
58
Licencia de Creative Common Atribución-NoComercial-SinDe-
rivadasAtribución 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
REVISTA RELEP, 2025, 7 (3), Septiembre-Diciembre, ISSN: 2594-2913
Gualdrón, M., Barrera-Ortega, K., y Parra-González, N. (2019). Percep-
ción de la enseñanza en cuidado humanizado vs la práctica
formativa por estudiantes de enfermería. Revista de Investiga-
ción, Administración e Ingeniería, 7 ( S 1 ) ,
7-12. https://doi.org/10.15649/346030X.507.
Guba, E. G. y Lincoln, Y. (1994). Competing paradigms in qualitative re-
search. Handbook of Qualitative Research, 2(163-194), 105.
Guerrero-Castañeda, R. y Chávez-Urías, R. (2020). Momento de cuida-
do, un encuentro fenomenológico entre enfermera y persona
cuidada: reexión en Watson. Cultura de los Cuidados, 24(58).
http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2020.58.02.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, T. C. P. (2018). Metodología de la
investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México:
McGraw Hill.
Johnson-Laird, P. N. (1983). Mental Models. Towards a Cognitive Scien-
ce of Language, Inference and Consciousness. Estados Unidos:
Cambridge University Press.
Kvale, S. (2012). Las entrevistas en investigación cualitativa (vol. 2). Espa-
ña: Ediciones Morata.
Landman-Navarro, A., del Alcazar, R. M., Madrid, Y., Pais, L., Rosenkranz,
E. y Vivanco, I. (2016). Habilidades para el cuidado humaniza-
do en estudiantes de enfermería. Enfermería: Cuidados Huma-
nizados, 5(1), 29-34. https://doi.org/10.22235/ech.v5i1.1190.
Martínez-Rodríguez, L., Venceslao-Pueyo, M. y Ramió i Jofre, A. (2016).
La crisis de los cuidados: Percepciones del cuidado en los estu-
diantes de enfermería. Psicoperspectivas, 15(3), 135-
145. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue3-fulltext-777.
Martínez-Salgado, C. (2021). Amostra e transferibilidade: como escolher
os participantes em pesquisas qualitativas em saúde? En Bosi,
Gastaldo (Org.), Tópicos avançados em pesquisa qualitativa em
saúde: fundamentos teórico-metodológicos (pp. 170-201). Bra-
sil: Vozes.
Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje signicativo y
su aplicación en la educación superior. Dialektika: Revista de
Investigación Filosóca y Teoría Social, 2(3), 17-
26. https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/15.
Muñoz-Hernández, Y., Coral-Ibarra, R., Moreno-Prieto, D., Pinilla-Pinto,
D. y Suárez-Rodríguez, Y. (2009). Signicado de cuidado hu-
manizado en egresadas de la facultad de enfermería. Revista
Repertorio de Medicina y Cirugía, 18(4), 246-250. https://doi.
org/10.31260/RepertMedCir.v18.n4.2009.561.
Requelme-Jaramillo, M. J., Mesa-Cano, I. C., y Ramírez-Coronel, A. A.
(2021). Signicado del cuidado humanizado de enfermería en
estudiantes de dos universidades ecuatorianas. ProSciences,
5(40), 359-365. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vo-
l5iss40.2021pp359-365.