8
Norma Edith Sánchez, et al. Organizar la mente para estimular la motivación intrínseca en el aula virtual
Código JEL: I21 - Análisis de la educación
virtual no se había puesto en marcha en escuelas públicas del país como un
requerimiento obligatorio, por tanto, miles de docentes buscaron todas las
maneras posibles de que los alumnos adquirirán los conocimientos pro-
piciando aprendizajes profundos y signicativos a través de diversas pla-
taformas virtuales, fortaleciendo el vínculo y comunicación con padres de
familia y estudiantes. Es por esto que se consideró importante investigar
los factores de la organización con el medio que integran un aula virtual,
única modalidad viable en tiempos de pandemia, que favorecen la motiva-
ción intrínseca de los educandos en sus diferentes contextos.
Revisión de la literatura
La vericación teórica se orientó hacia dos grandes elementos que direc-
cionan la presente investigación: la motivación intrínseca y la organiza-
ción del medio del aula virtual que la propician.
Existen varias teorías generales sobre la motivación. En primer
lugar, se encuentra la teoría psicológica de la jerarquía de las necesidades
humanas, sostenida por Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre la
motivación humana (1943), uno de los primeros estudios desarrollados
sobre la motivación en los individuos. Maslow sostiene que existen cinco
tipos de necesidades. Cuando la persona satisface un tipo de necesidades,
éstas pierden importancia para el individuo, pero entonces surgen otras
que lo siguen motivando, “pues sólo las necesidades que no son satisfechas
son relevantes” (Soriano, 2001).
Para Maslow, las necesidades son activadores y reguladores an-
clados de algún modo en el cuerpo, que la mayoría de las veces obedecen
a un estímulo externo e inuyen favorablemente sobre el organismo. Mas-
low remarca que, conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los
seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados. Para este
autor, las necesidades siológicas (respirar, beber agua, alimentarse, dor-
mir, entre otras) son las más importantes. Una vez satisfechas las necesi-
dades siológicas, surgen las que Maslow llama necesidades de seguridad
(estabilidad, protección, ausencia del miedo, por mencionar algunas). Por
ejemplo, al haber satisfecho de alguna forma ambos tipos de necesidades
(siológicas y de seguridad), surge la necesidad de pertenencia y de amor,
relacionada con la amistad, pareja, familia, aceptación social. Luego, sur-
ge la necesidad de estimación; casi todos los individuos sienten la nece-
sidad de una valoración de sí mismos estable, fundamentada y elevada.
Esta necesidad de estimación se divide en deseo de fuerza, competencia,
libertad, deseo de prestigio, posición, fama, reconocimiento. En el último
nivel se encuentra la necesidad de autorrealización, denominada también
“motivación de crecimiento”. Esto signica que el hombre tiende a ser cada
vez más completo e incluiría una tendencia a los buenos valores: alegría,
afabilidad, ánimo, honradez, amor, bondad, necesidad de adquirir conoci-
mientos (Maslow, 1943, citado en Soriano, 2001, pp. 3-5).
Otra línea de estudio general sobre la motivación es la denomi-
nada teoría bifactorial, conocida también como factores de motivación y