El Impacto de las habilidades de las mujeres en los resultados de las mipymes del altiplano hidalguense
The Impact of Women's Skills in MSME’s performance in the Hidalgo Highlands.
DOI:
https://doi.org/10.46990/relayn.2025.9.3.2307Palabras clave:
Género, Mipymes, Habilidades directivas, resultados organizacionalesResumen
Este estudio analiza la variable de género como determinante en la relación de los resultados organizacionales y la satisfacción, ventaja competitiva, ámbito de la venta y aspectos de responsabilidad social corporativa en las mipymes del altiplano hidalguense, con un diseño cuantitativo, transversal, no experimental y de tipo aplicada se obtuvo que 3 de cada 4 directoras han iniciado el negocio que hoy dirigen, las directoras muestran ventaja frente a los directores en la formación de ventaja competitiva y el ámbito de la venta; sin embargo, se concluye que no existe una relación significativa entre las habilidades directivas y los resultados organizacionales
Descargas
Citas
Agresti, A. (2002). Categorical data analysis. Second edition. Wiley Interscience. New Jersey. USA. 718 p.
Barrios, M. (2019). Entrar, salir o permanecer en deskilling. Un estudio de caso de inmigrantes calificados en el mercado laboral estadounidense. [Tesis doctoral]. Colegio de la Frontera Norte A. C., México.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (1997). La brecha de la equidad: América Latina, el Caribe y la Cumbre Social (LC/G.1954/Re.1-P). Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.
Diaz, M. y Jiménez, J. (2010). Recursos y resultados de las pequeñas empresas: nuevas perspectivas del efecto género. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. España: Asociación Científica de Economía y Dirección de Empresas Madrid.
Driga, O. y Prior, D. (2010). Start-Up conditions and the performance of women–and men- controlled businesses in manufacturing industries. Revista de Contabilidad, vol. 13(1), 89-123.
Fuentes, F. y Sánchez, S. (2010). Análisis del perfil emprendedor: una perspectiva de género. España: Estudios de Economía Aplicada.
García, M., García, D. y Madrid, A. (2012). Caracterización del comportamiento de las pymes según el género del gerente: un estudio empírico. Universidad del Valle: Cuadernos de Administración.
Godoy, L. y Mladinic, A. (2009). Estereotipos y roles de género en la evaluación laboral y personal de hombres y mujeres en cargos de dirección. Psykhe, vol. 18(2), 51-64.
Greer, M. y Greene, P. (2003). Feminist Theory and the Study of Entrepreneurship. In Women Entrepreneurs. Greenwich, CO: Information Age Publishing, Inc.
Lavié, J. (2009). El liderazgo a debate: Nuevas perspectivas sobre un viejo conocido. En Mujeres dirigentes en la universidad: las texturas del liderazgo. Zaragoza: Colección Sagardiana.
Meyer, R. y Harabi, N. (2000). Frauen-Power unter der Lupe: Geschlechtsspezifische Unterschiede zwischen Jungunternehmerinnen und Jungunternehmern. Ergebnisse einer empirischen untersuchung. Fachhochschule Solothurn.
Morgado, B. (20 de mayo de 2019). ¿Son diferentes los cerebros de mujer y hombre? El País. https://elpais.com/elpais/2019/05/09/ciencia/1557403126_491115.html.
Nuñez, G., Valdez, D. y Ochoa, B. (2017). Evaluación del desempeño organizacional derivado del género del gerente en las pymes del sur de Sonora. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2007). Tendencias mundiales del empleo de las mujeres. Ginebra: OIT.
_______ (2004). Romper el techo de cristal: Las mujeres en puestos de direc¬ción. Ginebra: OIT.(1997). El acceso de las mujeres a puestos de dirección. Ginebra: oit.
Peña. N., Posada, R. y Aguilar, O. (2022). Resultados generales del estudio de capacitación y desarrollo de los directores de las mypes de Latinoamérica. México: IQu4tro Editores. https://doi.org/10.46990/iQuatro.2022.11.7.1.
Tuirán, R. (2019). La educación superior: promesas de campaña y ejercicio del gobierno. México: El Colegio de México.
Weller, J. (2000). Reformas económicas, crecimiento y empleo. Los mercados de trabajo en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. México: Fode de Cultura Económica .
Whetten, D. y Cameron, K. (2011). Desarrollo de habilidades directivas. México: Pearson.