Estrategias para el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios de educación a distancia

Strategies for Autonomous Learning Development in Distance Education University Students

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46990/relep.2025.7.3.2197

Palabras clave:

Aprendizaje autónomo, educación a distancia, estrategias pedagógicas, autorregulación, tecnologías educativas

Resumen

El objetivo del estudio fue diseñar, implementar y evaluar estrategias pedagógicas para fomentar el aprendizaje autónomo en estudiantes de la licenciatura en Tecnologías de la Información a distancia en la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR). Se empleó un enfoque cuantitativo con diseño cuasiexperimental, utilizando pretest y postest en una muestra de 25 estudiantes. Los resultados mostraron una mejora significativa en las habilidades de autorregulación tras la intervención. Las estrategias clave incluyeron la planificación del tiempo, la autoevaluación y el uso de recursos tecnológicos. El estudio confirmó la efectividad de las intervenciones y aportó herramientas replicables para mejorar el aprendizaje autónomo en educación a distancia.

Abstract

The objective of this research was the design, implementation and evaluation of pedagogical strategies foster autonomous learning among distance learning students majoring in Information Technologies at the Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR). A quantitative approach with a quasi-experimental design was used, employing pre and post test on a sample of 25 students. The results showed a significant improvement in self-regulation skills after the intervention. Key strategies included time planning, self-assessment and the use of technological sources. The study confirmed the effectiveness of the interventions and provided replicable tools to improve autonomous distance learning.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agus Priadi, M., Marpaung, R. R. T. y Lampung, U. (2021). Online Learning in Educational Research Problem-Based Learning Model with Zoom Breakout Rooms Application: Its Impact on Students’ Scientific Literacy. Online Learning in Educational Research, 1(2). https://www.journal.foundae.com/index.php/oler/index.

Alonso, J. (2019). La metodología del aula invertida y su impacto en el aprendizaje autónomo y colaborativo de los estudiantes actuales. Revista de Investigación Educativa, 1-8.

Barragán, I. (2021). El portafolio digital: estrategia que favorece el aprendizaje autónomo en el estudiante de ingeniería. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, 1-9.

Bernardo, C., Rivera, C., Eche, P., & Lizama, V. (2023). Estrategias metacognitivas y aprendizaje autónomo en estudiantes de educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 7(28), 1002–1012. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.570

Bonilla-Murillo, E., Solís-Herebia, V. S. y González-Mariño, J. (2020). The challenges of online education in Mexico from the student perspective, 5(20), 45-55.

Capera, A. (2015). Influencia de los factores personales y académicos sobre la deserción de estudiantes en la educación a distancia. Revista de Investigaciones UNAD, 14(1), 61-80.

Chen, T. (2022). An Investigation and Analysis of College English Majors’ Autonomous Learning Ability in Ubiquitous Learning Environment. Journal of Environmental and Public Health, 2022(1). https://doi.org/10.1155/2022/9103148.

Cotto, R., Briones, M., Intriago, M., Véliz, M., Macías, N., Miranda, D. C. y Macías, S. C. M. (2023). Adaptación curricular en la educación en línea: cómo abordar la diversidad de estilos de aprendizaje en la educación superior. Brazilian Journal of Development, 9(10), 24012-24028. https://doi.org/10.34117/bjdv9n10-036.

Gamboa, M., Garcia, Y., & Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigaciones UNAD, 12(1), 1–28.

González, Y., Vargas, M., Del Campo, M. y Méndez, A. (2017). Estrategias que favorecen el aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Caleidoscopia, 3(7), 75-90.

Gracia, E. P., Rodríguez, R. S., Pedrajas, A. P. y Carpio, A. J. (2021). Teachers’ professional identity: validation of an assessment instrument for preservice teachers. Heliyon, 7(9), e08049. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e08049.

Jaramillo, F., Sánchez, A. y Hernando, Á. (2023). Mensajería instantánea para humanizar el aprendizaje en línea: lecciones aprendidas con el uso de WhatsApp en un contexto de educación superior. Campus Virtuales, 12(1), 181. https://doi.org/10.54988/cv.2023.1.1218.

Maldonado, C. y Fierro, W. (2019). Modelos predictivos para la detección de problemas en el aprendizaje autónomo en estudiantes de educación superior modalidad virtual. 14.a Conferencia Ibérica Sobre Sistemas y Tecnologías de la Información, 1-6.

Martínez Bernal, J. (2019). Autorregulación y metacognición en el aprendizaje: un modelo de integración funcional. Desarrollo Profesoral Universitario, 7(1), 17-36. https://doi.org/10.26852/2357593X.188.

Muschaweck, I. (2023). No more technology? A TPACK-survey for pre-service teachers with social media in the digital world. Computers and Education Open, 4, 100140. https://doi.org/10.1016/j.caeo.2023.100140.

Peralta, R. y Mora, J. (2014). El abandono en la educación virtual y a distancia: El caso de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD, Colombia. CLABES, 1-10.

Puya, A., Ruíz, Y., y García, M. (2021). Autorregulación académica y aprendizaje autónomo en la enseñanza virtual de la carrera de educación básica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 9(2), 33-39. https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i2.426.

Quispe, B. y Villafuerte, C. (2023). Aprendizaje autónomo y el pensamiento creativo en los estudiantes. Revista de Climatología, 23, 2570-2576. https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.2570-2576.

Redrobán, C., Guillén, I., Guerrero, E. y Morejón, C. (2024). Estrategias para fomentar la autonomía del estudiante en la educación universitaria: promoviendo el aprendizaje autorregulado y la autodirección académica. Reincisol, 3(5), 691-704. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)691-704.

Rodríguez, L., y Cortés, D. (2024). Telepresencia como herramienta didáctica para el desarrollo de procesos metacognitivos en educación superior. Telepresencia es posible otra escuela. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 10803-10817. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9200.

Sánchez, C. y Moreno, W. (2021). Habilidades del aprendizaje autónomo que emplean los estudiantes en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA) durante la pandemia COVID-19. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 5(2), 335-349. https://doi.org/10.33010/recie.v5i2.1322.

Vivanco, A. (2021). Incidencia de los factores personales, ambientales y de interacción social en la deserción escolar en educación a distancia-virtual. Cátedra, 3(3), 111-128. https://doi.org/10.29166/catedra.v3i3.2279.

Publicado

2025-09-05

Cómo citar

Barradas Arenas, U. D., Alcocer Campos, M. H., De los Santos Manuel , R., & Chi Kuk , J. A. (2025). Estrategias para el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios de educación a distancia: Strategies for Autonomous Learning Development in Distance Education University Students. Revista RELEP- Educación Y Pedagogía En Latinoamérica, 7(3). https://doi.org/10.46990/relep.2025.7.3.2197