La importancia deL taLLer de teatro en eL desarroLLo de habiLidades en estudian-
tes de niveL superior
La percepción docente en reLación con Los retos de La comunicación y coLabora-
ción para trabajar Las habiLidades socioemocionaLes en Los niños en eL entorno
pospandemia
La vaLidación de un modeLo de evaLuación de La competencia docente didáctica
en una escueLa normaL
eL aprendizaje basado en proyectos mediante Las tic y su reLación con eL rendi-
miento académico en estudiantes universitarios
utiLidad deL auLa invertida en eL pensamiento crítico
jornadas de tutoría 2022: Los obstácuLos y retos de La
tutoría en La formación de docentes tras eL periodo de pandemia
eL dominio de Las competencias en La
formación docente y La empLeabiLidad
V. , N. , M-A, 
L  C C A-NC-
-SDA . I-
 (CC BY-NC-ND .)
Revista RELEP Educación y Pedagogía en Latinoamérica.
Vol. 5, Núm. 2, Mayo-Agosto 2023
ISSN: 2594-2913
Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-091712390600-01
© iQuatro Editores
Consejo Editorial
Dirección General
Dra. Nuria Beatriz Peña Ahumada – npenaa@red.redesla.la
Dr. Oscar Cuauhtémoc Aguilar Rascón – ocaguilarr@red.redesla.la
Equipo Técnico
Jefe de ocina
Paula Mejía
Gestión Editorial
Nadia Velázquez
Editor Técnico
Galilea Ruiz
Atención a clientes
Victoria Velázquez
Entidad Editora
iQuatro Editores
+52 (427) 168 9348
Correo electrónico: comiteeditorial@iquatroeditores.org
Comité Cientíco
Dra. Norma Patricia Juan Vázquez – Universidad Autónoma de Chiapas – México
Mtro. Guadalupe Iván Martínez Cháirez – Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua – México
Dr. Ernesto Geovani Figueroa González – Universidad Juárez del Estado de Durango – México https
Dra. Blanca Estela Sánchez Jaimes – Universidad Autónoma De Guerrero – México
Dr. Raymundo Lozano Rosales – Universidad Politécnica de Tulancingo – México
Mtra. Erixander Villarreal Bañuelos – Universidad Tecnológica de la Costa – México
Dr. Luis Rodolfo Ibarra Rivas – Universidad Autónoma de Querétaro – México
Dra. Alejandra Medina Lozano – Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez Campus Puerto
Vallarta – México
Dra. Lucía Pérez Sánchez - Universidad Autónoma de Nayarit - México
Dra. Liliana García Reyes - Universidad Autónoma de Campeche - México
Dra. Karina González Roldán - Universidad Autónoma del Estado de México - México
Mtro. Miguel Ángel Tuz Sierra - Universidad Autónoma de Campeche - México
Mtra. Noemí Ascencio López - Universidad Autónoma de Guerrero - México
Dra. Bertha Silva Narvaste – Universidad San Martín de Porres – Perú
Mtro. José Armando Pancorbo Sandoval – Universidad UTE – Ecuador
Dr. Henry León Torres – Universidad de Cundinamarca – Colombia
Dra. Estefanía Solari Sperandio – Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin
previa autorización de iQuatro Editores.
Esta revista se publica cuatrimestralmente en los meses de abril, agosto y diciembre y contiene artículos originales,
comunicaciones cortas, cartas al editor, estados del arte y/o reseñas de libros derivados de investigaciones y
reexiones cientícas. El objetivo de estos artículos es la difusión de contenido de corte cientíco académico, aun-
que no representa la opinión de la organización editorial, de la empresa gestora, ni de los editores involucra-
dos. Los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, por lo que agradecemos que si tienen cualquier
observación o cuestionamiento sobre la originalidad de los textos, puede ser noticada al correo de la revista
comiteeditorial@iquatroeditores.org y a los autores.
Los editores autorizan la reproducción de los textos con nes exclusivamente académicos, dando estricto
cumplimiento a las normas de referencia bibliográca en favor de los autores y de las instituciones editoras.
Cualquier uso diferente, requerirá autorización escrita del director-editor y su omisión inducirá las acciones lega-
les dispuestas por las leyes internacionales sobre la propiedad intelectual y el derecho de autor.
https://iquatroeditores.org/revista/index.php/relep/index
Índice
Artículos de investigación
La importancia del taller de teatro en el desarrollo de habilidades en estudiantes de
nivel superior...........................................................................................................................6
La percepción docente en relación con los retos de la comunicación y colaboración
para trabajar las habilidades socioemocionales en los niños en el entorno pospande-
mia..........................................................................................................................................18
La validación de un modelo de evaluación de la competencia docente didáctica en
una escuela normal...............................................................................................................30
El aprendizaje basado en proyectos mediante las TIC y su relación con el rendimien-
to académico en estudiantes universitarios.......................................................................43
Utilidad del aula invertida en el pensamiento critico......................................................56
Jornadas de Tutoría 2022: los obstáculos y retos de la tutoría en la formación de do-
centes tras el periodo de pandemia....................................................................................70
El dominio de las competencias en la formación docente y la empleabilidad.............84
6
Vol. 5, Núm. 2, mayo-agosto 2023
La importancia del taller de teatro en el desarrollo de
habilidades en estudiantes de nivel superior.
e importance of theater workshops in the development
of students’ skills in higher education.
María Ysabel Navarrete
Óscar Basave Hernández
Josajani Ashyaded Rayón Martínez
Recibido: 18/11/2022
Aceptado: 16/01/2023
Revista RELEP, Educación y Pedagogía en
Latinoamérica.
Disponible en:
https://iquatroeditores.org/revista/index.php/
relep/index
https://doi.org/10.46990/relep.2023.5.2.1022
Resumen
En la Escuela Superior de Sociología de la Universi-
dad Autónoma de Guerrero (UAGro) en México, a
partir de 2018 se implementó el taller de teatro como
actividad extracurricular; debido a esta experiencia,
surgió el interés y el objetivo de este trabajo, identi-
car las habilidades que la actividad teatral desarrolla
en los estudiantes por medio de una investigación
cualitativa, descriptiva y fenomenológica. Se rea-
lizaron entrevistas a estudiantes que se analizaron
mediante el ATLAS.ti v22. Los resultados y las con-
clusiones conrman la importancia del teatro y la
necesidad de integrarlo al plan de estudios como
materia optativa de cualquier licenciatura.
Palabras clave
Competencias, habilidades académicas, perl de
egreso, taller de teatro
Abstract
e graduate school of sociology in the Univer-
sidad Autómoma de Guerrero (UAGro), Mexico,
implemented a theater workshop in 2018 as an
extracurricular activity. Due to this experience
the interest and objective of this research is to
identify the skills that theatrical activity develops
in students through a qualitative, descriptive and
phenomenological investigation. Interviews were
conducted with students and analyzed using AT-
LAS.ti v22. e results and conclusions conrm
the importance of theater and the need to inte-
grate it into the curriculum as an elective in any
graduate program.
Keywords
Competencies, academic skills, graduation pro-
le, theater workshop
7
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Introducción
Las unidades de aprendizaje que se imparten en los programas educativos
de licenciaturas de la UAGro tienen como propósito el desarrollo de cono-
cimientos y habilidades básicas de las profesiones correspondientes, omi-
tiendo cursos de educación artística. En universidades de otros países, las
licenciaturas en Medicina y Enfermería se han preocupado por implemen-
tar actividades teatrales donde sus estudiantes participen como público o
actores, con la intención de sensibilizarlos en la atención de sus pacientes y
familiares. En menor proporción, se ha propuesto la práctica del teatro en
licenciaturas como Administración, Ciencias Naturales, Ciencias Exactas y
en la enseñanza de otro idioma. Esta ausencia de la educación artística limita
la oportunidad de los estudiantes universitarios de acceder a otras opciones
de desarrollo de habilidades y actitudes.
El perl de egreso de la licenciatura en Sociología de la Comu-
nicación y Educación (UAGro, 2012) señala que las habilidades que debe
desarrollar el estudiante son la observación, la organización y la interpre-
tación de información, así como el uso de un lenguaje claro y preciso, la
comprensión, el interés y la sensibilidad para respetar, tolerar, empatizar
y solidarizarse ante las condiciones sociales, como violencia, migraciones,
discriminación y pobreza.
Lo anterior representa lo ideal, porque en la práctica predomina
el aprendizaje de conocimientos, donde el docente se vuelve transmisor y
los estudiantes sólo receptores. Las habilidades, como el pensamiento crí-
tico, la reexión, el análisis y la toma de decisiones, escasamente se practi-
can y sólo se pueden observar en los trabajos escritos. El modelo educativo
de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro, 2013) maniesta las
posturas teóricas que requieren las actividades que el alumnado realiza
dentro del aula de clases, las cuales tienen al constructivismo como base
teórica, en la que los estudiantes se apoyan en los profesores para construir
sus propias formas de llegar al conocimiento y así lograr el desarrollo de
conocimientos, habilidades y valores, que inuyen tanto en su vida acadé-
mica, personal y laboral.
El teatro puede ser un medio ideal para lograr nutrir el creci-
miento moral de los estudiantes universitarios (McEnery, 2019). Es de in-
terés en este artículo fundamentar la importancia del taller de teatro en
el desarrollo de habilidades y valores necesarios para la formación de los
estudiantes de Sociología de la Comunicación y Educación a tal grado de
que este taller se implemente como una unidad de aprendizaje optativa
dentro del plan de estudios, con lo cual se benecie a los estudiantes como
la escuela de sociología al lograr el desarrollo de conocimientos, habilida-
des y valores.
Los efectos de la educación artística y del teatro en particular,
en cuanto al desarrollo de habilidades y actitudes, han sido estudiados y
reconocidos no sólo por sus efectos primarios, como la recepción o pro-
ducción de las obras artísticas, sino también por los efectos secundarios,
8
María Ysabel Navarrete, et. al.La importancia del taller de teatro en el desarrollo de habilidades en estudiantes
de nivel superior.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
aquellos que se relacionan con el rendimiento académico, el desarrollo
de la inteligencia, de las habilidades para la resolución de problemas, del
pensamiento crítico, la creatividad y socioemocional (Kastner et al., 2021).
En particular, la enseñanza y los efectos secundarios que los es-
tudiantes universitarios pueden adquirir con las artes teatrales han sido
estudiados, principalmente, para aprendices del área de la salud, con la
nalidad de desarrollar en ellos la medicina humanista, con el propósito
de crear empatía, improvisación, comunicación y comprensión en la aten-
ción de pacientes. En menor cantidad, están las investigaciones enfocadas
en demostrar que la enseñanza del teatro favorece a estudiantes de otras
profesiones, como en el aprendizaje de un segundo idioma, el desarrollo
de habilidades intelectuales, desarrollo de la creatividad, la comunicación,
el trabajo en equipo y el crecimiento moral.
A pesar de la importancia y el reconocimiento de los efectos
secundarios de la enseñanza del teatro para algunos estudiantes, no se en-
contró literatura dedicada a otras carreras profesionales, como es el caso
de sociología, que requieren de comunicación, pensamiento crítico y sen-
sibilidad para comprender, respetar, empatizar, tolerar y solidarizarse con
los problemas sociales.
El presente estudio contribuye a explorar la importancia de la
creación de talleres de teatro entre estudiantes de nivel superior, al hablar
de su experiencia al respecto y su inuencia en el desarrollo emocional, al
sensibilizarlos con los problemas sociales. El objetivo de esta investigación
consiste en identicar las habilidades que el taller de teatro desarrolla en
los estudiantes de la licenciatura en Sociología de la Comunicación y Edu-
cación de la UAGro.
Revisión de la literatura
De acuerdo con varios autores, la participación en obras teatrales motiva
el desarrollo de distintas competencias personales que pueden coadyuvar
en el desarrollo profesional; entre estas habilidades que se pueden poten-
ciar están las que señalan Arveklev et al. (2015), quienes apuntan que el
teatro puede mejorar el crecimiento personal, como el desarrollo de la
imaginación, la conanza, la autoestima, las habilidades de gestión y el
trabajo en grupo.
Por su parte, Hobson et al. (2019) expresan que la práctica de
conversaciones difíciles en el teatro es ideal para la educación relacionada
con la diversidad y la inclusión. Suh et al. (2020) explican que el drama y
el aprendizaje basado en problemas da como resultado un mayor rendi-
miento académico y satisfacción con el aprendizaje. Blonde et al. (2021)
señalan que para desarrollar la habilidad de construir una historia cohe-
rente en equipo el teatro de improvisación también resulta ser una forma
adecuada. Para Desai (2020), el teatro contribuye en el desarrollo de ha-
bilidades intelectuales, como la creatividad, la resolución de problemas, la
9
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
comunicación, la socialización y la empatía, y les brinda a los individuos
la oportunidad de autorrealizarse.
Gualdron y Castillo (2018) ponderan las habilidades en la dis-
posición del trabajo en equipo utilizando metodologías cooperativas y
colaborativas que crean fuertes conexiones personales. Chanukrit y Chu-
sanachoti (2020) reeren un estudio en que se experimentó con la téc-
nica Readers theatre que favorece la comprensión de la lectura de textos
académicos y tareas extensas. Asimismo, McEnery (2019) indica que el
teatro puede ser un medio ideal para lograr el crecimiento moral en los
estudiantes universitarios y el teatro terapéutico para abordar temas como
violencia de género.
Por otro lado, como señala Hobson, el juego de roles, el sociodra-
ma y la improvisación son consideradas técnicas de pedagogía teatral que
involucran a los estudiantes a tener una experiencia concreta, en la cual se
puede reexionar y aprender, lo que los llevará a explorar emociones, probar
otras formas de comunicación y desarrollar empatía (Hobson et al., 2019).
Los benecios que el teatro puede otorgar pueden clasicarse en
personales y académicos. De los primeros, existen estudios que conside-
ran que el teatro es un generador de cambio social, donde se desarrollan
valores como la verdad o autenticidad y la libertad (Cajade, 2009). Motos
(2017) responde a sus tres hipótesis en las que contempla que la enseñanza
del teatro favorece al desarrollo personal, en la primera a mejorar la auto-
estima, la superación de miedos, la vergüenza y timidez frente al público,
la espontaneidad, el respeto a los demás, así como una mayor responsabi-
lidad. La segunda hace referencia al manejo de emociones, el sentido de
pertenencia y vinculación, y a la posibilidad de hacer amigos. La última
hipótesis señala la posibilidad que se ofrece para que los estudiantes se
planteen su identidad y su crecimiento como personas.
En cuanto al desarrollo académico, realizar teatro hace que los
estudiantes tomen más responsabilidad en su aprendizaje y que el profe-
sor apoye este proceso, también contribuye en el desarrollo de habilidades
intelectuales, como la creatividad, la resolución de problemas, la comuni-
cación, la socialización, la empaa, el trabajo en grupo, y a compartir res-
ponsabilidades (Desai, 2020). El teatro dentro del aula resulta ser un buen
recurso didáctico, pues fomenta la motivación de los estudiantes frente al
aprendizaje, facilita la comprensión, la cooperación y el diálogo entre es-
tudiantes y docente, asimismo favorece el sentido de trabajar en equipo y
facilita la comprensión de la lectura (Álvarez & Martín, 2016). Igualmente,
el teatro dentro del aula mejora el rendimiento académico, ya que el estu-
diante no es un simple espectador, pues ahora tiene un papel importante y
activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Bobadilla, 2010).
10
María Ysabel Navarrete, et. al.La importancia del taller de teatro en el desarrollo de habilidades en estudiantes
de nivel superior.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
Metodología
En esta investigación cualitativa y descriptiva, se utilizó el diseño fenome-
nológico (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). Con este diseño, se
buscaron las experiencias de los estudiantes del taller de teatro en torno al
desarrollo de habilidades y valores, el estudio fue guiado por la pregunta:
¿Cuáles son las competencias que el taller de teatro proporciona a los estu-
diantes de Sociología de la Comunicación y Educación?
Se entrevistaron diez estudiantes de la licenciatura en Sociolo-
gía de la Comunicación y Educación, seis de ellos egresados y cuatro aún
son estudiantes; todos los entrevistados fueron partícipes de los talleres de
teatro que se impartieron en la escuela como una actividad extracurricu
-
lar, quienes hablaron sobre su experiencia al respecto.
La revisión de la literatura permitió agrupar en tres categorías
los benecios de estudiar teatro: desarrollo de habilidades personales, de
-
sarrollo de habilidades académicas y habilidades relacionadas con el perl
de egreso. Estas categorías permitieron diseñar 26 preguntas abiertas para
la entrevista semiestructurada.
El trabajo de los datos obtenidos se realizó mediante el soware
ATLAS.ti v22, donde se analizaron los conceptos más frecuentes y se crea
-
ron las redes para cada grupo de categorías.
Resultados
Se agregaron al ATLAS.ti v22 once documentos, diez de las entrevistas y
uno sobre el perl de egreso de los estudiantes de sociología. Se formaron 54
códigos y, luego de ello, se formaron tres grupos de códigos.
Favorece el desarrollo personal, integrado por 18 códigos.
Favorece el desarrollo educativo, con 19 códigos.
Habilidades que favorecen el perl de egreso, con 15 códi
-
gos.
Con estos grupos, se analizaron los conceptos más frecuentes.
En el grupo 1, el concepto que predomina es el de conanza (véase Figura
1.1).
11
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2023, 5(2), Mayo-Agosto, ISSN: 2594-2913
Figura 1.1
Concepto más frecuente, conanza
Fuente: resultados del análisis de las respuestas mediante el soware ATLAS.ti v22.
De acuerdo con los participantes, la conanza se logra.
“El estar en un escenario te da conanza de hacer las cosas,
me daba conanza para hablar sobre cómo me sentía, porque tomaban
en cuenta lo que uno piensa, “para ser más expresiva y no ser tímida,
con la primera actividad hubo conanza desde el principio, la maestra
nos inculcó respeto, “mis compañeros con el mismo problema de timidez
que yo, eso me daba conanza, “después me sentí con más conanza, más
libre, sin miedo a que me juzguen, “tener conanza en mí mismo, para
expresarme verbal y corporalmente” (Comunicación Personal, agosto de
20223).
En el grupo 2, el concepto que predomina es el de opinión (véa-
se Figura 1.2).
Figura 1.2
Concepto más frecuente, opinión
Fuente: resultados del análisis de las respuestas mediante el soware ATLAS.ti v22.
12
María Ysabel Navarrete, et. al.La importancia del taller de teatro en el desarrollo de habilidades en estudiantes
de nivel superior.
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
De acuerdo con los participantes en las clases de teatro.
“Nos pedían opiniones para mejorar el trabajo, “opinar para ayudar
a crear un personaje, “aprendía a escuchar la opinión de los demás y tratar
de entenderlas, “siempre procurando dar opiniones que sean más centra-
das en dar soluciones y sí se han tomado en cuenta para mejorar algún
problema, “me ha ayudado a saber la importancia de las opiniones de los
demás” (Comunicación Personal, agosto de 2022).
En el grupo 3, el concepto que predomina es el de palabra (véase
Figura 1.3).
Figura 1.3
Concepto más frecuente, palabra
Fuente: resultados del análisis de las respuestas mediante el soware ATLAS.ti v22.
Conocer palabras nuevas me dio las pautas para redactar
de distintas maneras, “aprendí nuevas palabras, “las obras enseñan dón-
de está mal o bien en algunas cosas que creemos, como en ortografía, y
aprendía palabras nuevas, “ayuda a tener palabras y saber qué decir en
caso de alguna improvisación, “era un poco escasa de palabras para poder
expresar, ya tengo más amplio mi campo de palabras, ya puedo decir lo
que pienso y siento de distintas maneras” (Comunicación Personal, agosto
de 2022).
Finalmente, se crearon las tres redes de los tres grupos de códi-
gos, se agruparon por colores las habilidades con dos o más códigos. Los
códigos de color naranja hacen referencia al desarrollo emocional, los de
morado a las habilidades de lectura y escritura, los de color amarillo al tra-
bajo en equipo, los de color verde a las habilidades comunicativas (Figuras
1.4, 1.5 y 1.6).