El maestro mexicano ante el confinamiento por la pandemia: resiliencia y autogestión para intervenir en un sistema educativo emergente

Mexican teachers in the face of pandemic confinement

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46990/relep.2021.3.1.193

Palabras clave:

Autogestión, autoregulación, emociones, estrategias educativas emergentes, resiliencia

Resumen

El presente documento es el resultado de una investigación de corte cualitativo y de tipo explicativo por su nivel de profundidad; para la recolección de datos se utilizaron entrevistas semi estructuradas y tiene por objetivo analizar las experiencias vividas por los maestros mexicanos durante el confinamiento social debido a la pandemia, y las decisiones pedagógicas tomadas para la implementación de estrategias educativas emergentes. Se concluye que los educadores aumentaron su capacidad de autorregulación de emociones y resiliencia; y desarrollaron mayor capacidad para auto gestionar el proceso docente-metodológico.

Abstract

This document is a result of a qualitative investigation, with an explanatory nature due to its level of profoundness. Data recollection was based on the use of semi structured interviews which had the objective of analyzing experiences Mexican teachers lived through during social confinement due to the pandemic and the pedagogical decisions made to implement emerging educational strategies. We conclude that educators increased their capacity to self-manage their emotions and resilience, and developed a greater capacity to autoregulate their teaching-methodological processes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marisa Pacheco Baeza, Universidad Santander. Centro Internacional de Capacitación, Investigación y Posgrado.

Doctorante en Ciencias de la Educación por la Universidad Santander; Maestra en Educación con especialidad en Tecnologías Aplicadas a la Educación y Diplomada en Gestión de Instituciones Educativas por la Universidad Interamericana para el Desarrollo; Licenciada en Educación Preescolar por la Escuela Normal “María Lavalle Urbina” en Cancún, Quintana Roo, México. Diplomada en Formación para la Función de la Asesoría Técnico Pedagógica por la Universidad Pedagógica Nacional; Especialista en asesoría técnico pedagógica en la educación básica. Especialista en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en alumnos de educación preescolar. Asesor técnico pedagógico de la zona 013 de educación preescolar en Cancún, Quintana Roo, México. Docente Investigador del Centro Internacional de Capacitación, Investigación y Posgrado CICIP Cancún; Investigador de la Asociación de Especialistas en Educación del Estado de Quintana Roo. Catedrático en los programas de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Educación de Universidad Santander y Universidad Tecmilenio del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Catedrático en programas de Licenciatura de la Universidad Interamericana para el Desarrollo y la Escuela Normal Superior. Tutor de docentes de preescolar de nuevo ingreso al Servicio Profesional Docente. Responsable de diseño del Diplomado Internacional en Didáctica de la Educación Preescolar para Universidad Santander con base en los avances de investigación que desarrolla para el Centro.
Certificada a través del Programa General de Formación para Evaluadores del Desempeño Docente y colaboradora del Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior CENEVAL, en los procesos de evaluación del desempeño docente en el marco de la Reforma Educativa 2013. Certificada en el Programa de Formación para Tutores Virtuales en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Mentor honorífico por la Red Global de Mentores. Ponente en Congresos de investigación educativa nacionales e internacionales.

Publicado

2021-09-14

Cómo citar

Pacheco Baeza, M. (2021). El maestro mexicano ante el confinamiento por la pandemia: resiliencia y autogestión para intervenir en un sistema educativo emergente: Mexican teachers in the face of pandemic confinement . Revista RELEP- Educación Y Pedagogía En Latinoamérica, 3(1), 94–114. https://doi.org/10.46990/relep.2021.3.1.193