
VOL. 3, NÚM. 2, MAY – AGO 2021
Artículo 1. Pedagogía y sexualidad.
Artículo 2. El acoso y hostigamiento sexual desde la percepción de
las alumnas de nuevo ingreso en laFacultad de Pedagogía,
regiónPoza Rica-Tuxpan. Artículo 3. Factores escolares, personales y sociales que inciden en
el desempeño académico de los estudiantes universitarios.
Artículo 4. La importancia de la filosofía para niños en contexto
de pandemia. Artículo 5. Impacto de las dinámicas de comunicación y colaboración
en los alumnos normalistas de la ByCENES de primer y último
semestre en la educación a distancia Artículo 6. Formación docente y apredizaje

Vol. 3, Núm. 1, Enero – Abril 2021
Revista RELEP Educación y Pedagogía en Latinoamérica Vol. 3 Núm. 2, Mayo – Agosto 2021
ISSN: 2594-2913
Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-091712390600-01 © Invepy y Asociados S.C., (2021) © iQuatro Editores
Consejo Editorial
Dirección General
Dra. Nuria Beatriz Peña Ahumada – npenaa@redesla.net
Dr. Oscar Cuauhtémoc Aguilar Rascón – ocaguilarr@redesla.net Dr. Rafael Posada Velázquez – rposadav@redesla.net
Equipo Técnico Jefe de oficina Paula Mejía
Gestión Editorial
Gabriela Esparza Robles
Editor Técnico Guadalupe González
Atención a clientes
Diana Aguilar
Entidad Editora
Invepy y asociados S.C.
+52 (427) 168 9348
Correo electrónico: atencion@redesla.net
Comité Científico
Dra. Norma Patricia Juan Vázquez – Universidad Autónoma de Chiapas – México
Mtro. Guadalupe Iván Martínez Cháirez – Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua – México Dra. Bertha Silva Narvaste – Universidad San Martín de Porres – Perú
Mtro. José Armando Pancorbo Sandoval – Universidad UTE – Ecuador
Dr. Henry León Torres – Universidad de Cundinamarca – Colombia
Dra. Estefanía Solari Sperandio – Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Dr. Ernesto Geovani Figueroa González – Universidad Juárez del Estado de Durango – México
Dr. Raymundo Lozano Rosales – Universidad Politécnica de Tulancingo – México Mtra. Erixander Villarreal Bañuelos – Universidad Tecnológica de la Costa – México Dr. Luis Rodolfo Ibarra Rivas – Universidad Autónoma de Querétaro – México
Dra. Alejandra Medina Lozano – Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez Campus Puerto Vallarta – México
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de RELEP Educación y Pedagogía en Latinoamérica.
Esta revista se publica cuatrimestralmente enlos mesesdeabril, agosto y diciembre y contiene artículos originales, comunicaciones cortas, cartas al editor, estados del arte y/o reseñas de libros derivados de investigaciones y reflexiones científicas. El objetivo de estos artículos es la difusión de contenido de corte científico académico, aunquenorepresenta la opinión dela organización editorial, dela empresagestora, ni delos editores involucrados. Los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, por lo que agradecemos que si tienen cualquier observación o cuestionamiento sobre la originalidad de los textos, puede ser notificada al correo de la revista atencion@redesla.net y a los autores.
Los editores autorizan la reproducción de los textos con fines exclusivamente académicos, dando estricto cumplimiento a las normas de referencia bibliográfica en favor de los autores y de las instituciones editoras. Cualquier uso diferente, requerirá autorización escrita del director-editor y su omisión inducirá las acciones legales dispuestas por las leyes internacionales sobre la propiedad intelectual y el derecho de autor.
https://iquatroeditores.com/revista/index.php/relep/index



Índice
Artículo 1. Pedagogía y sexualidad. ......................................................6
Artículo 2. El acoso y hostigamiento sexual desde
la percepción de las
alumnas de nuevo ingreso en la Facultad de Pedagogía,
región Poza Rica-Tuxpan. ......................................................................25
Artículo 3. Factores escolares, personales y sociales
que inciden en el desempeño académico de los
estudiantes universitarios. ......................................................................41
Artículo 4. La importancia de la filosofía para niños
en contexto de pandemia. ......................................................................63
Artículo 5. Impacto de las dinámicas de comunicación
y colaboración en los alumnos normalistas de la
ByCENES de primer y último semestre en la educación
a distancia. ................................................................................................84
Artículo 6. Formación docente y apredizaje ........................................99
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista en Educación y Pedagogía en Latinoámerica
Artículo 1. Pedagogía y sexualidad.
Pedagogy and sexuality.
AUTORES
Margarita Elena Tapia Fonllem
Angélica de Guadalupe Terrazad Domínguez
Resumen
En este trabajo se da cuenta de la producción de conocimiento sobre la sexualidad surgida de las tesis de estudiantes de la licenciatura en Pedagogía de la Universidad Pe- dagógica Nacional (upn), Unidad Ajusco, de 1992 a 2018. El objetivo es conocer qué se ha investigado sobre la sexualidad, considerando temas, niveles educativos, propues- tas pedagógicas y temas emergen- tes. Se busca, también, hacer una propuesta para la actualización de programas de sexualidad y mejorar la asesoría al estudiantado en sus investigaciones sobre el tema. Con el uso de metodología cualitativa, exploratoria y de análisis documen- tal, se encontraron 154 tesis en las
que se estudia mayoritariamente el nivel educativo de secundaria, siendo la educación sexual el tema más analizado.
Palabras clave
Pedagogía, sexualidad, género, derechos humanos, producción de conocimiento
Abstract
This paper contains accounts of knowledge production based on sexuality arising from pedagogy students’ theses studying in the National Pedagogical University (Universidad Pedagógica Nacio- nal-UPN), Ajusco Unit between
6
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
1992 to 2018. The objective is to become aware of what has been investiga- ted on sexuality, considering topics such as educational levels, pedagogic proposals, and emerging issues. We also seek to make a proposal to update programs on sexuality and improve student counseling during their inves- tigations on this subject. With the use of qualitative, exploratory and docu- ment analysis methodologies, 154 theses were found in which, the majority investigated middle school levels, focusing on sex education as the most analyzed. has been researched on sexuality, considering topics, educational
Keywords
Pedagogy, sexuality, gender, human rights, knowledge production, sex education
Introducción
Alo largo de los años, se ha impartido el tema de sexualidad como materia optativa en la carrera de Pedagogía y en los seminarios de la Especialidad en Educación integral de la sexualidad, en la upn, Unidad Ajusco.
En la trayectoria profesional de los docentes, se ha constatado que uno de los principales problemas de la educación en México es la escasa formación sobre sexualidad tanto en estudiantes como en docentes en to- dos los niveles educativos (Arango & Corona, 2010). Si bien la educación sexual está presente en la educación básica (Noriega, 2017), es insuficien- te (Tapia, 2018), mientras que en el nivel medio superior es nula (Rojas, De Castro, Villalobos & Allen-Leigh, 2017) y en la educación universitaria prácticamente no existe (Flores &Rosales, 2009), salvo por las materias op- tativas o por algunos programas específicos en nivel posgrado. Otro pro- blema es el predominio de un enfoque biologicista en la enseñanza de la sexualidad (Rosales & Salinas, 2017).
7
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
La población mexicana enfrenta diversas problemáticas que se con- sideran ligadas a la falta de educación sexual como embarazos tempranos, varios tipos de violencia sexual, enfermedades de transmisión sexual, entre otros.
Ante tal limitación, suele incluirse, en la práctica docente, un enfo- que integral de la sexualidad que contempla la perspectiva de género, los derechos humanos y el reconocimiento de la diversidad sexual. Este enfo- que permite promover una enseñanza donde la sexualidad sea comprendi- da como parte de la vida de las personas desde una visión amplia, que ade- más de lo biológico incluya aspectos sociales y culturales: las dimensiones del erotismo, del placer y de la diversidad sexoafectiva.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (oms), la se- xualidad humana es:
Un aspecto del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orien- tación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamiento, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexuali- dad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éti- cos, legales, históricos, religiosos y espirituales (oms, 2018).
Es importante señalar que, en el nuevo plan de educación promovi- do por el gobierno mexicano (sep, 2020), se abordan temas de perspectiva de género y se trata el tema del placer en la sexualidad. Sin embargo, este cambio es tan reciente que, se considera, habrá que esperar para poder evaluar sus resultados.
8
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Ante este panorama, se realiza la investigación acerca de la produc- ción de conocimiento sobre sexualidad surgida de las tesis de estudiantes de la licenciatura en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, de 1992 a 2018, cuyos objetivos son: 1) conocer qué se ha investigado sobre la sexualidad, considerando temas, niveles educativos, propuestas pedagógicas y temas emergentes y 2) hacer una propuesta para la actualización de programas de sexualidad y mejorar la asesoría al estu- diantado en sus investigaciones sobre el tema.
Revisión de la literatura
La educación sexual en las escuelas mexicanas
Si bien en 1933 se intentó incluir la educación sexual en las escuelas pú- blicas del nivel básico, esto no fue posible debido al rechazo de organiza- ciones de padres de familia, de la prensa conservadora y los profesores descontentos. Fue hasta la década de los setenta que se incluyeron temas sobre planificación familiar en los programas educativos de secundaria, buscando incidir en la disminución de la explosión demográfica en México (Calixto, 2008).
Noriega (2017) señala que la educación sexual en México apareció en los planes y programas de educación básica en 1974, con temas como pubertad y reproducción humana en quinto año de primaria y en secun- daria con temas como prevención del embarazo y las infecciones de trans- misión sexual. Esto provocó rechazo por parte de los padres de familia, aunque sin lograr frenar las políticas.
Para Rodríguez (2018), la inclusión de educación sexual en los pro- gramas de educación básica de México, desde 1974, fue pionera en Améri- ca Latina. Sin embargo, este evento nuevamente provocó el rechazo de los padres de familia y la eventual quema de los libros de texto gratuito. En ese mismo año, se introdujeron temas de educación sexual en el programa de biología y ciencias naturales en los tres años de educación secundaria. A
9
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
pesar de esto, el alcance fue limitado, pues sólo se presentaban generalida- des de anatomía y fisiología de ambos sexos, se hacían recomendaciones de higiene en la adolescencia y se recalcaba la importancia de la planificación familiar.
En un estudio reciente realizado en México con el objetivo de co- nocer qué tipo de educación sexual han recibido los estudiantes en los di- ferentes niveles educativos se entrevistó a 3 824 adolescentes de entre 15 y 18 años, encontrando que la mayor cantidad de temas de educación sexual recibida fue en secundaria, siendo prevención de vih/sida, uso del con- dón y prevención del embarazo. Los temas que se trataron de manera más escueta fueron las relaciones de pareja y el placer. El estudio concluye que en el nivel medio superior es nula la educación sexual integral (Rojas, De Castro, Villalobos & Allen-Leigh, 2017).
Problemas relacionados con la sexualidad
Muchos de los problemas relacionados con la sexualidad son alarmantes, como el embarazo temprano y no deseado, el sida, el abuso sexual, entre otros, y gran cantidad de ellos vinculados con la violencia (Caricote, 2008). La Organización Mundial de la Salud (oms, 2020) define la violencia como el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, contra otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.
En México, la ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia (dof, 2007) identifica más de 13 tipos de violencia, entre los que cabe destacar:
La violencia sexual es cualquier conducta que degrada o daña al cuerpo y la sexualidad de la víctima y que, por tanto, atenta contra su liber- tad, integridad física y dignidad. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer al denigrarla como objeto.
10
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
La violencia feminicida es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, resultado de la violación de los derechos humanos, en los ámbitos público y privado, acompañado de actos misóginos que pue- den conllevar impunidad social del Estado, que culmina en la muerte.
Los problemas relacionados con la falta de educación sexual que se presentan en los espacios escolares ameritan ser estudiados para construir propuestas preventivas y de atención desde las instituciones educativas.
Modelos y enfoques para entender la sexualidad
Uno de los modelos explicativos de la sexualidad es el de los holones (Ru- bio, 1994), muy conocido, porque es el que se utiliza para enseñar la se- xualidad en los libros de texto gratuitos en México. Su autor es el doctor Eusebio Rubio, un profesional de la salud.
El modelo consiste en cuatro holones: 1) la reproductividad se basa en que la sexualidad es el resultado de la naturaleza en la reproducción, 2) el género se conforma por la aparición del sexo masculino y femenino, basado en la genética; de esta separación dada por los genes, se deriva lo que ahora se conoce como roles y estereotipos de género, que en muchas ocasiones resultan fatales por las limitantes que las sociedades presentan tanto para hombre como para mujeres, con el deber hacer y el deber ser, 3) el erotismo proviene de la mitología griega, relacionado con la pasión y la fertilidad, que más adelante incluye el enamoramiento. Reconoce la potencialidad de los seres humanos de experimentar el placer sexual, 4) el vínculo afectivo, relacionado con el amor, en una primera instancia de los padres y más adelante los construidos para vivir en grupo.
Este modelo de los holones es insuficiente, pues no hace un plan- teamiento sociocultural que permita entender el desarrollo de la sexuali- dad de las personas.
11
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
El enfoque sociocultural
Un enfoque que se presenta para la educación integral de la sexualidad es el holístico, el cual parece ser el más adecuado para el estudio de la sexuali- dad. Se define de manera holística, porque incluye el desarrollo emocional y social. Hace referencia a un enfoque de la educación integral de la sexua- lidad que se basa en un marco de derechos, busca brindar a los jóvenes los conocimientos, las aptitudes, las actitudes y los valores que necesitan para determinar y gozar su sexualidad física y emocionalmente en el plano in- dividual y en sus relaciones (Guttmacher, 2016).
Para Rosales (2011), este enfoque, que es sociológico, cultural y constructivista, es el más completo, porque considera varias aristas de la sexualidad, como los elementos biológicos, psicológicos, y socioculturales. Por lo anterior, la sexualidad se desarrolla en una amplia diversidad, que se enriquece de la cultura, el tiempo, la época, el contexto, la etnia, los valores, la religión y la política, entre tantos elementos que, a su vez, construyen las sexualidades en cada ser humano. Dicho enfoque percibe a la sexualidad como una construcción social o invento, que se expresa de manera parti- cular en su dimensión histórica y temporal en cada sociedad. Además, esta perspectiva crítica de la sexualidad “normal” y “natural”, al analizar que la normalización implica las reglas sociales como el matrimonio, los roles y estereotipos de género, impone además las normas heterosexuales. Desde este enfoque, se analiza las tesis encontradas.
Metodología
La investigación es cualitativa y de análisis documental, pues se centró en la revisión de la base de datos de la Biblioteca Gregorio Torres Quintero de la upn para identificar los trabajos de tesis realizados por estudiantes de la licenciatura en Pedagogía en el periodo comprendido de 1992 a 2018. De acuerdo con Bisquerra (2004), se considera que la investigación cualitativa refleja, describe e interpreta la realidad educativa a fin de llegar a la com-
12
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
prensión o a la transformación de dicha realidad, a partir del significado atribuido por las personas.
El estudio es descriptivo y analítico, ya que se basa en el análisis de los temas de sexualidad abordados en las tesis, además de la identificación de los resultados o hallazgos y de las propuestas pedagógicas elaboradas en las mismas.
Además, es un estudio exploratorio, porque existen muy pocos tra- bajos (Tapia & Villaescusa, 2021, Terrazas, 2020) que analizan la produc- ción de conocimiento que se hace en la Universidad Pedagógica Nacional en forma de tesis, siendo las autoras de este trabajo partícipes de los traba- jos citados anteriormente.
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014), los es- tudios exploratorios sirven para acercarse a fenómenos poco conocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa respecto de un contexto particular, indagar nuevos proble- mas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras o sugerir afirmaciones y postulados.
Resultados
Se encontraron un total de 154 tesis elaboradas en la upn Ajusco con el tema de sexualidad entre 1992 y 2018, de las cuales 92.5 fueron realizadas por estudiantes de la licenciatura en Pedagogía. La fracción se debe a que una tesis fue elaborada por dos estudiantes, una de la licenciatura en Peda- gogía y otra de la licenciatura en Psicología, razón por la cual se contabiliza sólo la mitad para cada una de las carreras.
13
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
A continuación, se muestra, en la Tabla 1.1, la distribución de las 154 tesis en los programas educativos, tanto de licenciaturas como de espe- cializaciones, maestrías y doctorados. En la Tabla 1.1, se encuentran tam- bién los niveles o segmentos de población que dichas tesis estudiaron.
Tabla 1.1
Concentrado de tesis de sexualidad en la upn Ajusco de 1992 a 2018.
Población estudiada
Todos los programas pertenecen a la Unidad Ajusco
1 2 3 4 5 6 1 2
Preescolar 21 3 1 25
Primaria 9 3 1 1 1 1 16
Secundaria 46.5 22.5 1 1 1 3 1 2 78
Media Superior
8
3
1
1
13
Superior 4 3 1 1 1 10
Adultos 2 1 1 1 1 1 7
Inclusiva 2 3 5
Total 92.5 39.5 2 2 3 2 1 1 3 2 5 1 1 154
Nota: las especializaciones consideradas son 1) Especialización de Educa- ción integral de la sexualidad (eeis), 2) Especialización en Estudios de gé- nero, 3) Especialización en Sociología, 4) Especialización en la Enseñanza de la lengua y literatura, 5) Especialización en Orientación educativa, 5) Especialización en Sexología educativa. Las maestrías en desarrollo educa- tivo y en Pedagogía y el doctorado en Educación.
14
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Las tesis de sexualidad de la upn Ajusco
Si se toma en cuenta que la sexualidad no es un tema que forme parte de los programas educativos, las 154 tesis elaboradas en el periodo analizado —26 años—, resulta un número significativo que por sí mismo muestra el interés del estudiantado en este ámbito del conocimiento.
El nivel educativo más estudiado es el de secundaria con un total de 78 trabajos, seguido de preescolar con 25, mientras que para primaria hay 16 investigaciones, 13 en el nivel medio superior y sólo 10 de educación superior.
En menor medida, se aborda el tema de la sexualidad de personas adultas con siete trabajos y sobre la educación inclusiva hay cinco investi- gaciones (véase Tabla 1.1).
Las carreras en las que mayor número de tesis sobre sexualidad se han producido son la licenciatura en Pedagogía con 92.5 trabajos y la licen- ciatura en Psicología Educativa que cuenta con 40.5 tesis (véase Tabla 1.1).
La contribución de los programas de posgrado de la upnen la inves- tigación y elaboración de propuestas educativas en los temas de sexualidad es de 19 tesis (véase Tabla 1.1), 12 de ellas elaboradas en especializaciones, seis en maestrías y una en doctorado. Lo que llama la atención es que se observa la incorporación de enfoques de análisis de género, derechos hu- manos y diversidad sexual, sobre todo en los últimos años. También desde esos programas se abordan temas considerados nuevos o emergentes en el escenario social y educativo, como el sexting, las actitudes negativas de do- centes hacia la diversidad sexual, los significados de sexualidad y género, así como de orientación sexual en estudiantes universitarios.
15
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Tesis sobre sexualidad de la licenciatura en Pedagogía de la upn Ajusco Sobre los temas de las tesis realizadas en la licenciatura en Pedagogía se presenta la Tabla 1.2.
Tabla 1.2
Los temas de las tesis elaboradas en la licenciatura en Pedagogía.
Temas Nivel educativo Total
Mitos y tabúes Preescolar y secundaria 2
Identidad sexual Preescolar 1
Educación sexual
Preescolar, primaria, secundaria, media superior, adultos e inclusiva
58
Abuso (sexual) Preescolar 4
Guías didácticas Primaria, secundaria, media superior, inclusiva 4
Medios de comunicación Primaria, secundaria, media superior, universidad 8
Revisión curricular Primaria, secundaria 3
Embarazo Secundaria 1
Sida Secundaria, universidad 2
Autoestima Secundaria 0.5
Actitud ante la sexualidad Secundaria, media superior 2
Derechos sexuales Secundaria 1
Mujeres Secundaria 1
Comunicación con el adolescente
Secundaria
1
Cine y sexualidad Secundaria 1
Teorías de la sexualidad Universidad 1
Violencia Universidad 1
Género
Universidad
1
92.5
El programa educativo que mayor número de tesis sobre sexualidad produjo de 1992 a 2018 fue la licenciatura en Pedagogía con 92 trabajos y uno se hizo en colaboración con una estudiante de Psicología. Esto mues- tra el gran interés de los estudiantes de dicha carrera por indagar acerca de los problemas relacionados con la sexualidad que se manifiestan en los espacios educativos.
16
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
En la Tabla 1.2, se puede constatar que la mayoría de las tesis está centrada en la educación sexual con 58 trabajos. El tema que se presenta, en segundo lugar, es la influencia de los medios de comunicación con rela- ción a la sexualidad con ocho tesis, abordando aspectos como la influencia de la televisión e Internet en la niñez y juventud en temas de sexualidad, proporcionando, en muchas ocasiones, información poco científica.
Temas como identidad sexual, mitos y tabúes, sida, violencia, géne- ro, entre otros, que se muestran en la tabla 2 son tratados únicamente en uno o dos trabajos.
Respecto a las metodologías aplicadas, éstas son mayoritariamente cualitativas en la elaboración de las investigaciones, ya que sólo 20% de las tesis utiliza el método cuantitativo.
En la licenciatura en Pedagogía, como se puede apreciar en la Ta- bla 1.2, se revisa el tema del abuso sexual a menores con cuatro tesis. En su desarrollo, predomina la perspectiva de análisis de riesgo, definiendo conceptualmente el tipo de violencia que representa el abuso sexual, reco- pilando enfoques multidisciplinarios para identificarlo, haciendo propues- tas educativas para docentes y padres de familia para buscar la prevención desde la casa y la escuela. Un ejemplo de este tipo de tesis es el trabajo de González (2010) que narra el caso de abuso sexual ocurrido en una escuela de educación inicial, así como las situaciones que los docentes enfrentan ante dicho problema.
Hay tesis que investigan el nivel primaria y se centran en propuestas formativas para padres de familia y docentes. En estas tesis, está presente el interés en desarrollar propuestas de formación en sexualidad a docentes y padres de familia, así como al estudiantado. Algunas analizan los conteni- dos de los libros de texto gratuitos y proponen cambios curriculares.
17
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Las tesis que estudian la sexualidad relacionada con el segmento educativo de secundaria son las más numerosas (véase Tablas 1.1 y 1.2). Los temas que más se abordan son los de embarazo no deseado, mater- nidad y paternidad prematura, vih/sida y otras enfermedades de trans- misión sexual que conllevan, entre otras cosas, a la deserción escolar. Se observa que predomina el enfoque del riesgo, centrándose en la necesidad de alertar acerca de los peligros que pueden surgir al ejercer la sexualidad.
Otro tema que se estudia es el que se refiere a la comunicación que se da entre padres e hijos, docentes y estudiantes o mediante los medios de comunicación, como elemento importante para una enseñanza de la sexualidad. Se hacen propuestas pedagógicas en torno a las mejoras en la comunicación para contribuir a una buena educación sexual y a la con- cientización y prevención de problemas relacionados con la misma.
Para la educación media superior, sólo hay cuatro trabajos, cuyos temas son educación sexual, guías didácticas, medios de comunicación, sida, mientras las tesis que analizan el nivel de educación superior son cin- co, las cuales trabajan temas como teorías de la sexualidad, violencia y gé- nero.
Otro tema poco abordado es el de la educación de la sexualidad hacia personas con algún tipo de discapacidad. La problemática de la po- blación con síndrome de Down se estudia en un par de trabajos.
A lo largo de 26 años, se observa que la producción de tesis sobre sexualidad es positiva en sí misma, a pesar de la falta de materias de educa- ción sexual en los programas educativos de la upn Ajusco y ante la falta de formación y actualización del profesorado de la institución en dicho tema, aún falta mucho por hacer. Por otra parte, permite suponer que los docen- tes que asesoran tesis, tesinas y propuestas pedagógicas sobre sexualidad,
18
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
atienden por sí mismos la formación que se requiere para acompañar los procesos de titulación del estudiantado.
Discusión
En el análisis de las tesis sobre sexualidad elaboradas en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, se encuentra que la mayoría de los trabajos trata el tema de la educación sexual en términos generales. El abordaje está relacionado con la población que se investiga o que se quie- re atender. Éstas presentan propuestas pedagógicas, admitiendo, en las re- flexiones, que se requiere tratar la sexualidad de una manera más amplia, en donde se observa que no sólo sean los padres de familia los que educan —dichos trabajos coinciden en que son los padres las figuras principales en este ámbito—, sino que se complemente con la escuela que debe adoptar un papel más activo en la materia.
Predominan los trabajos que presentan propuestas para realizar cursos o pláticas como una forma de enseñar a los diferentes actores de la educación. Los talleres, que son la modalidad de enseñanza más frecuente, varían en contenidos, tiempos y destinatarios; en su mayoría van dirigidos a padres, aunque también a docentes, directivos y estudiantes. No se inclu- ye, en ningún caso, al personal de la escuela como secretarias, personal de limpieza, etc., para actualizar conocimientos en temas de sexualidad, que podrían propiciar cambios de gran impacto para las vidas de las personas que laboran en las esferas de la educación, lo mismo que para sus familias y de manera indirecta para las comunidades escolares donde prestan sus servicios.
Los resultados confirman lo planteado por Arango y Corona (2010) acerca de la necesidad de formación de docentes en temas de sexualidad de todos los niveles educativos, desde preescolar hasta educación superior. Es necesario, entonces, instrumentar propuestas de formación para los maes-
19
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
tros en educación integral de la sexualidad, con los marcos conceptuales de género, derechos humanos y diversidad sexual; incluyendo todas las esferas del desarrollo tanto de los niños como de los jóvenes, las personas adultas, las de tercera edad y la población con alguna discapacidad. Considerando, además, si viven en el área urbana o rural o si son comunidades indígenas.
El enfoque de riesgo prevalece en las tesis de sexualidad de la upn Ajusco. El enfoque de salud sexual y riesgo tanto en el nivel de preescolar como en el de secundaria predomina, como marco conceptual, desde don- de se abordan los problemas de abuso sexual a los infantes hasta el emba- razo no deseado en edades tempranas. De manera incipiente, se toman en cuenta otras perspectivas analíticas como la desigualdad de género, los de- rechos humanos y la diversidad sexual, que permiten comprender la exis- tencia de problemas como las violencias en las escuelas, específicamente la sexual.
También predomina el enfoque de riesgo en las tesis que tratan te- mas de anticoncepción, infecciones de transmisión sexual, embarazo no deseado, las consecuencias del aborto, dejando de lado aspectos tan im- portantes como el erotismo y el placer. La inclusión de los enfoques de derechos humanos, género, lo mismo que el reconocimiento de la dimen- sión de erotismo y placer en la sexualidad de los estudiantes son necesarios tanto para la enseñanza de la sexualidad como para la realización de las investigaciones.
Sólo un enfoque holístico permite identificar lo que viven o sienten las personas en el ejercicio de la sexualidad, la importancia de enamorar- se, saber que la violencia en la pareja no es natural, que puede presentarse desde edades muy tempranas, en el noviazgo, y acceder a un conjunto de temas que les ayuden a identificar problemas tanto en su experiencia per- sonal como en las realidades de los contextos educativos que investigan.
20
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Por último, en cuanto a los temas emergentes, poco se habla tam- bién de temas actuales como sexting, dating y la violencia de género en las redes sociales, que son fenómenos de hoy que afectan de manera impor- tante, sobre todo a las jóvenes, y que por la falta de experiencia o conoci- miento puede dar lugar, en algunas ocasiones, a conductas dañinas para las personas que los rodean y principalmente para sí mismos. Las consecuen- cias de sufrir violencia de este tipo probablemente se manifiesten en tener problemas alimenticios, baja autoestima, cuting, depresión y hasta suicidio. Se sabe que este tipo de problemas son multifactoriales, por lo que no se puede determinar que estas afecciones actuales de violencia y maltrato o relación sean la única causa, aunque contribuya a que se presente.
Conclusiones
La investigación que aquí se reporta permite conocer el universo de pro- ducción de conocimiento sobre sexualidad de la upn Ajusco, también in- vita a seguir considerando esta línea de indagación que permita conocer el lugar que ocupa el tema de sexualidad en el resto de unidades de la upn, que se encuentran en todo el país, pero también en carreras de Pedagogía, pertenecientes a otras universidades, lo que contribuiría a saber el papel que los estudiantes , que se están formando en instituciones de educación superior en México, le otorgan a los problemas relacionados con la educa- ción de la sexualidad.
El trabajo realizado fue de carácter exploratorio, lo que posibilita acercarse al conocimiento de un objeto de estudio, el de la producción de conocimiento en forma de tesis de licenciatura de Pedagogía sobre sexua- lidad, para conocer los temas estudiados, los enfoques analíticos utilizados y las propuestas pedagógicas. Aunque el universo es acotado a una institu- ción de educación superior, los hallazgos muestran los tópicos de interés,
21
evidencian algunos logros y limitaciones en cuanto a los temas tratados en las tesis, indicando las ausencias en el estudio de nuevas problemáticas y escenarios. Se considera que es útil tanto para quienes se dedican a la enseñanza de temas de sexualidad como para quienes deseen conocer más acerca del tema. Los resultados contribuirán a contar con más herramien- tas para llevar a cabo el desarrollo de estrategias de orientación, asesoría y acompañamiento a estudiantes de Pedagogía y de otras carreras en su formación y en sus proyectos de titulación.
Por otro lado, los hallazgos, en esta investigación, hacen sugerir la necesidad de realizar cambios en el currículum de todos los niveles educa- tivos que incorporen la educación integral de la sexualidad con un enfo- que sociocultural constructivista, que contenga las perspectivas de género, derechos humanos y diversidad sexual. El estudiantado requiere respuesta a sus inquietudes sobre sexualidad para que puedan contar con informa- ción pertinente y veraz, que les sea útil tanto en su vida personal y familiar como en los espacios laborales donde ellos trabajarán como pedagogos.
Referencias bibliográficas
Arango, M. C. & Corona, E. (2010). La formación docente en educación de la sexualidad en América Latina. Estudio de casos. México: demisex.
Bisquerra, R. (coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Calixto, F. R. (2008). Educacion de la sexualidad. Una necesidad en las escuelas. México: upn/Castellanos.
Caricote, A. E. (2008). Losdocentes y la educación sexual enla adolescencia. Revista Ciencias de la Educación, 1(32) 13-33.
Corona, V. M. (2010). La formación docente en educación de la sexualidad en América Latina y el Caribe. Mexico: Unesco.
Diario Oficial de la Federación (dof) (1 de febrero de 2007). Ley general
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. México: dof. Flores, A., & Rosales, M. A. (2009). Ciudadanía sexual: género y sexualidad en universidades públicas mexicanas. México, Revista de Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.researchgate.net/ publication/43983497_Ciudadania_sexual_genero_y_sexualidad_ en_universidades_públicas_mexicanas
González, R. E.(2010). Laintervención docente ante el abuso sexual infantil, en el nivel preescolar: estudio de caso CENDI[Tesis de licenciatura en Pedagogía]. Universidad Pedagógica Nacional, México. Guttmacher (2016). Una definición de educación integral de la sexualidad enfoque holístico. Juego de herramientas para la realización de un taller. Recuperado de http://www.guttmacher.org/sites/default/ files/report_downloads/herramientas-desmitificado-datos-hojas- informativas.pdf
Hernández, R., Fernández, J., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Noriega, M. M. (2017). Formación de maestros en educación básica. San Luis Potosí: COMIE.
Organización Mundial de la Salud (oms) (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Argentina: oms. Recuperado de http://who.int/iris/bitstream/hand le/10665/274656/9789243512884-spa.pdf
______ (2020). Campaña Nacional de Prevención de la Violencia. Recuperado de https://www.who.int/topics/violence/es/ Rodríguez, R. G. (2018). Treinta años de la educación sexual en México. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/ www/bjv/libros/7/3483/3.pdf
Rojas, R., De Castro, F., Villalobos, A. &Allen-Leigh, B. (2017). Educación sexual integral: cobertura, homogeneidad, integralidad y continuidad en escuelas de México. Recuperado de https://www.
23
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
researchgate.net/publication/312080849_Educacion_sexual_ integral_cobertura_homogeneidad_integralidad_y_continuidad_ en_escuelas_de_MexicoMéxcio D.F.
Rosales,A.L.(2011).Sexualidad,derechosyviolencia.Enfoquesy conceptos para la enseñanza. México: Universidad Pedagógica Nacional. Rosales, M. A., & Salinas, Q. F. (2017). Educación sexual y género en primarias mexicanas ¿Quédicen los libros de texto y el profesorado? Revista Electrónica Educare, 21(2) Recuperado de https://www. researchgate.net/publication/316595060_Educacion_sexual_y_ género_en_primarias_mexicanas_que_dicen_los_libros_de_ texto_y_el_profesorado
Rubio, A. E. (1994). Introducción al estudio de la sexualidad humana. México: Consejo Nacional de Población.
Secretaría de Educación Pública (sep) (2020). Programa Sectorial de Educación, 2020-2024. México: sep.
Tapia, M. E. (2018). Educación sexual para todas y todos: la asignatura urgente para el logro de la igualdad en México. El Cotidiano, Revista de la Realidad Mexicana Actual, 212, 21-28.
Tapia, M. & Villaescusa, Ma. E. (2021). La violencia de género como tema de tesis en la UPN Ajusco (2005-2016). México: Universidad Pedagógica Nacional.
Terrazas, A. G. (2020). El tema de sexualidad en tesis de licenciatura de Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional [Tesina para obtener el grado de Especialista en Educación Integral de la Sexualidad]. Universidad Pedagógica Nacional, México.
24
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista en Educación y Pedagogía en Latinoámerica
Artículo 2. El acoso y hostigamiento sexual desde la percepción de las alumnas de nuevo ingreso en la Facultad de Pedagogía, región Poza Rica-Tuxpan.
Sexual harassment and bullying as perceived by new female
students at the School of Education, Poza Rica-Tuxpan Region. AUTORES
Juana Elena Guzmán Valdez Ángel Segura Hernández Aurelia Nicasio Moreno Katheryn Abigail Ortiz Navarro
Resumen
El presente trabajo de investiga- ción tuvo como objetivo conocer la percepción de las alumnas de nue- vo ingreso sobre el acoso y hosti- gamiento sexual por parte de sus compañeros universitarios. La me- todología utilizada fue un estudio de tipo exploratorio y cualitativo; el resultado más relevante destacó que las jóvenes visualizan el acoso y el hostigamiento como algo simi- lar; por ello, la principal conclusión
a la que se llegó fue la necesidad de seguir implementando diversas acciones que le permitan a la co- munidad estudiantil, en general, sensibilizarse sobre la importancia de conocer y diferenciar el acoso y el hostigamiento sexual.
Palabras clave
acoso, confusión, hostigamiento, percepción.
25
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Abstract
The objective of this investigative study was to know how female fresh- men students perceived sexual harassment and intimidation on behalf of male university classmates. The methodology used was an exploratory and qualitative study: the study highlighted how young women saw no diffe- rence between sexual harassment and intimidation, to this effect, the main conclusion led us to identify the need to continue implementing diverse actions that will allow us to raise awareness of the importance of knowing and being able to differentiate between sexual harassment and intimida- tion.
Key words
Intimidation, confusion, harassment, perception
Introducción
El desarrollo constante de las sociedades ha hecho emerger pensamientos más humanos, basados en la justicia y la equidad en torno a la situación de la mujer, puesto que no es secreto para nadie cómo las mujeres a lo largo de la historia se han visto marginadas y han sido víctimas de todo tipo de violencia; por ello, y ante los nuevos paradigmas, surgen muchos movi- mientos que abogan por los derechos de las mismas. En la actualidad no se respetan sus derechos y, por lo tanto, las mujeres no pueden tener un bienestar en todo el sentido de la palabra.
Con base en lo anterior, se considera que la educación, en cual- quiera de sus niveles del sistema educativo, debe ser una herramienta de- terminante que coadyuve al bienestar de la mujer en la sociedad; en este sentido, dentro del nivel de educación superior, la Facultad de Pedagogía desde 2014, mediante la Coordinación de Género, ha hecho difusión de esta labor tan importante respecto a la equidad de género y lo que ello
26
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
implica, de hecho, cada facultad tiene un docente enlace de género y se trabaja en conjunto con directivos, docentes y estudiantes, así como con el resto del personal.
Cabe señalar que, cada semestre, se implementan diversas accio- nes, como pláticas, diseño de carteles, talleres, conferencias, proyección y análisis de películas, etc., con la intención de sensibilizar a los alumnos desde su ingreso a la universidad, además de dar continuidad a la temática de género a los jóvenes de semestres avanzados; de igual forma, también hay actividades para los docentes y el personal administrativo. Por ello, dentro de la Universidad Veracruzana, existe un compromiso fuerte de res- ponsabilidad social que permea en todas las facultades integrantes, tal es el caso de Facultad de Pedagogía.
Por ello, en el pasado ciclo escolar (agosto 2019-julio 2020) me- diante la Coordinación de Género se decidió explorar el siguiente aspec- to: ¿cómo se sienten las alumnas de nuevo ingreso en su nueva casa de estudios?
Al ser estudiantes de nuevo ingreso en el entorno universitario, las alumnas tienden a ser más vulnerables y pudieran ser acosadas o vivir hos- tigamiento por parte de sus compañeros, maestros y demás personal, de- bido a esto el objetivo de la investigación fue conocer su percepción al res- pecto. Para poder establecer formas de intervención que permitan apoyar a las chicas que así lo requieran o bien establecer líneas generales de acción para seguir trabajando en favor de la equidad de género en toda la comuni- dad estudiantil, porque infortunadamente situaciones de acoso y hostiga- miento sexual pueden presentarse en muchos ámbitos de la cotidianidad, y el ámbito universitario no está exento. Por estas razones, la necesidad de realizar el presente estudio preguntando a las estudiantes.
27
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Revisión de la literatura
Son diversas las investigaciones que abordan la temática de acoso y hosti- gamiento sexual; a continuación, se describen las realizadas en los últimos años en el ámbito nacional e internacional; asimismo, se presentan de for- ma inicial los orígenes de la Coordinación de la Unidad de Género, dentro de la máxima casa de estudios de la Universidad Veracruzana, puesto que dicha coordinación es el eje principal a partir del cual se origina el presente trabajo.
La Coordinación de la Unidad de Género no es algo nuevo, ya que ésta surgió en el marco del Programa de Trabajo Estratégico 2013-2015 de la Universidad Veracruzana, propuesto por la rectora doctora Sara D. Ladrón de Guevara Villegas, al establecer el eje estratégico 2 “Presencia del entorno con pertinencia e impacto social” y cuyo programa número 8 hace referencia al “Respeto a la equidad de género y la interculturalidad”. Comoresultado de esto, surgieron las coordinaciones regionales de unidad de género y, con ello, la importante labor de las maestras enlace de género en cada dependencia; algunas iniciaron en septiembre de 2014, como es el caso de la Facultad de Pedagogía en la región Poza Rica-Tuxpan, donde la responsable desempeña dicha función cotidianamente con diversas accio- nes y estrategias promoviendo la difusión y sensibilización a la comunidad universitaria respecto al género .
Tiempo después con el Programa Estratégico 2017-2021 de la rec- tora, en el eje II visibilidad e impacto social, en el programa 8 “Cultura hu- manista y desarrollo sostenible”, se fundamentó y creó el Programa Insti- tucional de Igualdad de Género 2018 que se integra por 3 líneas de acción, 10 metas y 23 acciones.
También en cada Plan de Desarrollo de la Entidad Académica (PLADEA) institucional se incluyeron líneas de acción, metas y acciones,
28
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
la Facultad de Pedagogía hizo lo pertinente para integrar el Programa Estratégico, y la maestra enlace integró a su Plan Anual de Trabajo Acadé- mico acciones diversas como organizar y promover actividades respecto a la equidad de género, diversidad sexual y cultural y derechos humanos, realizando conferencias, talleres sobre género y violencia de género, acoso y hostigamiento sexual, diseño de carteles, trípticos, lonas de difusión, etc.; todo ello, con la intención de fortalecer la formación integral de los estu- diantes en la temática de equidad de género.
Con respecto a las investigaciones realizadas, cabe destacar que “no obstante que los términos ’acoso’ y ’hostigamiento’ no fueron acuñados hasta los años setenta, los comportamientos que los incluían se producían con anterioridad y las mujeres que los padecían —aunque lógicamente no los definían como acoso u hostigamiento— consideraban esas conductas como ofensivas, incómodas e inapropiadas” (Bacchi & José, 1994).
Por su parte Pörhölä (2012) advierte “la necesidad de aumentar la conciencia del acoso y hostigamiento sexual, por ello la escuela debe dejar clara su posición en contra de los mismos” (p. 106). Esta investigación en- marca la necesidad de que la escuela asuma un papel determinante en la lucha contra la violencia de género.
Por su parte, Ramírez y Rivera (2014) manifiestan “que son las mu- jeres quienes experimentan con mayor frecuencia el acoso u hostigamiento y que los hombres registran con mayor frecuencia situaciones considera- das graves, como el intento de violación. Los compañeros, otras personas y los profesores son quienes con mayor frecuencia acosan u hostigan” (p. 2).
Cuenca (2017) señaló que “desde que se acuñó el término ‘acoso sexual’ hasta la actualidad hemos avanzado en el conocimiento sobre las causas del fenómeno. No obstante, quedan muchos aspectos todavía en los que debemos profundizar” (p. 192). Y dichos aspectos hacen referencia no
29
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
sólo al papel de la escuela en esta lucha, sino al papel de la familia como la célula principal a partir de la cual los seres humanos desarrollan determi- nadas formas de ser, estar y pensar; por ello, también la familia tendría que ser uno de los motores determinantes para la promoción y el fomento de la perspectiva de género, aunque resulte bastante complicado dado el modelo patriarcal que por siglos ha predominado.
Asimismo, Echeverría et al. (2018) conceptualizan “el hostigamien- to y acoso sexual (HAS) como expresiones de violencia contempladas en la agenda de investigación acción de la educación superior, ante la necesidad de generar mecanismos para su prevención y atención”. Ydentro de dichos mecanismos, se propugna por las guías de atención a víctimas de hostiga- miento y acoso sexual, así como los protocolos a seguir en caso de que se presenten. También Cortázar (2019) señala que “es urgente hacer visible el acoso y el hostigamiento sexual que existe en la Universidad, la importan- cia de hacerlo trae considerables ventajas para la comunidad universitaria en general y fomentar un clima de respeto para todos sin importar el géne- ro” (p. 4).
Por ello, es prioritario que cada agente social: llámese Estado, fa- milia, escuela, medios de comunicación, etc., se den a la tarea de recono- cerse como palancas de cambio; esto ante la ola de feminicidios que se han presentado en los últimos años. Igualmente, la investigación de Quintero (2020) coincide con la presente, puesto que refiere que “se debe partir del estudio de similitudes y diferencias entre el acoso y el hostigamiento se- xual; con miras a encontrar una solución efectiva ante el problema”.
Finalmente, se revisa el Protocolo para Atender la Violencia de Género en la Universidad Veracruzana (Universidad Veracruzana, 2019), donde se definen los siguientes términos: acoso sexual como el compor- tamiento de carácter sexual, no deseado y ofensivo para quien lo recibe, que puede implicar contacto físico e insinuaciones, observaciones de tipo
30
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
sexual, exhibición de pornografía, exigencias sexuales realizadas de forma verbal o de hecho que afecten la salud y su seguridad; además define al hos- tigamiento sexual, de igual forma, como un comportamiento ofensivo que se desarrolla en el ejercicio del poder en una relación de subordinación, expresada mediante conductas verbales, no verbales y físicas, relacionadas con la sexualidad, de connotación lasciva y que niega a las personas la dig- nidad, el respeto y la igualdad de trato a la que tienen derecho; asimismo, conceptualiza la violencia de género como una conducta que constituye actos inmorales y faltas al respeto que se dan entre las personas miembro de la comunidad universitaria; además de lo anterior, se considera como una falta de moralidad para los trabajadores de la institución.
Metodología
Al ser un estudio de tipo exploratorio y cualitativo, se llevaron a cabo 20 entrevistas a alumnas de nuevo ingreso del ciclo escolar 2019-2020, cuyas edades oscilan entre 18 y 20 años. Se diseñó un instrumento de 10 pregun- tas abiertas para conocer su percepción respecto a la violencia de género, acoso y hostigamiento sexual, se cuidó la confidencialidad y discreción de las informantes. Se realizaron las entrevistas; y posteriormente, se hicieron las transcripciones para su análisis y categorización.
Una vez que se analizó la información y se reflexionó sobre la mis- ma, se pudo identificar que tienen una idea clara respecto a la violencia de género, la cual se define como “cualquier acción u omisión basado en el género, que cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, eco- nómico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público y que se expresa en amenazas, agravios, maltrato, lesiones y daños asociados a la exclusión, subordinación, discriminación y la explotación de las mu- jeres y que es consubstancial a la opresión de género en todas sus modali- dades afectando sus derechos humanos” (Universidad Veracruzana, 2015).
31
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Las estudiantes tienen la siguiente percepción; a continuación, se presentan algunos fragmentos de las entrevistas.
E1. Entiendo que es una agresión… tanto de hombre o mujer en un acto violento físicamente o un acto de ofensas que los afecta psicológicamente.
E7. Es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su mismo género que impacta, de manera negativa, en su identidad y bienestar social, físico, psicológico o económico.
E9. Es una violencia que afecta a las mujeres principalmente… Es más que nada un atentado contra la integridad, dignidad y libertad de las mismas.
E12. Lo entiendo como una manifestación más brutal de las desigualdades entre hombres y mujeres.
E13. Es un problema que traspasa fronteras, está presente en la mayor parte de los países del mundo con la particularidad de que las vivencias del maltrato son enormemente parecidas en todos los lugares y culturas.
E19. Conducta que se realiza, de manera consciente, para generar algún tipo de daño a la víctima.
También se evidenció que tienen idea respecto al acoso sexual; a continuación, se presentan algunos extractos.
E1. Comportamiento desagradable ofensivo sexualmente hacia la mujer o hacia el hombre.
E2. Intimidación o un acercamiento no deseado .
E3. Puede ser una mirada sugestiva, hasta palabras o roces a la persona sin su permiso.
E4. Ofender sexualmente a una persona, ya sea hombre o mujer . E9. Puede definirse como insinuaciones sexuales no deseadas e incómodas.
E11. Es el acto indeseado entre compañeros de trabajo, pero
32
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
además engloba los comentarios lascivos, discusiones sobre superioridad de sexo, las bromas sexuales, los favores sexuales para conseguir otros estatus laborales.
E18. Es cuando una persona te persigue u hostiga o toca con el propósito de sentir algún tipo de satisfacción.
Retomando la Guía para la atención de casos de hostigamiento y acoso sexual (Universidad Veracruzana, 2015), el acoso sexual se presenta, de manera horizontal, donde no existe una relación de subordinación y se define como “forma de violencia que consiste en cualquier tipo de molestia de connotación sexual derivado de relaciones laborales, escolares o domés- ticas que humillan y afectan la salud y la seguridad de la víctima. Compor- tamiento de tono sexual como actos físicos e insinuaciones, observaciones de tipo sexual, exhibición de pornografía y exigencias sexuales, verbales o de hecho” (Universidad Veracruzana, 2015).
Sin embargo, las alumnas caen en la confusión respecto al hosti- gamiento sexual, lo ven como algo similar, es muy nebulosa la idea que tienen; a continuación, se presenta cómo lo perciben y definen.
E1. Viene siendo como el acoso sexual.
E2. Es como una agresión o como forzar una relación sexual .
E3. Es cuando ya se emplean acciones hacia la persona, pero más allá del acoso como violencia… cuestiones más graves creo yo. E4. Cuando un muchacho o muchacha, en su defecto, pues molesta, se molestan entre sí, con este… tocándose.
E5. Es más frecuente que un hombre la moleste diciendo o insinuando cosas que ella no quiere.
E7. Es una conducta no deseada de naturaleza sexual en el lugar de trabajo, que hace que la persona se sienta ofendida, humillada o intimidada.
E12. Es la acción de poder en una relación de acoso real de la víctima puede ser en el ámbito laboral o escolar.
33
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
E17. Es más que nada hacia las mujeres ya sea en el ámbito laboral, el jefe puede estar asediando y si ella no acepta sus insinuaciones se podría decir que él la puede despedir.
Es preciso hacer mención que el hostigamiento sexual se produce en sentido vertical; es decir, existe un contexto de relación, de autoridad subordinación que se puede dar en el ámbito laboral o educativo.
Comportamiento ofensivo, incómodo o humillante, que se expresa a través de conductas verbales, no verbales y físicas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva y que niega a las personas la dignidad, el respeto y la igualdad de trato a la que tienen derecho (Universidad Ve- racruzana, 2015).
Resultados
Las estudiantes entrevistadas tienen una idea clara respecto a la violencia de género; sin embargo, visualizan el acoso y el hostigamiento como algo similar, algunas tienen una idea, pero no logran identificar que la primera se da en sentido vertical de subordinación y la segunda es en un plano en- tre iguales.
Consideran que los actos de acoso y hostigamiento sexual son acer- camientos, pellizcos o roces deliberados, cosas en doble sentido, tocamien- tos, persecuciones, guiños, miradas sugestivas o gestos que hacen sentir incómoda a la persona, palabras no aptas y ofensivas de índole sexual, tal como lo indicó la siguiente entrevistada.
E1. Como acoso sexual básicamente es como el hostigamiento se- xual, pero yo siento que el hostigamiento es más que el acoso sexual, el acoso es este… como lo mismo, pero no como en un cierto grado, como cuando te quieren manosear, acciones del ámbito sexual, comentarios o insinuaciones sexuales.
34
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
De las entrevistadas, 30%, o sea seis, aceptaron que se han sentido acosadas u hostigadas desde su ingreso a la Facultad de Pedagogía; una de ellas recibía muchas llamadas, la seguían o la esperaban afuera en un carro, presionándola a salir, incluso trataron de besarla; otra chica tuvo roces y contactos físicos no deseados, una más sentía la incomodidad de que la siguieran con la mirada a cada paso que daba. Expresaron recibir llamadas y mensajes de texto de contenido obsceno, imágenes con contenido sexual por medio del WhatsApp, así como cartas anónimas.
La actitud asumida fue de repulsión, incomodidad y miedo; tam- bién optaron por evitar a la persona que las hostigaba; una chica, aunque le recomendaron que hiciera la denuncia, prefirió “dejarlo así”.
El restante de las entrevistadas, 70%, afirmó no haber sufrido acoso u hostigamiento durante su estancia en el primer semestre de la licenciatu- ra, y coincide en confundir también los términos de acoso y hostigamien- to. Asimismo, cabe destacar que el protocolo de atención para la violencia de género de la Universidad Veracruzana empezaba a ser difundido, por lo tanto, y como resultado de lo antes descrito, se comenzó por socializar más dicho protocolo mediante las estrategias que ya se venían trabajando; además, se diseñó una lona para aclarar la diferencia entre el acoso y hos- tigamiento sexual, pues es sumamente importante que identifiquen de qué están siendo víctimas. Igualmente, se siguen implementando actividades de sensibilización respecto a temáticas de género en la facultad como con- ferencias, talleres y pláticas de sensibilización.
Discusión
A partir de los resultados encontrados, se cumple con el principal objetivo de la investigación “conocer la percepción de las alumnas de nuevo ingreso con respecto al acoso y hostigamiento sexual, por parte de sus compañeros universitarios de semestre avanzados”, puesto que las estudiantes de nuevo
35
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
ingreso, a pesar de que tienen una claridad con respecto a la violencia de género, no logran identificar cómo se diferencia el acoso del hostigamiento sexual. Asimismo, 30% de las entrevistadas afirmó haber sido víctima de acoso y hostigamiento sexual en la propia universidad, y en la mayoría de los casos, a pesar de contar con una unidad de género, decidieron quedarse calladas por temor a represalias de los hostigadores.
Estos resultados guardan relación con lo que sostienen Pörhölä (2012), Piqueras (2017), Echeverría (Echeverría et al., 2018) y Cortázar (2019), ya que evidencian que el acoso y hostigamiento sexual son un fe- nómeno que está prevaleciendo fuertemente en el ámbito universitario; dichos autores expresan que son las mujeres las principales víctimas de esta problemática quienes han sufrido alguno de estos tipos de violencia y representa un foco de alerta el hecho de que las víctimas no quieran de- nunciar situaciones como éstas. Lo anterior concuerda con lo que en esta investigación se encontró.
Asimismo, Varela (2020) afirma “es necesario que las instituciones de educación superior sean más accesibles con sus protocolos de atención en casos de violencia de género y no sólo a través de campañas de difusión al interior de la comunidad, sino ubicándolos en un lugar visible de sus pá- ginas web. Esto permitirá tener la información que se requiere en caso de ser víctima, y conocer la postura de la universidad frente a este fenómeno, sensibilizando al conjunto de la comunidad” (p. 6).
Al respecto se coincide con la postura de Varela, porque las entre- vistadas durante su estancia en el primer semestre de la licenciatura sólo sabían de la existencia de la Unidad de género, mas no contaban con la información sobre la postura de la universidad al respecto; es decir, des- conocían qué pasaba si alguna de ellas denunciaba y cómo la facultad las apoyaría si ellas decidían denunciar. Entonces se considera que de haber tenido la información necesaria con respecto al protocolo para atender la
36
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
violencia de género en la Universidad Veracruzana las posibilidades de de- nuncia habrían sido mayores, pues cabe destacar que dicho protocolo ape- nas comenzaba a socializarse con estudiantes de semestres avanzados y no con los de nuevo ingreso.
Conclusiones
La presente investigación hizo posible conocer la percepción de las estu- diantes de nuevo ingreso sobre el acoso y hostigamiento sexual por parte de sus compañeros universitarios.
De igual forma, los resultados de las entrevistas permitieron iden- tificar que infortunadamente un porcentaje de la población femenina de nuevo ingreso ha sido víctima de acoso y hostigamiento por parte de sus compañeros. A partir de ello, se detectan tres situaciones fundamentales para priorizar en la Coordinación de Género de la Facultad de Pedagogía.
La primera referida a que las estudiantes no diferencían el acoso del hostigamiento sexual, para lo cual resultó fundamental establecer estrate- gias que permitieran iniciar con esta identificación de ambos conceptos; entre las principales estrategias, se diseñaron lonas para aclarar la diferen- cia entre el acoso y hostigamiento sexual, las cuales fueron expuestas en todas las instalaciones de la facultad, ya que era sumamente importante que identificaran de qué pueden estar siendo víctimas, porque la forma en que se comprende una problemática resulta determinante para poder darle una solución; por ello, se debía partir de la clarificación de los conceptos.
El segundo aspecto y no menos importante para trabajar estuvo relacionado con seguir generando más y mejores acercamientos con la co- munidad estudiantil, para desarrollar lazos de comunicación y confianza que permitan hacer comprender a toda mujer que sea víctima de acoso u hostigamiento, que es necesario denunciar al agresor(es) para que las au- toridades universitarias mediante la Coordinación de Género apliquen las
37
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
sanciones pertinentes y así se inicie una cultura de denuncia.
El tercer aspecto que se detectó, a partir de este trabajo de inves- tigación, tiene que ver con el enorme potencial que posee la escuela, en este caso la facultad, como verdadero agente transformador de la sociedad, pues mediante las acciones que de ella emanan permiten concientizar a toda la comunidad estudiantil y ésta, a su vez, pueda replicarla fuera del aula para ayudar a otras personas que viven este tipo de violencia y que no han tenido acceso a la educación.
Finalmente, cabe destacar que, a partir de los resultados de la pre- sente investigación, se han implementado actividades de sensibilización respecto a temáticas de género, como conferencias, talleres y pláticas de sensibilización, las cuales han sido adaptadas a este nuevo contexto virtual que se está viviendo y, sobre todo, se ha trabajando con el protocolo para atender la violencia de género de la Universidad Veracruzana.
Referencias bibliográficas
Bacchi, C., & Jose, J. (1994). Historicizing sexual harassment. Women’s History Review, 3(2), 263-270.
Cortázar, F. J. (2019). Acoso y hostigamiento de género en la Universidad de Guadalajara. Habla el estudiantado. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 6(50), 175-204. Recuperado de http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405 94362019000200175&lng=es&tlng=es (consultado el 21 de noviembre de 2020).
Cuenca, C. (2017). El acoso sexual: un aspecto olvidado de la violencia de género. Madrid, España: Centro de Investigaciones
Sociológicas. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/
bibliotecauv/52106?page=193
38
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Echeverría, R., Paredes, L., Evia, N.M., Carrillo, C. D., Kantún,M.D., Batún, J. L., & Quintalz, R. (2018). Caracterización del hostigamiento y acoso sexual, denuncia y atención recibida por estudiantes universitarios mexicanos. Revista de Psicología (Santiago), 27 (2), 49-60. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/revpsicol/ v27n2/0719-0581-revpsicol-27-2-00049.pdf
Ladrón, S. (2013). Universidad Veracruzana. Programa Estratégico de Trabajo. Tradición e Innovación. Recuperado de http://www.uv.mx/ juntagob/designacion-2013-2015/ (consultado el 19 de agosto de 2013).
Pörhölä, M. (2012). El acoso: contextos, consecuencias y control. Editorial
UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/bibliotecauv/
titulos/56243
Quintero, S. I. (2020). El acoso y hostigamiento sexual escolar, necesidad de su regulación en las universidades. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 6(51), 245-271.
Ramírez, A. V., & Rivera, L. A. R. (2014). Percepciones de acoso y hostigamiento sexual contra las mujeres: un estudio exploratorio. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(2), 624- 645.
Universidad Veracruzana (2015). Guía para la atención de casos de hostigamiento y acoso sexual. Recuperado de https://www.
uv.mx/uge/files/2018/12/ Guía-para-la-Atención-de-casos-de
Hostigamiento
_______ (2018). Programa de Trabajo Estratégico (PTE) 2017-2021. Pertenencia y pertinencia. Recuperado de https://www.uv.mx/ documentos/files/2019/05/pte-2017-2021.pdf
________ (2019). Protocolo para Atender la Violencia de Género en la
Universidad Veracruzana. Recuperado de Protocolo-para-Atender- la-Violencia-de-Genero-en-la-UV.pdf
Varela, H. (2020). Las universidades frente a la violencia de
39
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
género. El alcance limitado de los mecanismos formales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(238), 49-80.
40
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista en Educación y Pedagogía en Latinoámerica
Artículo 3. Factores escolares, personales y sociales que inciden en el desempeño académico de los estudiantes universitarios.
School, personal, family, and social factors which contribute to the academic achievement in university students.
AUTORES
Ángela Gabriela Molina Arriaga María Teresa Rivera Morales Joel Zapata Salazar
Jana Serranova
Resumen
El estudio tiene el objetivo conocer los factores escolares, personales, familiares y sociales que inciden en el desempeño académico de los estudiantes de la Universidad Au- tónoma de Coahuila, por medio de una variación de la técnica de redes semánticas naturales. Los resulta- dos muestran que los factores son: las actividades relacionadas con el aseguramiento del aprendizaje, el estado emocional y las actividades
de recreación, concluyendo que son fundamentales las estrategias de enseñanza-aprendizaje aplicadas, la tutoría y la forma en que las activi- dades de esparcimiento pueden ser utilizadas con fines académicos.
Palabras clave
desempeño académico, factores es- colares, factores familiares, factores personales, factores sociales.
41
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Abstract
The objective of this research is to know how school, personal, family, and social factors influence academic achievement of students from the Au- tonomous University of Coahuila, by means of a variance from a natural semantic network technique. Results provided the following factors: acti- vities related to learning assurance, emotional state and recreational activi- ties concluding that strategies such as applied teaching-learning strategies, tutoring and the application of leisure activities are fundamental and could be used for academic purposes. academic performance, school factors, fa- mily factors, personal factors, social factors.
Key words
Academic achievement, school factors, family factors, personal factors, so- cial factors
Introducción
El desempeño académico es un fenómeno que ha sido continuamente ob- servado, sobre todo a partir de los resultados de pruebas estandarizadas que miden el desarrollo de habilidades de lecto-escritura o matemáticas y mediante los cuales se intenta dar explicación de las fortalezas y debili- dades de los sistemas educativos. Conforme el tema se estudia con mayor profundidad, se evidencia la influencia de los factores que inciden en el desempeño académico de los estudiantes, dejando a un lado la idea de que sólo importan el coeficiente intelectual, los hábitos de estudio o las estra- tegias de enseñanza empleadas por los docentes, brindando mayor impor- tancia a factores incluso psicológicos propios de los estudiantes.
Lourdes (2012) aclaró que, si el objetivo es lograr una formación integral en el estudiante, entonces es necesario asumir que éste no sólo avanza académicamente de forma cognitiva o en el desarrollo de habilida-
42
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
des, sino que además de ello se deben contemplar los ámbitos afectivos y sociales que incluyen factores cruciales para el desempeño del estudiante y que inciden considerablemente en el proceso de escolarización.
Al comprender los factores que inciden en el desempeño académi- co, además de explicar la razón por la que una población obtenga ciertos resultados en una prueba, se abre la posibilidad de atender y brindar una guía tutorial a aquellos estudiantes en riesgo de rezago o deserción, com- prendiendo el ambiente en el que se encuentran inmersos y las posibili- dades que tienen de culminar un nivel de estudios. Por ello, la presente investigación tiene el objetivo de conocer los principales factores escolares, personales, sociales y familiares que inciden en el desempeño académico de estudiantes de nivel universitario con el propósito de identificar las po- sibles áreas de intervención y estrategias que pueden implementarse para guiar y apoyar a la población estudiantil a conformar un desempeño aca- démico que les permita cumplir con sus metas educativas.
Revisión de la literatura
Según Lourdes (2012), para lograr una formación académica integral, la cual hoy en día tiende a adoptar una visión humanista dentro de los mode- los educativos, se debe asumir que los estudiantes no sólo se desempeñan desde la función cognitiva y el desarrollo de habilidades, sino que también es fundamental considerar los ámbitos afectivo, emocional y social como parte de los factores que intervienen en su desempeño y que de alguna forma inciden en la manera en que responden a su proceso de educación formal.
Es necesario exponer lo que refiere el concepto de desempeño aca- démico, considerando que, en educación, también se utilizan términos como rendimiento académico, lo que podría traer consigo algún tipo de confusión. Aldana, Pérez y Rodríguez (2010) mencionan que el desem-
43
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
peño puede hacer referencia a diversos procesos de formación del estu- diante, y no exclusivamente a las calificaciones que éste obtiene en sus eva- luaciones; por tanto, sugieren que el desempeño en el estudiante puede presentarse desde dos dimensiones: la individual, relacionada con las res- ponsabilidades personales, y la colectiva, vinculada con la responsabilidad institucional en el proceso de educación formal del individuo.
De acuerdo con el estudio realizado por Aldana et al. (2010), se propone que, al evaluar el desempeño de los estudiantes, se observen cua- tro dimensiones que ayuden a obtener una panorámica completa, a saber: i) las características del estudiante (demográficas, académicas, laborales, psicológicas, sociales y familiares, e incluso características de salud); ii) las características institucionales (tipo de servicios que se le brindan); iii) su trayectoria estudiantil, y iv) las expresiones de su rendimiento (como la permanencia o deserción escolar).
Valencia (2014) conceptualiza el desempeño académico como “un indicador de los aprendizajes que presenta un estudiante en términos de capacidades y habilidades, como resultado de la participación de una situa- ción educativa” (p. 26); además, puntualiza que cuando se presenta un bajo desempeño académico en los estudiantes, particularmente en la educación superior, esto se asocia a las estrategias de aprendizaje que utilizan y que en algunas ocasiones no son concordantes con las estrategias de enseñanza de los docentes.
Durón y Oropeza (1999) también realizan su aportación al afirmar que la presencia de cuatro factores determinan el desempeño académico de un estudiante, siendo éstos: los factores fisiológicos, como alteraciones y cambios hormonales, deficiencias en los órganos, problemas de salud; fac- tores pedagógicos, los cuales tienen relación con la forma de enseñanza, las condiciones aúlicas, la motivación del estudiante y la didáctica implemen- tada; factores psicológicos, como desórdenes en las funciones psicológicas
44
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
básicas como la percepción o la memoria, por mencionar algunas, y los factores sociológicos, que se relacionan con el ambiente familiar, el estatus económico, el nivel de escolaridad y la ocupación de los padres de familia. Renault, Cortada y Castro (2008) también mencionan que las diferencias en el desempeño académico entre los estudiantes residen básicamente en tres factores: los intelectuales, la aptitud para el estudio y los de la perso- nalidad.
Evaristo-Chiyong y Chein-Villacampa (2015), además de identifi- car los factores personales, sociales e institucionales como determinantes para el desempeño académico de los estudiantes, realizan una mención importante en relación con los estresores académicos que pueden presen- tarse, los cuales son estímulos en el ambiente educativo que presionan a los estudiantes, entre los cuales pueden ubicarse: las evaluaciones, relaciones sociales, sobrecarga de tareas, la didáctica del docente, entre algunos otros; sosteniendo que “un elevado nivel de estrés originado por los distintos es- tresores académicos altera el triple sistema de respuestas, cognitivo-motor repercusión negativa en el rendimiento académico” (Evaristo-Chiyong & Chein-Villacampa, 2015, p. 23).
Específicamente en el ámbito psicológico de los estudiantes, Caste- llanos, Latorre, Mateus y Navarro (2017) sostienen que factores personales como la autoeficacia, la ansiedad, la depresión y problemas de atención se relacionan directamente con cambios en el desempeño académico de los estudiantes, en donde la autoeficacia se ha relacionado de manera estrecha con el rendimiento asociado con las calificaciones y los objetivos de apren- dizaje, por lo que un estudiante que se concibe a sí mismo como eficaz tenderá a realizar mayores esfuerzos por obtener un alto desempeño aca- démico; por lo contrario, el estudiante que se visualice como poco eficaz en el cumplimiento de sus debes considerará las actividades académicas como mayormente complicadas.
45
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Ahumada-Tello, Ravina y Hernández (2017) señalan que el des- empeño de un estudiante puede verse alterado por diversos factores que se relacionan con habilidades personales, siendo uno de los más significativos la construcción de la felicidad y cómo se presenta en el cumplimiento de los objetivos; de acuerdo con los resultados de su investigación, se aprecia una importante correlación entre el uso de redes sociales/felicidad y des- empeño académico. Por su parte, Gómez (2017) identificó que actividades como la mensajería instantánea por medio de dispositivos electrónicos, han intervenido significativamente en el rendimiento de las actividades académicas que requieren de concentración interrumpiendo y ejerciendo presión en el proceso cognitivo; sin embargo, en el caso de las mujeres, se observan algunos resultados favorables, posiblemente por utilizar este tipo de mensajería con fines académicos.
Metodología
El diseño de la investigación se estructura a través del estudio de casos. Para Yarlequé Chocas et al. (2016) implica un proceso de investigación en donde el examen acucioso, comprehensivo, sistemático y profundo de los casos objeto de interés es el eje que guía la investigación. Para Rodríguez, García y Gil (2005), “un caso puede ser una persona, una organización, un programa de enseñanza, una colección, un acontecimiento particular o un simple depósito de documentos. La única exigencia es que posea algún límite físico o social que le confiera entidad” (p.87).
De acuerdo con la tipología de estudio de casos expuesto por Guba y Lincoln (1981), el presente es un estudio de casos múltiples de tipo in- terpretativo, dado que el producto se orienta a la obtención de significa- dos. Por otro lado, asume la tipificación de estudio de casos múltiples en la modalidad de inducción analítica modificada para la contrastación de explicaciones en un marco representativo de un contexto general (Bogdan & Biklen, 1982); esto es que “se utilizan varios casos únicos a la vez para
46
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
estudiar la realidad que se desea explorar, describir, explicar, evaluar o mo- dificar” (Rodríguez et al., 2005, p. 88). La investigación es de corte descrip- tivo en relación con el constructo del desempeño académico.
Muestra
Se trabajó con una muestra no probabilística por cuotas, siendo la cualidad determinada ser estudiante universitario perteneciente al segundo año de carrera; se seleccionó a 208 estudiantes universitarios de la ciudad de Sal- tillo, Coahuila, de los cuales, 49.50% son mujeres, 43.80% son hombres, y 6.70% no dio respuesta sobre su sexo; 94.70% reporta estado civil soltero, 2.90% casado, 1.40% en unión libre y 1% no brindó respuesta. Asimismo, 94.70% no tiene hijos, mientras que 2.90% tiene por lo menos uno; 2.40% no dio respuesta. Por otra parte, 2.90% cuenta con una responsabilidad laboral, mientras que 94.70% no trabaja; 2.40% no respondió. En el ám- bito recreativo, 68.30% no practica deporte, 28.80% sí lo hace y 2.90% no brindó respuesta; 34.60% pertenece a algún grupo cultural, pero la mayo- ría (64.40%) no se encuentra integrado a ningún grupo de este tipo; dos participantes no respondieron. Académicamente, 65.90% de los encuesta- dos manifestó no haber reprobado materias en su trayectoria de estudios profesionales, mientras que 33.70% sí lo ha hecho; uno de los entrevistados no brindó respuesta; así, 92.80% de alumnos tiene estatus regular, 4.30% irregular, 1.40% se encuentra rezagado; no hubo respuesta al respecto en dos casos.
Instrumento
Se utilizó una variación de la técnica de redes semánticas naturales (Figue- roa et al., 1981 citado en Vallejo, 2002; Reyes, 1993; Valdez, 1998), la cual consiste en definir una palabra estímulo o frase para encontrar el significa- do psicológico atribuido a ésta por el grupo estudiado.
La recolección de datos desde esta estrategia consiste en la presen- tación de un estímulo en una hoja tamaño esquela, que en este caso fueron:
47
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
factores escolares, personales, familiares y sociales que afectan el desem- peño académico. Dentro de la técnica original existen tres modalidades, la primera se realiza mediante el uso de una palabra estímulo, la segunda a través de una frase u oración incompleta que permite ser completada con adjetivos, y la última a través de la presentación de un concepto. Se solicita que el estímulo, en cualquiera de las tres modalidades, sea definido por los participantes con cuando menos cinco y máximo con diez palabras o adje- tivos que tengan relación con él según la perspectiva de los participantes, para posteriormente ordenarlos de mayor a menor en función del vínculo o cercanía que se tenga con el estímulo presentado, esto se hace mediante la jerarquización de números a partir del uno, hasta completar el número de adjetivos emitidos.
Procedimiento
El proceso de recolección de datos inició cuando los estudiantes contes- taron los instrumentos de redes semánticas; la aplicación se realizó en las instituciones educativas, de acuerdo con la hora y fecha previamente es- tablecidas por los encargados de cada centro educativo. Los aplicadores entregaron un instrumento en físico a cada uno de los sujetos participan- tes, recopilándolos conforme terminaran de completarlo. La información derivada de la aplicación se recopiló mediante una base de datos específica para redes semánticas, la cual sirvió para procesar los datos recabados.
De acuerdo con Reyes (1993), en las redes semánticas modificadas se pueden trabajar los indicadores que a continuación se describen:
1. Tamaño de la red (tr).
2. Peso semántico (ps).
3. Diferencia semántica cuantitativa (dsc).
4. Núcleo de la red (nr).
48
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
A partir de la obtención de los valores mencionados, se puede rea- lizar la interpretación teórica de los resultados. Cabe recordar que este últi- mo proceso es fundamental para la comprensión de la información y debe realizarse de manera situada, tendiente a la comprensión de los contextos en que los sujetos se desenvuelven y en que se desarrolla el estudio.
Resultados
Acontinuación, se presentan los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento Factores que afectan el desempeño académico de estudiantes universitarios, respondido por 208 participantes de la Universidad Autó- noma de Coahuila.
Enseguida, se presentan los gráficos resultantes de las redes semán- ticas que se conformaron a partir de los tres estímulos aplicados: factores escolares, factores personales y factores familiares y sociales.
En cuanto a los resultados sobre los conceptos asociados a la pre- gunta detonante ¿Qué factores escolares afectan tu desempeño académi- co?, se encontró que el valor J, que representa el total de palabras definido- ras que proporcionaron los participantes (Hinojosa, 2008), fue de 422.
Se seleccionaron las diez palabras con los pesos semánticos más elevados, los cuales oscilaron entre 100 y 31.3% (tabla 1), observándose así una amplitud significativa en relación con la distancia entre las pala- bras asociadas por los participantes. En la Tabla 3.1 se presenta el conjunto SAM(Semantic Association Memory), utilizado como base para el desarro- llo de comparaciones y correlaciones grupales tanto intra como intergru- pales (Hinojosa, 2008).
49
Vol 3, Núm. 2, 2021 Revista RELEP
Tabla 3.1
Conjunto SAM con la muestra conjunta Factores escolares que afectan el desem- peño académico.
Palabra definidora ps dsc
Tarea 100 83
Estudiar 71.1 59
Lectura 65.1 54
Proyectos 59.0 49
Prácticas 53.0 44
Diapositivas 47.0 39
Investigar 43.4 36
Examen 37.3 31
Exposición 32.5 27
Ir a clases 31.3 26
Gráfica 3.1
Distribución por pesos semánticos de los factores escolares que afectan el desem- peño académico.

50