos, las emociones y la conduc-
ta hacia una correcta adaptación al medio y cumplimiento de los deseos,
así como expectativas basadas en las circunstancias del contexto.
En la presente investigación se asume que los niveles de auto-
ecacia en estudiantes de las licenciaturas en Medicina y Nutrición están
relacionados con los programas, horarios de clase, cantidad de materias
y los hábitos de estudio con que cuenta el estudiante para su desempeño
escolar; asimismo, se puede mencionar que los problemas académicos es-
tán relacionados con la ausencia de estrategias de estudio y organización
personal, lo que permite a los jóvenes aprovechar de manera óptima los
conocimientos adquiridos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje
(Cano, Gómez & García, 2009).
Así pues, el concepto de estudio o actividad de estudiar, se en-
tiende como la capacidad cognitiva o constructiva autorregulada (Casta-
ñeda, 2004).
Pereira (2005) resalta que la autorregulación implica la modu-
lación del pensamiento, la motivación, atención y la conducta mediante
el uso deliberado y automatizado de mecanismos especícos y estrategias
de apoyo, de tal manera que el aprendiz llegue a dirigir su propio proceso
educativo; además, menciona que se debe tomar decisiones, elegir entre
las diversas alternativas que tiene a su alcance y asumir las riendas de su
proceso de aprendizaje.
Al realizar esta investigación, no se encuentra ningún estudio
relacionado con estudiantes de las licenciaturas de Médico Cirujano y Nu-
trición, por lo que el objetivo es analizar la autoecacia académica en es-
tudiantes universitarios de las carreras antes mencionadas.
Revisión de la literatura
La autoecacia se conceptualiza como las creencias que la mayoría de los
seres humanos poseen acerca de sus propias capacidades para realizar
determinados rumbos de acción. Las creencias de ecacia intervienen en
la elección de actividades y conductas, en los patrones de pensamiento y
reacciones emocionales, establecen el esfuerzo y la perseverancia que las
23
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
personas invierten y nalmente permiten organizar y realizar los cursos
de acción necesarios, por lo que la autoecacia lleva al individuo a sentirse
capaz de realizar la acción, que supone un estado afectivo-cognitivo que
induce a la acción (Olivas & Barraza, 2016).
Por lo general, la autoecacia se analiza en diversas áreas del
funcionamiento humano y se ha demostrado su relevancia e inuencia en
distintos campos, de ahí que se evalúa de forma especíca. Por su parte,
Velásquez (2012) plantea, en la década de 1970, que la teoría de la autoe-
cacia es un producto de dos ideas que tiene en mente Albert Bandura, la
primera de éstas reere a que las intervenciones que modican el ambien-
te son altamente ecaces para cambiar la conducta, y la segunda menciona
que la intervención cognitiva del sujeto es considerada imprescindible.
Entonces, se avanza en identicar al concepto de autoecacia
como el estado psicológico en el que las personas evalúan su capacidad y
habilidad de ejecutar determinadas tareas, actividades, conductas, entre
otros factores, por medio de situaciones especícas con un grado de di-
cultad previsto (Bardales, Díaz, Jiménez, Terreros & Valencia, 2006).
Bandura (1977, 1982, 1987, 1993, 1997, 1999, 2001) fundamen-
ta sus postulados de autoecacia en la teoría del aprendizaje social, la cual
surge como respuesta a la visión conductista de la época y ante la poca
efectividad para explicar ciertos procesos por los que se adquiere y modi-
ca la conducta social.
Así pues, con los postulados teóricos propuestos por Bandura
(1977, 1982, 1987, 1993, 1997, 1999, 2001), se dene la autoecacia como
los pensamientos de una persona referidos a su capacidad para organizar
y ejecutar los cursos de acción necesarios para conseguir logros.
Dentro del ámbito académico, Bandura (1995) reere las creen-
cias de autoecacia de los estudiantes articuladas con su percepción de
ecacia para regular su propio aprendizaje y dominar temas académicos
que operan sobre el rendimiento escolar, por tanto, la autoecacia acadé-
mica no hace referencia a las habilidades de las que dispone el sujeto o a
los recursos personales que le permiten dominar continuas circunstancias
cambiantes del entorno académico, sino a la opinión que éste tenga sobre
lo que se puede o no hacer con ellos.
Desde esta conceptualización, se puede apreciar lo importante
que es la idea de la autoecacia sobre la motivación y el aprendizaje, per-
cepciones de los individuos sobre sí mismos y sus capacidades que consti-
tuyen factores importantes para el desempeño académico.
Es de vital importancia considerar que al momento de realizar
una acción y lograr las metas académicas, los estudiantes deberán poseer
las capacidades o las competencias que requieren las tareas encomendadas,
aunque el poseerlas constituya una condición necesaria, pero no sucien-
te. Por su parte, Alegre (2014) enfatiza que el aprendizaje autorregulado
24
Susuky Mar Aldana, et al. Estudio de autoecacia académica en estudiantes universitarios de medicina y
nutrición.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
tiene inuencia directa en el aspecto motivacional y emocional de las per-
sonas, ya que si un estudiante cuenta con las herramientas y los métodos
adecuados para aprender y estudiar, mejorará el rendimiento académico y
su esfuerzo se verá reejado en las calicaciones, lo cual tendrá como con-
secuencia en el estudiante que lo planteado implicará no sólo una mayor
motivación, sino una motivación intrínseca al generar emociones positi-
vas que ayudan a reforzar la motivación.
Metodología
La investigación plantea un estudio de autoecacia para dos muestras de
estudiantes universitarios inscritos en las licenciaturas de Médico Ciruja-
no y Nutrición.
Se trabajó mediante diseño de diferencia de grupos sin atribu-
ción causal, de tal manera que se pone en marcha un estudio comparativo.
Con base en lo anterior, se puede decir que la investigación cuantitativa
tiene un carácter empírico y sistemático, que recoge y analiza datos de va-
riables de los fenómenos de una realidad social y se sustenta en un modelo
matemático y estadístico.
Participantes
La muestra la integran 294 estudiantes de la licenciatura de Médico Ciru-
jano y 208 de la carrera de Nutrición. La participación de los jóvenes uni-
versitarios fue voluntaria y se solicitó autorización por escrito mediante
un consentimiento informado.
La información fue proporcionada por el Departamento de
Control Escolar de la Unidad Académica del Sistema SESCO. La mues-
tra de estudio se calculó mediante el programa público Creative Research
Systems (http://www.surveysoware.net/sscalce.htm), jando un nivel de
conanza en 95% con un intervalo de 5 por ciento.
cnica
Se empleó la encuesta como técnica para recolección de información en
la investigación; para el desarrollo práctico se emplea el instrumento de
medición propuesto por Barraza (2010), quien presenta la validación del
IEAA en tres muestras secuenciales e independientes llevadas a cabo con
alumnos de nivel posgrado, superior y medio superior para establecer la
conabilidad en el instrumento y delimitar las evidencias de validez basa-
das en contenido y estructura interna que respalden el uso del inventario,
considerando que el apoyo teórico está sustentado en la propuesta de Ban-
dura (1987, 1997, 1999).
La conabilidad del IEAA es de 0.91 en alfa de Cronbach y 0.88
en conabilidad por mitades considerando que los ítems son homogé-
neos, ya que miden expectativas de autoecacia académica.
Dicho instrumento consta de 20 ítems, los cuales son respon-
didos en escalamiento tipo Likert de cuatro valores: nada seguro, poco
25
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
seguro, seguro y muy seguro, planteados para responder las siguientes
proposiciones tomadas del libro Autoecacia académica y dependencia
emocional en los estudiantes universitarios.
Procedimiento
El instrumento es autodescriptivo, la información obtenida es proporcio-
nada por el sujeto sobre sí mismo y es de dominio especíco porque con-
tiene pocos reactivos, se contesta en menos de 15 minutos, tiene pocas
puntuaciones y su campo de aplicación está delimitado.
La estadística de datos resultantes se hizo mediante tratamiento
estadístico considerando las acciones siguientes:
1. Con las respuestas obtenidas del instrumento aplicado, se cons-
truye y alimenta una base de datos haciendo uso del programa
SPSS Statistics versión 22.
2. Se realiza el análisis univariado de las variables de forma inde-
pendiente para obtener las medidas de dispersión, así como la
distribución de frecuencias.
La medida de dispersión en el estudio estadístico permite co-
nocer la variabilidad del conjunto de datos, rango, varianza, desviación
estándar y coeciente de variación para la obtención de estadísticos des-
criptivos y pruebas t de Student.
Resultados
Para la determinación de resultados, se aplicó el instrumento IEAA a 294
estudiantes de la licenciatura de Médico Cirujano, de los cuales 45% son
hombres y 55% mujeres. Los estudiantes que participaron cursan del pri-
mero a octavo semestres: 21.4% primero, 20.7% segundo, 12.9% tercero,
4.1% cuarto, 13.3% quinto, 12.2% sexto, 4.8% séptimo y 10.6% cursaba
octavo semestre.
Para obtener resultados de estudiantes de la licenciatura en Nu-
trición, se solicitó a los participantes que respondieran a las cuestiones
plasmadas en el IEAA.
El cálculo considerado para determinar la muestra fue de 208
estudiantes, de los cuales 29.8% son hombres y 70.2% mujeres. Los par-
ticipantes cursan de primero a séptimo semestres: 7.2% primero, 20.2%
segundo, 24% tercero, 10.1% cuarto, 15.9% quinto, 11.5% sexto y 11.1%
pertenecen a séptimo semestre.
En los resultados mostrados en la Tabla 2.1 se pueden observar
la media y desviación típica obtenidas de los ítems que considera el IEAA
y que fueron resultado de las respuestas proporcionadas por los partici-
pantes en la investigación; las medias más altas están señaladas con ne-
gritas, y corresponden a 2.43 y 2.30, las medias más bajas se muestran en
cursiva (1.62 y 1.80).
26
Susuky Mar Aldana, et al. Estudio de autoecacia académica en estudiantes universitarios de medicina y
nutrición.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
Tabla 2.1
Resultados de estadística descriptiva de ítems que conforman el IEAA referente a la validación del
inventario en expectativas de autoecacia académica considerando tres muestras secuenciales e
independientes
ÍItem ¿Qué tan seguro estoy de poder...? Media
Desviación
típica
1
Trabajar ecazmente con cualquier equipo, sin importar quienes
sean los compañeros que lo integren.
2.15 0.700
2
Competir académicamente, cuando así, se requiera, con cualquiera
de los compañeros del grupo.
2.08 0.707
3 Realizar cualquier trabajo académico que encargue el maestro. 2.43 0.631
4
Organizarse adecuadamente para entregar a tiempo los trabajos que
encargue el maestro.
2.30 0.695
5 Adaptarse al estilo de enseñanza de cualquiera de los maestros. 1.99 0.753
6
Aprobar cualquier proceso de evaluación, sin importar el maestro o
seminario.
1.88 0.702
7
Participar activamente aportando comentarios o sustentos teóricos
que requiera la clase o la dinámica del seminario.
1.86 0.763
8
Realizar una buena exposición de un tema referente a alguno de los
contenidos del seminario.
2.10 0.723
9
Entender los diferentes temas que abordan los maestros durante las
clases.
2.04 0.679
10
Prestar atención a la clase que imparte el maestro sin importar si
tiene otras preocupaciones o estáa aburrido.
1.93 0.781
11
Preguntar al maestro cuando no entienda algo de lo que está abor-
dando.
1.88 0.866
12
Comprometer más tiempo para realizar sus labores escolares o para
estudiar cuando así se requiera.
2.04 0.754
13 Concentrarse a la hora de estudiar, sin que lo distraigan otras cosas. 1.80 0.801
14
Buscar la información necesaria para elaborar un ensayo o artículo
académico sin importar si es una biblioteca o en la Iinternet.
2.12 0.701
15
Tomar notas de los aspectos más importantes que se abordan duran-
te las clases que imparten los maestros.
2.21 0.690
16
Cuestionar al maestro cuando no está de acuerdo en con lo que
exponen.
1.62 0.836
17
Construir argumentos propios en los trabajos escritos que soliciten
los maestros.
1.98 0.717
18 Utilizar distintas estrategias para lograr un mejor aprendizaje. 2.17 0.666
19
Analizar y apropiarse adecuadamente de los diversos conceptos y
teorías que se abordan en los seminarios.
2.11 0.660
20
Comprender la idea central de un texto o los aspectos medulares de
la exposición del maestro/compañero.
2.20 0.625
Fuente: Barraza (2010).
27
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Se puede apreciar cuáles son las actividades académicas donde
estudiantes de las licenciaturas de Medicina y Nutrición muestran un nivel
mayor de expectativas en autoecacia, a saber:
1. Realizar cualquier trabajo académico que encargue el maestro.
2. Organización adecuada para entregar a tiempo los trabajos que
encargue el maestro.
Los ítems con las medias más bajas en nivel de expectativas de
autoecacia son:
1. Cuestionar al maestro cuando no está de acuerdo con lo que
exponen.
2. Concentrarse al momento de estudiar sin que lo distraigan otras
cosas.
Tabla 2.2
Resultados comparativos entre las licenciaturas analizadas considerando las dimensiones de output,
input, retroalimentación y autoecacia aplicando análisis estadístico U de Mann-Whitney
Autoecacia N Rango promedio Suma de rangos
Output
Medicina 18 54.03 972.50
Nutrición 224 126.92 28430.50
Total 242
Input
Medicina 18 52.89 952.00
Nutrición 224 127.01 28451.00
Total 242
Retroalimentación
Medicina 18 28.86 519.50
Nutrición 224 128.94 28883.50
Total 242
En los valores obtenidos por dimensión, se encontró output con
una media de 2.27, seguido de input y autoecacia con un resultado de
2.13, el dato más bajo lo tiene retroalimentación con 2.06. La Tabla 2.2
muestra los resultados comparativos entre las licenciaturas analizadas con
respecto a dimensiones de output, input, retroalimentación y autoecacia
aplicando análisis estadístico U de Mann-Whitney.
Discusión
Como se mencionó con anterioridad, la autoecacia académica reere las
habilidades con que cuenta el estudiante, lo cual le permite controlar con-
tinuas circunstancias que pueden cambiar dentro del ámbito académico,
y también considera la opinión que tiene sobre lo que puede hacer (Ban-
dura, 1995).
Se identican los niveles de autoecacia en las carreras de Mé-
dico Cirujano y Nutrición, no se observan diferencias estadísticamente
28
Susuky Mar Aldana, et al. Estudio de autoecacia académica en estudiantes universitarios de medicina y
nutrición.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
signicativas entre variables sociodemográcas y las dimensiones output,
input, retroalimentación y autoecacia arrojadas de los ítems del instru-
mento aplicado, de tal forma que la autoecacia no depende de caracterís-
ticas personales de cada individuo.
Para Sánchez-Rosas, Takaya & Molinari (2016), una parte im-
portante en procesos de aprendizaje de estudiantes universitarios trans-
curre en los salones de clase, en contacto con catedráticos, así como con
compañeros. La instancia de clase es una situación cotidiana del ámbito
universitario en la que los jóvenes despliegan un conjunto de comporta-
mientos relacionados con el compromiso en clase, como esforzarse, con-
centrarse, atender, perseverar (Birch & Ladd, 1997; Finn, Pannozzo &
Voelkl, 1995; Skinner & Belmont, 1993) y tomar apuntes.
Diversos comportamientos tienen relación con el desarrollo en
procesos de aprendizaje y los resultados en la actividad académica. Para
Alegre (2014), durante la formación universitaria, los estudiantes conti-
nuamente se trazan determinadas metas y enfrentan distintos retos para
concluir exitosamente su carrera, y aunque se pueden presentar adversi-
dades, surgen motivaciones que llevan a implementar ciertas tácticas para
alcanzar logros.
En relación con Galleguillos y Olmedo (2017), los seres huma-
nos constantemente buscan mejorar el desempeño de sus acciones para el
logro de objetivos personales, académicos, laborales y sociales.
En algunos casos, la motivación, los estados afectivos y las con-
ductas personales están basadas en lo que el sujeto piensa sobre diversas
situaciones que en la realidad son objetivas.
Con base en una prueba ANOVA de un solo factor, se analizó
la diferencia de las dimensiones estudiadas en output, input, retroalimen-
tación y autoecacia, se obtuvo que output y autoecacia tienen un nivel
de signicancia menor a 0.05. El análisis estadístico de Duncan para estas
dimensiones arrojó que en ambos parámetros se cuenta con los menores
índices.
Para Alegre (2014), las armaciones inuyen en el área de la
autoecacia y la motivación académica. Por dicha relación, los investiga-
dores han abarcado aspectos de la ecacia como autoecacia y elección de
carrera (Hackett, 1995); autoecacia de los alumnos, motivación y rendi-
miento académico.
Asimismo, según lo reportado por Kohler (2009), Pajares (2001)
y Zimmerman y Martínez-Pons (1990), para mejorar el rendimiento aca-
démico y la autoecacia se requieren procesos motivacionales que son
de vital importancia para el estudiante, ya que éstos le permiten sentirse
competente y conar plenamente en sus capacidades, generando así altas
expectativas sobre sí mismo, valorando positivamente las tareas y trabajos
29
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
asignados, llevándolos a sentirse responsables para cumplir cada uno de
los objetivos personales.
Además, estas mismas conductas potencian el control y domi-
nio estratégico del estudiante, ya que pueden dirigir mejor sus procesos
y estrategias de aprendizaje controlando todo el esfuerzo invertido para
dominar determinado tema, así como manejar ecazmente sus emociones
frente a diversas adversidades (Klassen, Krawchuk & Rajani, 2008).
Conclusiones
Con los resultados de la estadística descriptiva obtenidos en los ítems del
IEAA aplicado en esta investigación (Barraza, 2010) referente a la valida-
ción realizada al instrumento en muestras secuenciales e independientes y
retomando el objetivo general, se concluye lo siguiente:
Las actividades de aprendizaje donde los sujetos de estudio pre-
sentan un mayor nivel de autoecacia son realizar cualquier trabajo acadé-
mico que encargue el maestro y, organizarse adecuadamente para entregar
a tiempo los trabajos que encargue el maestro.
Las actividades de aprendizaje donde los alumnos presentan un
menor nivel de autoecacia son cuestionar al maestro cuando no está de
acuerdo con lo que expone y concentrarse al momento de estudiar, sin que
lo distraigan otras cosas.
Se identica que la dimensión de autoecacia que se presenta en
mayor nivel es output, mientras que la dimensión de input es la que resul
con un porcentaje de menor nivel entre los estudiantes.
Para el análisis inferencial se empleó el estadístico r de Pearson,
que mostró que no existe relación entre el nivel de autoecacia y la edad
en estudiantes universitarios.
Referencias
Alegre, A. (2014). Autoecacia académica, autorregulación del aprendi-
zaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios ini-
ciales. Propósitos y Representaciones, 2(1), 79-120. doi: http://
dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.54
Alvarado, I. R., Vega, Z., Cepeda, M. L. & Del Bosque, A. E. (2014). Com-
paración de estrategias de estudio y autorregulación en univer-
sitarios. Revista Electnica de Investigación Educativa, 16(1),
137-148. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no1/conte-
nido-alvarado-vegaetal.html
Bandura, A. (1977). Self-ecacy: Toward a unifying theory of behavioral
change. Psychological Review, 84(2), 191-215.
Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe.
Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Barce-
lona: Martínez Roca.
30
Susuky Mar Aldana, et al. Estudio de autoecacia académica en estudiantes universitarios de medicina y
nutrición.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
Bandura, A. (1993). Perceived self-ecacy in cognitive development and
functioning. Educational Psychologist, 28, 117-148.
Bandura, A. (1995). Self-ecacy in changing societies. Cambridge: Uni-
versity Press.
Bandura, A. (1997). Self-ecacy: e exercise of control. Nueva York:
N.H. Freeman.
Bandura, A. (1999). Autoecacia: cómo afrontamos los cambios de la so-
ciedad actual. Biblioteca de Psicología Bilbao. España: Desclée
De Bower.
Bandura, A. (2001). Guía para la construcción de Escalas de Autoecacia.
(Versión revisada). Estados Unidos: Universidad de Stanford.
Bardales, K., Díaz, P., Terrenos, M. & Valencia, M. (2006). Psicología so-
cial: pasado, presente y futuro. Universidad del Valle: Instituto
de Psicología.
Barraza, A. (2010). Validación del inventario de expectativas de autoeca-
cia académica en tres muestras secuenciales e independientes.
Revista de Investigación Educativa, 10, 1-30. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/2831/283121719001.pdf
Birch, S. & Ladd, G. (1997). e teacher-child relationship and childrens
early school adjustment. Journal of School Psychology, 35, 61–
79. doi:10.1016/S00224405(96)00029-5
Cano, S. M., Gómez, R. J. & García, C. P. (2009). Algunas problemáticas
que alientan el abandono escolar y acciones que pueden evitarlo
o disminuirlo. Recuperado de https://dcb.ingenieria.unam.mx/
DCB/Eventos/ForoMatematicas2/memorias2/ponencias/57.
pdf
Castañeda, F. S. (2004). Evaluando y fomentando el desarrollo cognitivo
y el aprendizaje complejo. Psicología desde el Caribe, 013, 109-
143.
Finn, J. D., Pannozzo, G. M. & Voelkl, K. E. (1995). Disruptive and inattenti-
ve withdrawn behavior and achievement among fourth graders.
Elementary School Journal, 95, 421-454. doi:10.1086/461853
Galleguillos Herrera, P. & Olmedo Moreno, E. (2017). Autoecacia acadé-
mica y rendimiento escolar: un estudio metodológico y correla-
cional en escolares. ReiDoCrea, 6, 156-169.
Hackett, G. (1995). Self-ecacy in career choice and development. En A.
Bandura (Ed.), Self-ecacy in changing societies (pp. 232-259).
Cambridge: University Press.
Klassen, R., Krawchuk, L. & Rajani, S. (2008). Academic procrastination
of undergraduates: low self-ecacy to self-regulate predicts hi-
gher levels of procrastination. Contemporary Educational Psy-
chology, 33(4), 915931.
Kohler, J. (2009). Rendimiento académico asociado a la autoecacia de es-
tudiantes de 4to. y 5to. año de secundaria de un colegio nacional
de Lima. Cultura, 23, 101-119.
Olivas, M. & Barraza, M. (2016). Expectativas de autoecacia académica
en alumnos de un bachillerato técnico de la ciudad de Durango.
Universidad Pedagógica de Durango.
31
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Pajares, F. (2001). Self-ecacy beliefs in academic settings. Review of Edu-
cational Research, 66(4), 543-578.
Pereira, L. (2005). La autorregulación como proceso complejo en el apren-
dizaje peninsular. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana,
4, 11.
Rodríguez, A. & Barraza, A. (2017). Autoecacia académica y dependen-
cia emocional en estudiantes de Licenciatura. México: Centro
de Estudios, Clínica e Investigación Psicoanalítica.
Sánchez-Rosas, J., Takaya, P. B. & Molinari, A. V. (2016). Atención en cla-
se: rol predictivo del comportamiento docente, valor de la tarea,
autoecacia, disfrute y vergüenza. PSIENCIA. Revista Latinoa-
mericana de Ciencia Psicológica, 8. doi: 10.5872/psiencia/8.3.22
Skinner, E. A. & Belmont, M. J. (1993). Motivation in the classroom: Reci-
procal eect of teacher behavior and student engagement across
the school year. Journal of Educational Psychology, 85, 571-581.
doi: 10.1037/0022-0663.85.4.571
Velásquez, A. (2012). Revisión histórico-conceptual del concepto de auto-
ecacia. Revista Pequén, 1(2), 148-160. Recuperado de http://
revistas.ubiobio.cl/index.php/RP/article/view/1838
Zimmerman, B. & Martínez-Pons, M. (1990). Student dierences in selfre-
gulated learning: realting grade, sex, and giedness to self-e-
caccy and strategy use. Journal of Educational Psychology, 82,
51-59.
Sobre los autores
Profesora de tiempo completo, investigadora en la Universidad Juárez del
Estado de Durango, México.
ORCID: 0000-0003-1749-664X
Profesor de tiempo completo adscrito a la Facultad de Enfermería y Obs-
tetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
ORCID: 0000-0001-6140-164X
Profesora de tiempo completo en Universidad Juárez del Estado de Du-
rango, México.
ORCID: 0000-0002-8609-5068
32
Vol. 4, Núm. 2, mayo - agosto 2022
Educación socioemocional y formación docente.
Socioemotional education and teacher training.
Jorge Luis García Pérez
Bertha Alicia Garza Ruiz
Recibido: 05/08/2021
Aceptado: 13/01/2022
Revista RELEP, Educación y Pedagogía en
Latinoamérica.
Disponible en:
https://iquatroeditores.com/revista/index.php/
relep/index
https://doi.org/10.46990/relep.2022.4.2.606
Resumen
Se presenta un estudio con enfoque cualitativo
y bajo una metodología de investigación-acción
cuyo objetivo fue diseñar e implementar una es-
trategia de innovación que favorezca la formación
docente en el área de educación socioemocional
mediante las redes sociales. El alcance del estudio
es exploratorio y correlacional. Se creó una página
de Facebook en donde se hicieron y compartie-
ron videos de carácter informativo sobre la ma-
teria en cuestión. Los videos fueron reproducidos
en 15 estados de México con un total de 11 091
reproducciones. Para medir el impacto de la es-
trategia, se implementó un grupo focal con cuatro
docentes de un centro educativo de nivel primaria
en Nuevo León, México, el cual fue analizado a
través de la herramienta Atlas.ti. Se concluye que
mediante las redes sociales se pueden implemen-
tar estrategias de formación docente y que éstas
pueden lograr alcance e impacto entre la comuni-
dad educativa.
Palabras clave
Educación socioemocional, formación docente,
redes sociales
Abstract
Research is presented containing a qualitative
approach under an action research methodology
aimed at the design and implementation of an in-
novation strategy favoring teacher training in the
area of socioemotional education by means of so-
cial networks. e scope of this study is exploratory
and correlational. A Facebook account was created
where informative videos on the subject in question
were created and shared. e videos were reprodu-
ced in 15 states in Mexico with a total of 11 091 re-
productions. To measure the impact of the strategy,
a focus group was implemented which consisted of
four teachers from an elementary school in Nuevo
Leon, Mexico. e results were analyzed using AT-
LAS.ti tool. It was concluded that by means of social
networks teacher training
33
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
strategies can be implemented and may achieve coverage and impact the
educational community.
Keywords
Socioemotional education, teacher training, social networks
Introducción
Al momento en que se diseñó el presente estudio, el virus causante de la
enfermedad COVID-19 afectaba a la población global, ocasionando que
se implementaran medidas de cuarentena y restricciones a actividades no
esenciales, entre ellas, la educación presencial. Como resultado, a partir de
marzo de 2020 se cancelaron las clases presenciales y se comenzó a traba-
jar bajo la modalidad a distancia. Si bien esto trajo consigo nuevos retos
y preocupaciones, la necesidad de atender el desarrollo de las habilidades
socioemocionales cobró aún más importancia.
Ante el reto que enfrentan los docentes de todo el país al llevar a
cabo la educación a distancia, quien realiza esta investigación comenzó un
proyecto en la red social Facebook a través de la creación de la página Inno-
var para enseñar, cuyo objetivo fue ofrecer acompañamiento a maestros de
educación básica en torno al uso de herramientas y aplicaciones tecnológi-
cas con la intención de atender y mejorar las estrategias de enseñanza ante
esta nueva realidad, por lo que se aplicó un cuestionario a 95 docentes de
educación primaria en Nuevo León mediante la herramienta Google Forms.
En este instrumento se les preguntó sobre sus principales áreas de oportuni-
dad y fortalezas en cuanto al uso de herramientas y aplicaciones tecnológi-
cas, así como también su interés en recibir acompañamiento con respecto al
uso de estas herramientas como estrategias de enseñanza.
Después de analizar e interpretar los resultados, se identicaron
las áreas de oportunidad de los profesores y se diseñaron videotutoria-
les atendiendo las necesidades de los docentes respecto de la educación a
distancia. Estos videos se subieron por medio de la página Innovar para
enseñar y registraron más de 3 500 reproducciones a lo largo de diversos
estados de la República mexicana, así como gran cantidad de interacciones
en ellos. Por lo que se concluyó que, mediante las redes sociales, se pueden
implementar estrategias de formación docente para lograr alcance e im-
pacto entre la comunidad educativa.
En la actualidad, existe desinformación entre los docentes de
educación primaria respecto a la educación socioemocional: planicación,
didáctica y evaluación. Asimismo, suele percibirse como una asignatura no
tan importante en contraste con aquellas que implican el aprendizaje de la
lectoescritura y del pensamiento matemático. Por lo anterior, se consideró
que la estrategia para favorecer la formación docente anteriormente aplicada
podría representar una alternativa para tratar la problemática en mención.
34
Jorge Luis García Pérez, Bertha Alicia Garza Ruiz. Educación socioemocional y formación docente.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
En cuanto a la relevancia actual sobre el tema, Hernández,
Trejo y Hernández (2018) reeren lo siguiente:
Para lograr que los maestros puedan transmitir a sus
estudiantes la importancia de las HSE, es indispen-
sable capacitarlos y brindarles herramientas pedagó-
gicas que les permitan no sólo enseñar los conceptos
básicos, sino que también puedan modelar el apren-
dizaje socioemocional en el aula (p. 94).
Lo anterior resalta la importancia de la formación docente en el
tema de la educación socioemocional, así como también la necesidad de
que los docentes conozcan las habilidades socioemocionales (HSE) y las
transmitan a sus alumnos, favoreciendo tanto la vida del profesor como la
del estudiante en los tiempos actuales de incertidumbre ante la pandemia
de COVID-19.
Tabla 3.1
Matriz de congruencia epistemológica
Tesis: Educación socioemocional y formación docente. Innovación a través de las redes sociales.
Denición del problema: ¿Qué resultados se obtienen con la implementación de una estrategia de inno-
vación que favorezca la formación docente en el área de educación socioemocional a través de las redes
sociales?
Objetivo general Objetivos especícos Preguntas que responden al objetivo
Diseñar e implemen-
tar una estrategia de
innovación que fa-
vorezca la formación
docente en el área de
educación socioemo-
cional a través de las
redes sociales.
Identicar la percepción que tienen
los docentes respecto a la educación
socioemocional y al uso de las redes
sociales como vía para la formación
docente.
Objetivo 1 ¿Qué percepción tienen los do-
centes con respecto al área de la educación
socioemocional y al uso de las redes sociales
como vía para la formación docente?
Diseñar e implementar un pro-
yecto de intervención en donde se
favorezca la formación docente en el
área de educación socioemocional a
través de las redes sociales.
Objetivo 2 ¿Qué estrategia de innovación se
puede diseñar e implementar para favorecer
la formación docente en el área de la edu-
cación socioemocional a través de las redes
sociales?
Determinar el alcance e impacto
de la implementación del proyecto
de intervención en la formación
docente con respecto al área de la
educación socioemocional a través
de las redes sociales.
Objetivo 3 ¿Cuál es el impacto de la imple-
mentación del proyecto de intervención en
la formación docente con respecto al área de
la educación socioemocional en un centro
educativo de educación primaria?
¿Cuál es el alcance de la implementación del
proyecto de intervención en la formación
docente con respecto al área de la educación
socioemocional a través de Facebook?
En la Tabla 3.1 se muestra la matriz de congruencia epistemo-
gica, incluyendo las preguntas de investigación del estudio y sus objetivos.
35
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Revisión de la literatura
Formación docente
La formación docente constituye aquellos procesos por los que el aspirante
a impartir clases tiene que hacerse paso para desarrollar los conocimientos,
las habilidades y las actitudes necesarias para la profesión del educador. No
obstante, la formación docente no concluye en la formación inicial, sino que
ésta es constante y permanente: es continua. Esto debido a que las visiones
respecto a la educación van cambiando con el paso del tiempo, en congruen-
cia con las necesidades que van surgiendo en la sociedad.
La formación continua es una estrategia utilizada por diversos
sistemas educativos para mejorar la práctica de los docentes. Como lo
mencionan Santibáñez, Rubio y Vázquez (2017):
[…] el término formación continua es amplio y
puede incluir desde cursos y talleres que otorga la au-
toridad educativa, hasta tutoría o coaching en el aula,
observaciones de otros maestros y participación en
comunidades de aprendizaje. Algunas de estas estra-
tegias tenderán a ser más o menos efectivas en ciertos
contextos y, por ende, decir que cualquier tipo de for-
mación continua funciona siempre es incorrecto (p.
40).
Bajo este mismo hilo de ideas, no existe suciente evidencia
para determinar qué tipo de formación docente es la que ayuda en gran
medida a los docentes en cuanto a mejoras especícas de su práctica en las
aulas. Bruns y Luque (citados en Santibáñez et al., 2017) expresan que “la
formación continua incluye actividades muy diversas, y las necesidades de
los docentes son múltiples y variadas. Quizá por ello no es de sorprender
que hay muy poca evidencia sobre su efectividad” (p. 40). En relación con
esta idea, Santibáñez et al. (2017) comentan:
La mayoría de los programas de formación continua
no tienen impacto ni en la práctica docente ni en el
rendimiento de los alumnos, ya sea por fallas de dise-
ño (no responden a las necesidades del docente, no se
imparten de forma que el docente puede absorber el
contenido y modicar su comportamiento), fallas de
implementación (por ejemplo, son de corta duración
o dependen mucho del facilitador o del instructor) o
una combinación de ambas (pp. 40-41).
La educación y, por ende, la formación docente, van de la mano
con el contexto sociohistórico y socioeconómico en el que la sociedad se
encuentra. Por tanto, Lozano (2021), a través de una mirada sociológi-
ca, distingue cuatro enfoques de la formación docente correspondientes
a épocas distintas a través de la historia: el enfoque tradicional, el racio-
nal-técnico, el reexivo y el crítico.
Asimismo, Santibáñez et al. (2017), en su informe para el Insti-
36
Jorge Luis García Pérez, Bertha Alicia Garza Ruiz. Educación socioemocional y formación docente.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
tuto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), señalaron tres
conclusiones en relación con la formación continua exitosa:
[…] (1) no toda la formación continua es efectiva; (2)
la formación continua más efectiva tiende a reunir las
siguientes características: aprendizaje activo, enfoque
en contenidos disciplinarios, duración prolongada y
otorgada en el momento oportuno y participación
colectiva en comunidades de aprendizaje, y (3) los
cursos cortos y a distancia (en línea) pueden fun-
cionar para que el maestro mejore su desempeño en
áreas muy especícas, como por ejemplo, presentar
la evaluación (aprender a subir evidencias, aprender
cómo organizar una planeación didáctica argumen-
tada que cumpla con los requisitos de la evaluación
docente, etc.). Sin embargo, la poca evidencia que
hay sobre la formación enteramente a distancia su-
giere que mantener la atención del docente, su grado
de participación y el rigor en las discusiones e inte-
racciones a distancia dependen en gran medida de las
habilidades del facilitador (p. 9).
En resumen, los cursos para una formación continua exitosa
deben ser largos y diseñados a partir de un enfoque de aprendizaje activo
y disciplinario. Por otro lado, se menciona que los cursos de poca duración
y a distancia tienen utilidad para áreas muy especícas que se deseen aten-
der. Se destaca el poco conocimiento que hay sobre el impacto de cursos
que sean totalmente a distancia. Lo anterior sirve de sustento para el dise-
ño de videos de corta duración, con un enfoque disciplinario y comparti-
do a través de comunidades de aprendizaje para favorecer el conocimiento
de los docentes referente a la educación socioemocional.
Educación socioemocional
Cohen (citado en Milicic, Alcalay, Berger & Torretti, 2014) dene el apren-
dizaje socioemocional como “el aprendizaje de habilidades, conocimien-
tos y valores que aumentan la capacidad de los niños de conocerse tanto a
sí mismos como a los demás, con el n de usar esa información para resol-
ver problemas con exibilidad y creatividad” (p. 7). Al respecto, existen di-
versas nociones sobre el tema que coadyuvan hacia una educación integral
y de calidad que integre el desarrollo de las emociones para un desarrollo
personal y social que se complemente con el aprendizaje académico que se
lleva a cabo en las escuelas.
Para Bisquerra (2009), el objetivo de la educación emocional es
desarrollar competencias emocionales básicas en las personas, por tanto,
la considera una educación para la vida. De esta manera, Bisquerra (2009)
explica que la educación emocional es un “proceso educativo, continuo y
permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emo-
cionales como elemento esencial del desarrollo humano, con objeto de ca-
pacitarle para la vida y con la nalidad de aumentar el bienestar personal y
social” (p. 158). Por tanto, apunta hacia el desarrollo integral de las personas.
37
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
La puesta en práctica de la educación socioemocional requiere
que el propio personal docente esté formado sobre el tema. Esto es, que
el “profesorado debería dotar de un bagaje sólido en materia de emocio-
nes y sobre todo en competencias emocionales” (Bisquerra, 2009, p. 169).
Asimismo, Allidiére (citado en Milicic et al., 2014) menciona que “una
gura central para el aprendizaje socioemocional de los estudiantes es el
profesor. El vínculo afectivo que se establece entre profesores y estudian-
tes tiene efectos signicativos para ambos” (p. 49). Así, es importante que
los docentes se encuentren equilibradamente formados sobre el tema en
cuestión para poder ejecutar los programas de educación socioemocional
de manera efectiva y exitosa.
Milicic et al. (2014) mencionan que además del ámbito emocio-
nal que se debe abordar en la formación inicial de los docentes, se necesita
asegurar la continuidad sobre el tema, destacando que lo óptimo sería que
este proceso de formación se llevara a cabo dentro de los centros de tra-
bajo. Esto permitiría una puesta en práctica de la teoría sobre la realidad
educativa de manera inmediata, y, por ende, más signicativa (p. 171).
También se menciona un interés sobre “la identicación de personas y
centros que puedan ser agentes de cambio para la implantación de progra-
mas de innovación educativa” (p. 171), así como que esta formación sea
dirigida al personal docente de todos los niveles educativos.
En ese sentido, Milicic et al. (2014) establecen que las compe-
tencias socioemocionales de los profesores tienen un papel esencial en la
creación de ambientes de aprendizaje que favorezcan el aprendizaje so-
cioemocional. Al respecto, reeren que:
El insuciente desarrollo de ellas puede ser un factor
que lo obstaculice o dañe el clima social o perjudique
a algunos niños en particular, especialmente aquellos
que resultan más difíciles de manejar en el salón de
clase, o que por menor desarrollo de sus competen-
cias socioemocionales son más invisibilizados (p. 50).
Por lo anterior, y en relación con los planteamientos expuestos
de Bisquerra (2009) y Milic et al. (2014) sobre el tema en cuestión, el área
de desarrollo personal y social de educación socioemocional en el sistema
educativo mexicano, y más especícamente, en Aprendizajes Clave para la
Educación Integral (2017), se compone por cinco dimensiones que fungen
como base de su enfoque pedagógico: autoconocimiento, autorregulación,
autonomía, empatía y colaboración. Asimismo, guían la intervención do-
cente en la materia. Estas dimensiones se interrelacionan con las compe-
tencias para la vida destacadas en el Informe Delors (1996), dinamizando
la apropiación de éstas y favoreciendo la construcción del perl de egreso
que los alumnos deben cubrir al nalizar la educación básica.
Metodología
Se diseñó un cuestionario tipo Likert compuesto por 11 ítems, con valores
de frecuencia y de armación o negación. El instrumento se estructuró
38
Jorge Luis García Pérez, Bertha Alicia Garza Ruiz. Educación socioemocional y formación docente.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
en dos partes: la primera constó de tres ítems y la segunda de ocho. En la
primera se buscó obtener algunos datos generales sobre los docentes con
el propósito de tener más información sobre los profesores participantes
en el proyecto de intervención. En la segunda, se indagó sobre la frecuen-
cia con la que el participante ha interactuado con el término educación
socioemocional, su importancia dentro del proceso de enseñanza y su
opinión con respecto a si consideran necesario actualizarse en el tema, así
como su posición respecto a si las redes sociales pueden convertirse en un
medio para la formación docente.
De esta manera, se buscó constatar la hipótesis planteada en un
principio: existen docentes de educación primaria ejerciendo su labor de
enseñanza sin haberse actualizado con respecto al contenido de la educa-
ción socioemocional. Este cuestionario fue aplicado a 15 docentes de un
centro educativo de nivel primaria de Nuevo León por medio de la herra-
mienta digital Google Forms. El cuestionario se transcribió en el formato
de dicha app y fue compartido a los profesores para su llenado mediante
una liga en un grupo de WhatsApp, en donde se encuentra en comunica-
ción todo el personal docente y directivo del plantel.
Al ser conrmada esta hipótesis con los resultados del cuestiona-
rio, se llegó al supuesto de que un proyecto de intervención dentro del centro
educativo donde el investigador labora podría favorecer la formación do-
cente de esa escuela en especíco con respecto al área de desarrollo personal
y social en cuestión. Tomando en cuenta el supuesto anterior y el contexto de
la educación a distancia que se evidenció al momento de realizar la presente
investigación (a causa de la pandemia por la enfermedad COVID-19), se
planteó implementar el proyecto a través de las redes sociales, siendo estas
últimas el medio principal al cual se trasladó la educación.
Tomando en cuenta lo anterior, se diseñaron 10 videos cuyo
contenido se sustenta en la información sobre la educación socioemocio-
nal encontrada en Aprendizajes Clave para la Educación Integral 2017, así
como en las ideas de Bisquerra (2009) y Milicic et al. (2014). Esto, expli-
cando lo que es la educación socioemocional, lo que ésta implica, las cinco
dimensiones socioemocionales que la conforman, hasta las orientaciones
didácticas y sugerencias para su evaluación. En primera instancia, se tenía
planeado compartir estos videos únicamente en un grupo de WhatsApp
en donde todos los docentes del centro educativo se encuentran integra-
dos. Sin embargo, se aprovechó la página de Facebook Innovar para en-
señar que el investigador en cuestión administra para también compartir
los videos en ese medio y tener un mayor alcance en cuanto a su difusión,
siendo ésta una página de carácter formativo cuyo propósito es compartir
material educativo a los docentes de América Latina. La página cuenta con
713 seguidores, en su mayoría, profesores.
Después de implementar la estrategia explicada con anteriori-
dad, y de compartir los videos en las redes sociales, se hizo uso de un grupo
de enfoque con cuatro profesores del centro educativo con el propósito de
determinar el impacto que tuvo la implementación del proyecto. Posterior-
39
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
mente, para determinar el alcance del proyecto implementado en Facebook,
se hizo uso de las herramientas estadísticas que la misma plataforma brinda
de manera gratuita para analizar las métricas de los videos subidos.
Por último, se analizó la información del grupo focal a través del
procesador de datos Atlas.ti, en donde se codicó una transcripción del
grupo focal implementado y se crearon tanto redes de códigos como de
citas por parte de los participantes con el objeto de determinar el impacto
que se tuvo entre los docentes del centro educativo.
Después se realizó una triangulación entre los datos obtenidos
en el cuestionario aplicado a los profesores en la primera fase de recopila-
ción de información, los resultados del grupo de enfoque con los docentes
del centro educativo y los resultados de los videos cargados en Facebook.
En cuanto a instrumentos de recolección de datos aplicados en
el presente estudio, para responder a la primera pregunta de investigación:
¿Qué percepción tienen los docentes con respecto al área de la educación
socioemocional y al uso de las redes sociales como vía para la formación
docente?, se diseñó un cuestionario basado en los indicadores de la es-
cala Likert. Asimismo, para dar respuesta a la tercera interrogante de la
investigación: ¿Cuál es el impacto de la implementación del proyecto de
intervención en la formación docente con respecto al área de la educación
socioemocional en un centro educativo de educación primaria?, se imple-
mentó un grupo de enfoque.
Debido a que los objetivos especícos de la investigación im-
plican identicar la percepción que tienen los docentes con respecto a la
educación socioemocional y al uso de las redes sociales como vía para la
formación docente, para después diseñar un proyecto de intervención que
atienda las necesidades identicadas y determinar el alcance e impacto de
éste, la aproximación cualitativa resultó ser el enfoque metodológico más
adecuado para el estudio. Cabe mencionar que se hizo uso de instrumen-
tos de recopilación cuantitativos, como son el cuestionario y el procesador
de datos Excel, esto para favorecer los objetivos especícos planteados,
pero sin desviarse del enfoque cualitativo de la investigación. Respecto a
la validez de lo anterior, Latorre (2005) plantea lo siguiente:
El proceso de indagación cualitativa es exible y
se mueve entre los eventos y su interpretación, entre
las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito
consiste en “reconstruir” la realidad tal como la ob-
servan los actores de un sistema social denido pre-
viamente. A menudo se llama “holístico, porque se
precia de considerar el todo sin reducirlo al estudio
de sus partes (p. 19).
Resultados
En cuanto al cuestionario aplicado, se encontró que, si se busca diseñar
una estrategia para favorecer la formación docente con respecto a la edu-
40
Jorge Luis García Pérez, Bertha Alicia Garza Ruiz. Educación socioemocional y formación docente.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
cación socioemocional a través de las redes sociales, el uso de videos in-
formativos y su difusión en las redes sociales representan una estrategia
viable según 87% de los profesores del centro educativo en el cual se rea-
liza el presente estudio. Por otra parte, la mayoría de la audiencia de los
videos se constituye por personas de entre 35 y 64 años, por lo que los
docentes de este rango fueron los que más se interesaron por los videos
sobre educación socioemocional, a pesar de que en el grupo de enfoque se
mencionó en dos ocasiones que los docentes de mayor edad eran los que
se mostraban más renuentes a actualizar sus conocimientos.
Al diseñar y compartir los videos en Facebook, los profesores
señalaron que su diseño, brevedad y la información sintetizada que se en-
contraba en éstos eran los principales motivos por los cuales fueron de su
agrado, así como la accesibilidad de los videos, ya que podían reproducir-
los cuando quisieran y compartirlos fácilmente entre sus conocidos dentro
y fuera de Facebook. Por ende, el diseño de videos con estas características
representa una opción viable para la implementación de futuras estrate-
gias de formación docente.
En relación con lo anterior, los videos se reprodujeron en 15
estados de México, alcanzando las 11 091 reproducciones en total entre los
10 videos subidos a Facebook. En la gráca 1.1 se muestra el total de repro-
ducciones por entidad, entre éstas, Estado de México, Puebla y Veracruz
registraron la mayor cantidad de reproducciones, por lo que se concluye
que el mayor alcance del video se dio en las regiones sur y centro del país.
Gráca 3.1
Reproducciones conseguidas en los videos compartidos
en Facebook en cada entidad federativa del país
Fuente: elaboración propia con base en datos extraídos de las herramientas estadísticas de Facebook.
41
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
La transcripción del grupo focal fue codicada y categorizada
en dos ítems principales: percepción de los docentes y sugerencias de los
docentes, de donde surgieron diversas subcategorías. En relación con la
primera, se identicaron las siguientes: percepción de los docentes ha-
cia las estrategias implementadas en el proyecto (PEI), percepción de los
docentes hacia los aprendizajes adquiridos durante el proyecto (PAA),
percepción de los docentes hacia la formación docente y las redes socia-
les (PFDR) y percepción de los docentes hacia la formación docente y la
educación socioemocional (PES). En cuanto a la segunda división, surgió
la siguiente subcategoría: sugerencias de los docentes hacia las estrategias
implementadas (SEI). Para la categoría de percepción de los docentes, se
registraron 64 códigos, mientras que, para la categoría de sugerencias de
los docentes, se registraron 13 códigos.
Las principales sugerencias de los docentes participantes en el
grupo focal hacia el proyecto en cuestión fueron:
1. Agregar más contenido con respecto a la didáctica de la educa-
ción socioemocional.
2. Incluir estrategias didácticas para cada contenido del área de
desarrollo personal y social.
3. Diseñar videos similares a los del presente proyecto, pero so-
bre los documentos, manuales y protocolos de la Secretaría de
Educación, haciendo énfasis en el manual de seguridad escolar.
4. Vincular estas estrategias en los procesos de tutoría de los do-
centes de nuevo ingreso.
Discusión
A continuación, se confrontan los hallazgos de la presente investigación
con el marco teórico que se aplicó.
Lozano (2021) plantea cuatro enfoques de la formación docen-
te: el enfoque tradicional, el enfoque racional-técnico, el enfoque profesio-
nal reexivo y el enfoque crítico. Cada uno se ha manifestado a lo largo de
la historia de la educación, y, por ende, de la formación docente. Sin em-
bargo, estos enfoques coexisten entre sí y convergen hacia la reproducción
de una ideología dominante; “[…] son congruentes entre sí, aun cuando
no dejen de verse contradicciones entre éstos” (Lozano, 2021, p. 57). De
igual manera, se toman en cuenta los planteamientos de Díaz (2006) sobre
la práctica y saberes pedagógicos y lo planteado por Bisquerra (2009) so-
bre la psicopedagogía de las emociones. En virtud de lo anterior, se analiza
lo expuesto por los docentes en los resultados del cuestionario y el grupo
focal implementados.
En el quinto ítem del cuestionario aplicado se les preguntó a los
docentes si comprendían y conocían los contenidos de la educación socioe-
mocional: 13% señaló que sí, 34% que no y 53% dijo que tal vez. Esto reeja
un área de oportunidad con respecto a la formación docente en el tema.
Asimismo, durante el grupo focal, una participante mencionó que los co-
42
Jorge Luis García Pérez, Bertha Alicia Garza Ruiz. Educación socioemocional y formación docente.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
nocimientos que se tenían sobre la educación socioemocional se daban por
sobreentendidos en diversas asignaturas, pero que no eran concretos. Lo
anterior denota un área de oportunidad en cuanto a los saberes pedagógicos
con respecto a la educación socioemocional, y, por ende, una práctica pe-
dagógica deciente en relación con el tema socioemocional. Lo anterior se
relaciona con lo que Díaz (2006) reere como saber pedagógico:
El saber pedagógico son conocimientos, construidos
de manera formal e informal por los docentes; valo-
res, ideologías, actitudes, prácticas; es decir, creacio-
nes del docente, en contexto histórico cultural, que
son producto de interacciones personales e institu-
cionales, que evolucionan, se reestructuran, se reco-
nocen y permanecen en la vida del docente (p. 95).
Con el sexto ítem del cuestionario se buscó conocer si los do-
centes habían tomado previamente algún curso sobre educación socioe-
mocional: 93% indicó que no y 7% que sí. Al analizar las respuestas del
grupo focal, se puede observar cómo algunas causas son la falta de tiem-
po y el desinterés, aspectos a tomar en cuenta en el diseño de estrategias
innovadoras de formación docente. Como complemento, se presenta lo
expuesto por una participante del grupo focal: “Teníamos como que un
vago conocimiento de manera general sobre la educación socioemocional,
pero en realidad nunca lo hemos podido concretar precisamente por falta
de tiempo, o porque lo damos por sentado.
Lo anterior reeja una carencia del enfoque del docente como
profesional reexivo, siendo éste un enfoque en donde, según Lozano
(2021) el docente “[…] es un sujeto inquieto por el conocimiento reexivo
y analítico, por la búsqueda y el interés por la comprensión de su labor co-
tidiana, en un afán de mejorarla siempre […] (p. 27)”. . Lo anterior se rela-
ciona estrechamente con las virtudes que rodean a la investigación-acción
como tal. Por tanto, como se mostró en la cita anterior de la participante
del grupo focal, existe cierta apatía entre los docentes con respecto a la
actualización debido a la falta de tiempo. Lo anterior es un motivo más por
el cual el uso de redes sociales en la formación docente resulta favorable,
dado su dinamismo, accesibilidad y corta duración del contenido.
Con respecto al enfoque tradicional, los participantes del gru-
po focal mencionaron que los docentes con mayor antigüedad mostraban
cierta renuencia al cambio, tanto hacia el aprendizaje de la educación so-
cioemocional como al uso de las redes sociales y la tecnología para nes
educativos. Lo anterior se relaciona con las características del enfoque tra-
dicional, tal como Lozano (2021) explica:
La formación es considerada como un proceso ajeno
a la voluntad, intereses y necesidades del individuo,
donde lo que se pretende es lograr el dominio del
arte, ocio o profesión […], la formación implica me-
ramente la adquisición de las habilidades necesarias
para ser capaz de transmitir la disciplina en un pro-
ceso educativo en función de las experiencias (p. 32).
43
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Sin embargo, al analizar el rango de edad de la audiencia que
más reprodujo los videos compartidos en Facebook como parte del pro-
yecto de intervención, se observó que se tuvo mayor alcance entre los do-
centes de 35 a 64 años. De esto se concluye que, mediante el uso de las
redes sociales como vía para la formación docente, se puede lograr un
alcance incluso en docentes cuya disposición a actualizarse no es la mejor.
Asimismo, se inere que la situación de pandemia y la educación remo-
ta que se está llevando a cabo como consecuencia de la expansión de la
enfermedad COVID-19, ha generado conciencia en los docentes sobre la
importancia de los contenidos pertenecientes al área de desarrollo per-
sonal y social, como es la educación socioemocional. Aquí se observa la
coexistencia entre el enfoque tradicional y el profesional reexivo.
Con respecto a la inferencia realizada sobre la transición del
enfoque tradicional al enfoque profesional reexivo en el caso explicado
anteriormente, Lozano (2021) reere:
[…] el conocimiento profesional del profesorado se
va construyendo poco a poco sobre las bases de las
interpretaciones de las situaciones en las que se ven
envueltos en sus centros y aulas escolares y del resul-
tado de las decisiones que aportan. El profesorado, en
la medida en que los conictos en que se ve envuelto
no le obligan a poner en duda ni a cuestionar un cier-
to número de las decisiones que acostumbra a adop-
tar, mantiene a un nivel bastante intuitivo y tácito el
conocimiento profesional en el que se basa (p. 77).
Por otra parte, en el grupo focal se mencionó que antes de la im-
plementación del proyecto de intervención, la educación socioemocional
era vista como una carga extra. Sin embargo, después del acercamiento
a los videos compartidos, los docentes se dieron cuenta de la sencillez y
utilidad de los contenidos dirigidos hacia los niños y a los propios profe-
sores. Lo anterior se relaciona con lo expuesto por Imbernón (citado en
Lozano, 2021) con respecto al distanciamiento entre los especialistas y do-
centes en el enfoque racional-técnico: “en esta racionalidad formativa, la
formación del profesorado se circunscribe a la adquisición de contenidos
y destrezas fragmentarios y de carácter normativo, en menoscabo de la
dimensión propiamente intelectual” (p. 50).
En este sentido, se entiende la percepción negativa que los do-
centes tenían respecto a la educación socioemocional: existe un desfase
entre los especialistas que diseñan el currículo y los docentes que traba-
jan en el aula. Un desfase entre quienes diseñan los saberes pedagógicos
y quienes los llevan a la práctica. Nuevamente, es aquí donde el uso de las
redes sociales como vía para la formación docente cobra relevancia, ya
que atienden la problemática de la falta de tiempo y ambigüedad que suele
existir sobre el tema, mediante el contenido compartido en plataformas
sociales que suelen ser visitadas regularmente por los internautas, entre
ellos, la comunidad docente.
44
Jorge Luis García Pérez, Bertha Alicia Garza Ruiz. Educación socioemocional y formación docente.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
Conclusiones
Se concluye que con ayuda de las redes sociales es posible favorecer los pro-
cesos de formación docente. En la actualidad, las redes sociales han pasado
a ser parte de la sociedad, son una herramienta cada vez más necesaria para
la realización de las actividades cotidianas, incluso aquellas laborales y pro-
fesionales. Por tanto, el uso de éstas con nes educativos no es novedoso, sin
embargo, en cuanto a la formación docente, es algo no tan común.
A través de los resultados encontrados en el presente estudio, se
muestra cómo los docentes de un centro educativo de educación primaria
ubicado en Nuevo León expresaron una percepción positiva hacia el pro-
yecto de intervención implementado. Éste constaba de videos explicativos
sobre la educación socioemocional compartidos a través de la página de Fa-
cebook Innovar para enseñar, administrada por un investigador. Los videos
fueron bien recibidos por los profesores del centro educativo y compartidos
entre la comunidad docente. Asimismo, fueron reproducidos en diversos
estados de México. Esto es un reejo de la accesibilidad y dinamismo que
las redes sociales pueden inyectar en diversas estrategias educativas, en este
caso, en la formación docente con respecto a la educación socioemocional.
De manera general, si se busca diseñar un proyecto de inter-
vención que favorezca la educación socioemocional en materia de forma-
ción docente, las redes sociales resultan una vía positiva para realizarlo. Se
deben considerar las áreas de oportunidad que los profesores reconocen
sobre sus saberes y prácticas pedagógicas para diseñar estrategias que sean
congruentes con las necesidades de formación de los docentes. Asimis-
mo, se recomienda integrar estrategias que involucren contenido sobre la
didáctica de la educación socioemocional, así como también estrategias
de enseñanza, no sólo incorporar contenido teórico y conceptual sobre el
tema en cuestión. De esta manera, a los docentes se les brindará tanto los
saberes intelectuales sobre la materia como las estrategias sugeridas para
implementarlas en el aula, dotando de signicado y potencializando el im-
pacto del proyecto a implementar.
Asimismo, cuando los docentes compartieron sus sugerencias
hacia el proyecto, también reexionaron y discutieron sobre la relevancia de
la educación socioemocional en la actualidad, junto con sus áreas de opor-
tunidad en la formación docente y cómo mejorarlas. Este ejercicio repre-
sentó, en cierta medida, una muestra del enfoque crítico de la formación
docente, el cual Lozano (2021) reere como:
[…] tiene que ver con que los docentes tengan un
papel de intelectuales reexivos, transformadores y
por supuesto críticos en los problemas de la escuela,
lo cual, arman algunos autores, se puede realizar a
partir de la investigación-acción como la manera de
transformar la realidad escolar para benecio de las
mayorías (p. 95).
45
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
De esto se concluye que la implementación de proyectos de in-
tervención, propios de la investigación-acción, tiene un determinado im-
pacto en la formación docente de los profesores del centro educativo en
donde se aplique dicha iniciativa, contribuyendo al desarrollo de su for-
mación profesional reexiva y crítica. También se recomienda retomar las
competencias y subcompetencias que la educación socioemocional debe
desarrollar, según Bisquerra (2009), y no sólo limitar los saberes teóricos
sobre la educación socioemocional con lo marcado en el currículo ocial.
De esta manera, se profundiza en la materia y se da oportunidad a comple-
mentar las propuestas de los grandes teóricos en el área.
Referencias
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber peda-
gógico. Laurus, 12(Ext), 88-103. Recuperado de https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=76109906
Hernández, M., Trejo, Y. & Hernández, M. (2018). El desarrollo de habili-
dades socioemocionales de los jóvenes en el contexto educativo.
Revista Poniéndose al día, enero-abril, 88-98.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica
educativa. Barcelona: Graó.
Lozano, I. (2021). Teoría y práctica en la formación docente: una mirada
sociológica. México: Newton Edición y Tecnología Educativa.
Milicic, N., Alcalay, L., Berger, C. & Álamos, P. (2013). Aprendizaje socioe-
mocional en estudiantes de quinto y sexto grado: presentación
y evaluación de impacto del programa BASE. Ensaio: aval. pol.
públ. Educ., Rio de Janeiro, 21(81).
Santibáñez, L., Rubio, D. & Vázquez, M. (2017). Formación continua de
docentes: política actual en México y buenas prácticas naciona-
les e internacionales. México: INEE/BID.
Sobre los autores
Profesor en Universidad Pedagógica Nacional Unidad 19B, México.
ORCID: 0000-0003-0327-8342
Asesora de tesis y catedrática en Universidad Pedagógica Nacional Uni-
dad 19B, México.
ORCID: 0000-0002-7004-1786
46
Vol. 4, Núm. 2, mayo - agosto 2022
Las TICs y el aprendizaje en el área de comunicación de estudiantes
de sexto grado en el I.E. Nicanor Rivera Cáceres de Barranco, 2021.
ICTs and learning in the area of communication among sixth grade
students from I.E. Nicanor Rivera Cáceres de Barranco, 2021.
Marlene Julissa García Vilca
Joel Núñez Mejía
Gladys Maria Garay Capcha
Miriam Betty Dionisio Garma
Recibido: 07/02/2022
Aceptado: 13/01/2022
Revista RELEP, Educación y Pedagogía en
Latinoamérica.
Disponible en:
https://iquatroeditores.com/revista/index.php/
relep/index
https://doi.org/10.46990/relep.2022.4.2.510
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo esta-
blecer la relación entre las Tecnologías de la Infor-
mación y la Comunicación (TIC) y el aprendizaje
en el área de comunicación de los estudiantes de
sexto grado de la Institución Educativa Nicanor
Rivera Cáceres, de Barranco, Perú. Para obtener la
información se aplicó una metodología de enfoque
cuantitativo, de alcance correlacional y de diseño
no experimental y transversal. Se empleó como
técnica la encuesta y como instrumento de inves-
tigación el cuestionario. La población y muestra
se integró por 49 estudiantes de sexto grado, de
quienes se obtuvo como resultado inferencial que
existe relación entre la variable TIC y aprendiza-
je con un valor de Pearson de 0.454 y p-valor de
0.002. Se concluyó que cuando el uso de las TIC
es constante entre los estudiantes, el aprendizaje
es más rápido, productivo y provechoso para ellos.
Palabras clave
TIC, aprendizaje, herramientas, comunicación
Abstract
e aim of this research was establishing the re-
lationship between Information and Communica-
tion Technologies (ICT) and learning in the area
of communication among sixth grade students
from Nicanor Rivera Caceres Educational Institu-
te (I.E. Nicanor Rivera Cáceres) de Barranco, Peru.
To gather the information a quantitative approach
methodology was applied, with a correlational
scope and a non-experimental and cross-sectio-
nal design. e survey was used as a technique
and the questionnaire as a research instrument.
e population and sample consisted of 49 sixth
grade students, from which the inferential result
was that there existed a relationship between the
ICT variable and learning with a Pearson value of
0.454 and a p-value of 0.002. It was concluded that
47
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
when using ICTs continuously among students, learning is achie-
ved much faster, more productively and more benecial for them.
Keywords
ICT, learning, tools, communication
Introducción
En el presente trabajo se analiza la relación que existe entre las TIC y el
aprendizaje en el área de comunicación entre los estudiantes de sexto de
primaria de la Institución Educativa Nicanor Rivera Cáceres 7050, de Ba-
rranco, Perú. Además, permite conocer la importancia del uso responsa-
ble de las TIC como instrumentos útiles para mejorar la calidad de vida
del usuario y no como un medio para degradarla, al adecuarse a los avan-
ces cientícos y tecnológicos.
En los días de pandemia, la tecnología e Internet han sido los alia-
dos perfectos, pero a la vez, han evidenciado una profunda brecha social:
las familias con posibilidades económicas disponen de las herramientas ne-
cesarias para seguir “aprendiendo, mientras que las familias de escasos re-
cursos carecen de éstas. En tal sentido, algunos centros educativos cuentan
con servicios digitales, plataformas e Intranet para facilitar el aprendizaje de
sus alumnos, lo que no ocurre con la mayoría de las instituciones escolares,
entre las que se encuentran los colegios nacionales.
La presente investigación surge de la necesidad de brindar a los
estudiantes las ideas, las prácticas y los recursos relacionados con la tecno-
logía digital y el aprendizaje en el área de comunicación, contribuyendo a
la mejora de la calidad, la modernización y el desarrollo educativo en dicho
campo. El área en mención es fundamental para el desarrollo intelectual de
los estudiantes, ya que ofrece herramientas para “aprender a pensar”, “apren-
der a aprender, “aprender a hacer” y “aprender a convivir con los demás.
Además, este estudio se justica teóricamente porque contribuye a incre-
mentar el nivel de conocimiento que se tiene sobre el contexto actual en
función de la educación remota brindada por parte de los docentes. En la
práctica, busca mejorar el servicio educativo, medir la actuación docente en
esta misma coyuntura y fortalecer los aspectos decientes para garantizar
un nivel educativo que haga frente a las exigencias actuales.
Revisión de la literatura
Creswell (2014), profesor de psicología y uno de los más entusiastas pro-
motores de los métodos mixtos (mixed methods) de Norteamérica, sostie-
ne que el origen de este paradigma está en las ciencias exactas, por lo que
todo lo que se pueda investigar, tal como se hace con los átomos, las mo-
culas, los planetas y los invertebrados, es válido. En lo social y comporta-
mental, sostiene el investigador, sirve para analizar patrones de conducta
de los seres humanos en distintas edades, o bien, para establecer posibles
causas de los trastornos mentales de la raza humana, sin excepción.
48
Marlene Julissa Vilca, et al. Las TICs y el aprendizaje en el área de comunicación de estudiantes de sexto grado
en el I.E. Nicanor Rivera Cáceres de Barranco, 2021.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
La investigación-acción basada en la teoría crítica debe pasar
por tres fases esenciales, arma Creswell (2014): 1. Observar, que consiste
en construir un diagrama del problema de estudio y recolectar datos; 2.
Pensar, que se reere a analizar e interpretar la construcción signicativa
encontrada, y 3. Actuar, es decir, es el momento en el que la investigación
busca, mediante la implementación de mejoras, resolver los problemas
detectados. El autor agrega que esta última fase es la que caracteriza la
investigación-acción y la diferencia del resto de diseños cualitativos; pero
todas, en conjunto, son cíclicas y se presentan en forma de retroalimenta-
ción constante hasta en tanto no se resuelva el problema del grupo social
investigado, ya sea que no se logre el cambio esperado, o bien, si la mejora
no es aceptada en forma satisfactoria.
En su tesis Las nuevas tecnologías de la información y la comu-
nicación como herramienta pedagógica en la era digital, Jaramillo (2019)
aborda, como objetivo general, la identicación de las prácticas y el uso
de las TIC en el ejercicio de los docentes de la Unidad Educativa Rudolf
Steiner, a cuyos profesores hizo una propuesta innovadora denominada
“Innovación educativa con TIC”. Dicha propuesta surgió de la revisión de
la literatura que describe las TIC y sustenta su uso en la práctica docente
como respuesta a la realidad global. Asimismo, la propuesta de Jaramillo
es resultado de la discusión sobre la integración de las TIC en la práctica
docente, así como de la participación e intervención que propicia su uso, la
importancia de la bidireccionalidad en el marco del aprendizaje y los retos
que las TIC conllevan para el contexto educativo. Es oportuno señalar que
este autor también analiza las competencias informáticas y los recursos
tecnológicos que requieren los docentes en la actualidad para desarrollar
con solvencia su labor en las aulas.
Determinar la inuencia del uso de las TIC en el desarrollo de
las competencias comunicativas en estudiantes de los primeros ciclos del
Instituto Superior Tecnológico Tecsup fue el objetivo general que Torres
(2018) abordó en su tesis Uso de la tecnología de la información y comuni-
cación (TIC) y las competencias comunicativas en estudiantes de los pri-
meros ciclos del Instituto Superior Tecnológico Tecsup. El estudio se basó
en las variables Tecnologías de la Información y la Comunicación (compe-
tencias instrumentales, competencias profesionales y competencias didác-
tico metodológicas) y competencias comunicativas (expresión y compren-
sión oral, comprensión y producción de textos). El método utilizado por el
investigador fue el hipotético deductivo y el tipo de investigación aplicada
se basó en un diseño cuasiexperimental. La población estudiada fue de
130 estudiantes del primer y segundo ciclos del IST Tecsup, con una mues-
tra de 40 sujetos (20 del grupo de control y 20 del grupo experimental).
El objetivo general de Castro (2017) al desarrollar su tesis El uso
de las TIC y la comunicación oral en los estudiantes de la especialidad de
Italiano, Facultad de Ciencias y Humanidades de la UNE, fue determinar
el grado de relación que existe entre el uso de las TIC y la comunicación
oral en los estudiantes de italiano en la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanidades de la UNE. Es importante señalar que, en su investigación,
49
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
el autor aplicó el método hipotético deductivo, de tipo básico, nivel des-
criptivo-correlacional, con un diseño no experimental, transversal. Para
ello incluyó un grupo de 18 estudiantes, a quienes evaluó mediante dos
instrumentos: el primero, construido sobre la base de la variable 1, las di-
mensiones y los indicadores correspondientes; para el segundo utilizó un
test, como el estadígrafo estadístico Rho de Spearman. Como resultado,
halló que existe una relación signicativa entre el uso de las TIC y la co-
municación oral de los estudiantes (p < 0.05 y Rho de Spearman = 0.960,
correlación positiva muy fuerte).
Pinto (2018), en su tesis Las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) en el aprendizaje de los estudiantes del II ciclo de
la Facultad de Tecnología de la Universidad Nacional de Educación En-
rique Guzmán y Valle, 2013-II, trabajó como objetivo general establecer
las relaciones que existen entre las TIC y el proceso de aprendizaje de los
estudiantes del II ciclo de la Facultad de Tecnología de la Universidad Na-
cional de Educación Enrique Guzmán y Valle. La investigación tuvo un
enfoque cuantitativo, de tipo básico, de nivel correlacional con un diseño
no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada
por 120 estudiantes y una muestra no aleatoria de 30 estudiantes del II
ciclo de la especialidad de Industria del Vestido, de la Facultad de Tecnolo-
gía de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, encontrando, en
5 conclusiones, que éstas no se relacionan signicativamente con el proce-
so de aprendizaje.
A su vez, Quiroz (2014) plantea como tema de estudio la desigual-
dad y las TIC en el caso peruano, y para ello realiza estudios cuantitativos
y cualitativos. Como resultado de ese trabajo, publicado en el artículo “Las
brechas digitales en las aulas peruanas, concluye que la incorporación de las
TIC no resuelve las diferencias, por lo contrario, podría acentuarlas.
Mientras tanto, las TIC se han convertido en un eje transversal
de toda acción formativa donde casi siempre tendrán una triple función,
según aseguran Martínez e Iriarte (2004): a) como instrumento facilitador
de los procesos de aprendizaje, es decir, fuente de información, canal de
comunicación entre formadores y estudiantes, recurso didáctico; b) como
herramienta para el proceso de la formación, y c) como contenido implí-
cito de aprendizaje.
En este sentido, los autores agregan que de todos los medios de
comunicación, la TV es la que está más al alcance de los niños, ya que está
presente en la mayoría de los hogares y, además, su manejo no requiere
habilidades complejas para recibir la información, por ejemplo, leer los
diarios. Se sabe, aclaran Martínez e Iriarte, que la TV tiene inuencias
tanto positivas como negativas en los niños.
Al mismo tiempo, los investigadores señalan que el uso de com-
putadores para impartir cualquier disciplina se puede ver como el uso de
los propios libros, ya que son objetos desde donde se extraen conocimien-
tos añadidos a los transmitidos por el docente. Así, indican Martínez e
50
Marlene Julissa Vilca, et al. Las TICs y el aprendizaje en el área de comunicación de estudiantes de sexto grado
en el I.E. Nicanor Rivera Cáceres de Barranco, 2021.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
Iriarte, el aula de informática se debe considerar una segunda biblioteca,
un lugar para adquirir conocimiento..
Negrete (2019), por su parte, encontró que existe relación sig-
nicativa, positiva alta, entre la metodología de enseñanza de la comuni-
cación propuesta por el Ministerio de Educación (Minedu) y las decien-
cias en el aprendizaje en el área de comunicación de los estudiantes de
segundo grado del nivel primaria en la Institución Educativa 0088 Nuestra
Señora del Carmen de Campoy, de San Juan de Lurigancho, en el que el
Rho de Spearman es igual a 0.844 y el nivel de signicancia es igual a
0.000 < a 0.05. Este resultado fue incluido por el investigador en su tesis
La metodología de la enseñanza propuesta por el Ministerio de Educación
y las deciencias en el aprendizaje de comunicación de los estudiantes de
segundo grado del nivel primario en la Institución Educativa No. 0088
Nuestra Señora del Carmen de Campoy, San Juan de Lurigancho, cuyo
objetivo general era, precisamente, determinar la relación existente entre
la metodología de enseñanza de la comunicación propuesta por el Minedu
y las deciencias en la enseñanza del área propuesta.
Mejía (2019), mientras tanto, se propuso determinar la relación
que existe entre la aplicación de los procesos pedagógicos y el logro del
aprendizaje en el área de comunicación del aula de docentes de inicial de
las edades de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa No. 323 del distrito
de Chimbote. El resultado hallado, que publicó en su tesis Procesos peda-
gógicos y logros de aprendizaje en el área de comunicación. I. E. No. 323,
Chimbote-2017, sostiene que no existe relación entre las variables de los
procesos pedagógicos y el logro de los aprendizajes, puesto que el valor
p (signicancia de la prueba) identicado es de 0.453, mucho mayor que
0.05. En su investigación, Mejía utilizó la técnica del análisis documental
y, como instrumento, los consolidados de evaluación del primer bimestre.
Finalmente, Gálvez y Rojas investigaron la relación entre los es-
tilos de aprendizaje y el logro de capacidades del área de comunicación en
estudiantes de sexto grado de primaria de la Institución Educativa Moni-
tor Huáscar. En su tesis Estilos de aprendizaje y logro de capacidades del
área de comunicación en estudiantes del 6° grado de educación primaria,
de la Institución Educativa Monitor Huáscar-Ricardo Palma-UGEL No.
15-2016, los autores publicaron los resultados de su investigación corro-
borados con la prueba de hipótesis de la que se puede inferir que los estilos
de aprendizaje sí tienen relación directa con el logro de capacidades del
área de comunicación.
Metodología
El presente estudio no tiene enfoque cuantitativo porque los resultados se
procesaron mediante la estadística descriptiva e inferencial. Asimismo, fue
de diseño no experimental y transversal, es decir, que no se manipularon
las variables y la información se obtuvo en un solo momento. En cuanto
al alcance de la investigación, ésta fue correlacional, empleando la prueba
estadística de Pearson para determinar la relación entre las variables. En
51
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
cuanto a la población de esta investigación, fueron 49 estudiantes de sexto
grado de la Institución Educativa Nicanor Rivera Cáceres, de Barranco, la
cual también se constituyó como la muestra del estudio, de esta manera, se
aplicó población muestral por considerar a toda la población como mues-
tra. La técnica que se empleó para obtener la información fue la encuesta,
por ser una técnica que se adecúa para obtener información cuantitativa,
y en correspondencia, se aplicó como instrumento el cuestionario, que in-
tegró preguntas relacionadas con las variables de investigación.
Resultados
Se usaron tablas de contingencia para mostrar los resultados descriptivos.
Tabla 4.1
Tablas de contingencia entre TIC y aprendizaje
Aprendizaje (agrupada)
Total
Bajo Medio Alto
TIC
(agrupada)
Bajo
Recuento 5 7 5 17
% del total 11.4% 15.9% 11.4 38.6%
Medio
Recuento 8 4 2 14
% del total 18.2% 9.1% 4.5% 31.8%
Alto
Recuento 3 2 8 13
% del total 6.8% 4.5% 18.2% 29.5%
Recuento 16 13 15 44
Total % del total 36.4% 29.5% 34.1% 100%
En la Tabla 4.1 se puede apreciar la relación existente entre TIC
y aprendizaje, donde 38.6% de los estudiantes de sexto grado de la I. E. Ni-
canor Rivera Cáceres percibe que las TIC son de nivel bajo y 11.4% de ellos
percibe que el aprendizaje es de nivel bajo, 15.9% de nivel medio y 11.4%
de nivel alto.Del mismo modo, 31.8% de los encuestados expresó que las
TIC son de nivel medio y 18.2% considera que el aprendizaje es de nivel
bajo, 9.1% de nivel medio y 4.5% de nivel alto. Del mismo modo, 29.5% de
los encuestados considera que las TIC son de nivel alto y 6.8% opina que
el aprendizaje es de nivel bajo, 4.5% de nivel medio y 18.2% de nivel alto.
De esta información se concluye que del total de los estudiantes de sexto
grado de la I. E. Nicanor Rivera Cáceres, en cualquiera de los niveles de las
TIC, 36.4% considera que el aprendizaje es de nivel bajo, 29.5% de nivel
medio y 34.1% de nivel alto.
Para probar las hipótesis general y especícas, se empleó la co-
rrelación de Pearson y se probó la relación entre TIC y aprendizaje, en el
que la relación fue de 0.454, es decir, fue una correlación baja, el p-valor
fue de 0.002, inferior al α = 0.05, lo que indica que existe relación entre las
variables en mención. Las relaciones de las dimensiones de las TIC con el
aprendizaje se muestran en la Tabla 4.2.
52
Marlene Julissa Vilca, et al. Las TICs y el aprendizaje en el área de comunicación de estudiantes de sexto grado
en el I.E. Nicanor Rivera Cáceres de Barranco, 2021.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
Tabla 4.2
Relación entre las dimensiones de las TIC y el aprendizaje
Actitudes ante
el uso de las
TIC
Conocimiento Uso de las TIC
correlación -0.202 0.541 0.580
Pearson Aprensizaje Sig. (Bilateral) 0.178 0.000 0.000
N 49 49 49
Tal como se puede observar en la Tabla 4.2, las dimensiones co-
nocimiento y uso de las TIC presentan correlación positiva moderada y
p-valor de 0.000, menores a 0.05, mientras que en la dimensión actitudes
ante el uso de las TIC, la relación fue negativa y el p-valor superior a 0.05,
razón por la cual se rechazó la hipótesis del investigador, mientras que en
las demás se aceptó la hipótesis.
Discusión
Como se desprende de la revisión de la literatura, los resultados de esta in-
vestigación, que tenía como objetivo identicar en qué medida se relacio-
nan las TIC y el aprendizaje en el área de comunicación entre los estudian-
tes de sexto grado en el I. E. Nicanor Rivera Cáceres, de Barranco, Perú,
coinciden con lo hallado por otros investigadores, tanto en el uso como en
las ventajas que representan las TIC como herramientas para mejorar el
proceso enseñanza-aprendizaje.
Sin embargo, otros autores, como Pinto (2018), no encontraron
una relación signicativa entre las TIC y el proceso de aprendizaje. Esto pue-
de deberse a diversos factores, como el geográco, económico, sociocultu-
ral, entre otros, o bien, a las variables abordadas o al tipo de investigación.
Quiroz (2014), en su momento, incluso advirtió que la incorporación de las
TIC no resuelve las diferencias, sino que, por lo contrario, las acentúa.
En todo caso, el contexto de pandemia resaltó tanto las debili-
dades como las fortalezas del uso de la tecnología en diversos escenarios,
es decir, a favor o en contra, lo que indica que, en adelante, harán falta
más estudios e investigaciones que arrojen nuevas luces sobre la relación
indisoluble entre enseñanza-aprendizaje y la automatización, por llamarlo
de alguna manera, de la educación en el Perú.
Conclusiones
Las TIC son la innovación educativa del momento y permiten a los do-
centes y al alumnado realizar cambios determinantes en el proceso de en-
señanza-aprendizaje. La coyuntura que estamos atravesando nos obliga a
utilizar todos los medios digitales que nos permitan poder comunicarnos
tanto para impartir como para recibir clases virtuales. Uno de los princi-
pales retos de la fuerte expansión de las TIC en educación es la necesidad
de un cambio en los paradigmas educativos actuales.
53
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
El profesor cumple un papel fundamental en el conocimiento
y aplicación de estas tecnologías debido a la importancia didáctica que
pueden tener las TIC si se les da un buen uso. Los docentes que conocen
y manejan dichas tecnologías adquieren competencias que facilitan el uso
de estas herramientas virtuales. A pesar de todas estas ventajas, muchos
docentes, hoy día, no logran comprender a cabalidad la utilidad que puede
implicar el uso de las TIC en el desarrollo de sus clases; esto se reeja en la
calidad educativa que reciben los alumnos.
El aprendizaje es el proceso mediante el cual se modican y ad-
quieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores, esto
como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento
y la observación.
Los procesos de aprendizaje utilizan herramientas digitales, es
decir, el estudiante se apoya en plataformas educativas con contenidos di-
gitales y guiados por un facilitador digital, que favorecen el entendimiento
y aprendizaje de los temas.
Referencias
Coello, A., Menacho, I., Uribe, Y. & Sánchez, F. (2019). Learning oppor-
tunities through ICT from the perspective of TACs. Recupe-
rado de https://www.semanticscholar.org/paper/Learning-
opportunities-through-ICT-from-the-of-TACs-Acosta-Vargas/
28669e475508b89710c2f5638bdd142627cf
Creswell, J. (2014). Diseño de investigación: enfoques cualitativos, cuan-
titativos y de métodos mixtos (4a. ed.). ousand Oaks, CA:
Sage. Recuperado de https://www.researchgate.net/publica-
tion/332246566
Domínguez, J. (2016). La educación a distancia en el Perú. Colección Li-
bros ULADECH Católica. Recuperado de https://virtualeduca.
org/documentos/observatorio/la_educacion_a_distancia_en_
peru.pdf
Gálvez, C. & Rojas, E. (2018). Estilos de aprendizaje y logro de capaci-
dades del área de comunicación en estudiantes del 6° grado de
educación primaria, de la Institución Educativa Monitor Huás-
car-Ricardo Palma-UGEL 15-2016. Recuperado de https://
repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/1881/
GALVEZ%20CUENCA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González, D. & Elías, N. (2018). Las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones aplicadas al proceso enseñanza aprendizaje.
Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 9(1), 142-154.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la
Investigación. México: McGraw-Hill.
Jurado, T. (2018). Círculos de interaprendizaje para la mejora de logros de
aprendizaje en el área de comunicación. Recuperado de http://
repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/7554
54
Marlene Julissa Vilca, et al. Las TICs y el aprendizaje en el área de comunicación de estudiantes de sexto grado
en el I.E. Nicanor Rivera Cáceres de Barranco, 2021.
Código JEL: I21 - Alisis de la educación
Martínez, L. & Iriarte, N. (2004). Tecnología informática, una mirada pe-
dagógica (Vol. 1). Bogotá: Fundación Restrepo Barco, Funda-
ción Corona, Instituto Zoraida Cadavid de Sierra.
Mejía, E. (2019). Procesos pedagógicos y logros de aprendizaje en el área
de comunicación. I. E. 323, Chimbote-2019.
Recuperado de http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/
USANPEDRO/12167
Negrete, G. (2019). La metodología de la enseñanza propuesta por el Mi-
nisterio de Educación y las deciencias en el aprendizaje de co-
municación de los estudiantes de segundo grado del nivel pri-
mario en la Institución Educativa No. 0088 Nuestra Señora del
Carmen de Campoy, San Juan de Lurigancho. Recuperado de
https://core.ac.uk/display/269001279
Pinto, N. (2018). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
en el aprendizaje de los estudiantes del II ciclo de la Facultad de
Tecnología de la Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle, 2013-II. Recuperado de https://www.uv.es/be-
llochc/pedagogia/EVA1.pdf
Quiroz, M. (2014). Las brechas digitales en las aulas peruanas. Miradas,
1(12), 66-73. Recuperado de http://revistas.utp.edu.co/index.
php/miradas/article/view/9370/5860
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación cientíca. Avan-
ces en Psicología, 23(1), 9-17. Recuperado de https://doi.
org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
Rodríguez Luna, M. A. & Rodríguez Alva, G. (2019). Aprendizaje en el
área de comunicación en estudiantes de 5 ° de secundaria - Ins-
titución Educativa 601331 San Juan Bautista, 2018. Recuperado
de http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/807
Sobre los autores
Investigadora en Universidad César Vallejo, Perú.
ORCID: 0000-0003-2037-9954
Docente de tiempo parcial en la Universidad César Vallejo, Perú.
ORCID: 0000-0002-7959-3608
Investigadora en Universidad César Vallejo, Perú.
ORCID: 0000-0003-3766-7362
Investigadora en Universidad César Vallejo, Perú.
ORCID: 0000-0002-4886-3441
55
Licencia de Creative Common
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
REVISTA RELEP, 2022, 4(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Anexo
Planteamiento del
problema
Problema de investigación Objetivos de investigación
¿Qué relación
existe entre las
TIC y el apren-
dizaje, en el área
de comunicación,
de estudiantes de
primer grado en
el la I. E. Nicanor
Rivera Cáceres de
Barranco?
Problema especíco 1
¿Qué relación existe entre el uso
de las TIC y la expresión y com-
prensión oral en los estudiantes de
primer grado en el la I. E. Nicanor
Rivera Cáceres de Barranco?
Problema especíco 2
¿Qué relación existe entre el uso
de las TIC y la comprensión de
textos en los estudiantes de primer
grado en el la I. E. Nicanor Rivera
Cáceres de Barranco?
Problema especíco 3
¿Qué relación existe entre el uso
de las TIC y la producción de tex-
tos en los estudiantes de primer
grado en el la I. E. Nicanor Rivera
Cáceres de Barranco?
Objetivo general
Determinar la relación que existe entre
las TIC y el aprendizaje en el área de
comunicación de estudiantes de primer
grado en la I. E. Nicanor Rivera Cáceres
de Barranco.
Objetivos especícos
Objetivo especíco 1
Determinar la relación que existe
entre el uso de las TIC y la expresión y
comprensión oral en los estudiantes de
primer grado en la I. E. Nicanor Rivera
Cáceres de Barranco.
Objetivo especíco 2
Determinar la relación que existe entre
el uso de las TIC y la comprensión de
textos en los estudiantes de primer
grado en la I. E. Nicanor Rivera Cáceres
de Barranco.
Objetivo especíco 3
Determinar la relación que existe entre
el uso de las TIC y la producción de
textos en los estudiantes de primer
grado en la I. E. Nicanor Rivera Cáceres
de Barranco.
Variable 1
Las TIC
Variable 2
El aprendizaje
en el área de
comunicación
- Dimensión uso de
la televisión.
-Dimensión nave-
gador de Iinternet
- Dimensión uso de
la computadora
- Dimensión expre-
sión y comprensión
oral
- Dimensión com-
prensión de textos
- Dimensión pro-
ducción de textos
Martínez &
Iriarte (2004)
Martínez &
Iriarte (2004,
p. 109)
Martínez &
Iriarte (2004)
Minedu (2009)
Minedu (2009)
Minedu (2009)
Encuestas Entre-
vistas Evaluacio-
nes Observación
Técnicas métricas
Observación di-
recta Observación
indirecta Evalua-
ción
Cuestionario de
encuesta Cuestio-
nario de entrevista
Lista de cotejo
Ficha de campo
Registro
Pretest
Postest Encuesta
Entrevista
Escala valorativa